jueves, 21 de agosto de 2014

Argentina: “La gente está muriendo por los agrotóxicos”

El ambientalista Alfredo Di Vincensi explica el peligro que implica para la salud la fumigación con agrotóxicos y denuncia que es una práctica muy frecuente en todo el país. Además, narra las situaciones que debió atravesar durante su militancia ecológica.

“La Justicia mercedina parece estar más a favor de los paquetes tecnológicos que de la salud de la gente", acusa Di Vincensi.


Además de dedicarse al periodismo, Alfredo Di Vincensi es ambientalista. Desde hace años lucha contra los transgénicos y las fumigaciones cerca de los pueblos, recorriendo el país y acompañando cada movilización de la cual tiene conocimiento. En enero del año pasado, mientras documentaba una infracción a un amparo judicial, fue rociado con el químico tóxico glifosato, por lo cual debió ser internado. Desde aquel momento no se volvió a quebrantar la disposición judicial. “Puede ser una pequeña batalla ganada, pero en el resto de la provincia de Buenos Aires se sigue fumigando a muy pocos metros de las casas y de las escuelas”.

Durante su ejercicio como comunicador, Di Vincensi fundó una revista, un periódico y una radio que ya no funcionan. Ahora planea continuar con sus viajes y retomar su actividad laboral cuando sea posible. “Voy a seguir dando vueltas por el país hasta que las velas no ardan”, aseguró.




-Hace once años que viaja por la Argentina. ¿Qué lo motiva?


-No entendía por qué referentes sociales y ambientales no eran visibles. Por eso cada vez que iba a una provincia quería hacerles una nota para que me contaran qué era lo que sucedía ahí. Eso pegó muy bien gracias a las redes sociales. Los pueblos que visité estaban acostumbrados a que nadie se movilizara. Me pone muy eufórico encontrar que hay mucha gente movilizada en contra de los transgénicos y de las fumigaciones. Si no es por un reclamo popular, no se va a lograr un cambio. Estoy al tanto de lo que sucede en todas las provincias y tengo buenos amigos donde vaya. Desde agosto de 2012 empecé a viajar muchísimo más.

-¿Por qué?

-Porque vendí la imprenta del periódico y la radio para continuar viajando. Me fundí por segunda vez porque no acepté la publicidad del gobierno municipal ni de las empresas que fumigan, ya que ambos son corruptos. Si un medio se funde, debe ser con dignidad. Yo estoy orgulloso de haber tenido que cerrarlos.



-¿Le gustaría volver a tener la radio y el diario?

-Cuando me estabilice voy a volver a tener la radio. Ya no va a ser mía, pero todos los que trabajaban conmigo quieren hacer una cooperativa. Voy a participar con un pequeño porcentaje. Y el diario no creo que lo retome porque vendí la imprenta. Ahora estoy armando un suplemento con fotos de lo que está sucediendo en el acampe en Malvinas Argentinas en contra de la instalación de una planta de Monsanto. Tenía ganas de hacerlo porque no hay mucha información al respecto.


Di Vincensi viaja por todo el país alertando sobre los riesgos del glifosato.



-¿Qué opina de los medios y periodistas que sí aceptan pauta publicitaria?

-Yo puedo ser competencia de alguien que ejerce el oficio de periodista con dignidad. Una persona que se sienta detrás de un micrófono y es condescendiente con quienes le pagan no es un periodista, es un mercenario prostituto que hace gacetillas de prensa. A esas personas no puedo respetarlas. La publicidad manda, la televisión está llena de propagandas de productos que contaminan y matan personas. Sin embargo, nadie habla de ética periodística en ese momento.

-¿Cree en el periodismo independiente?

-Todos dependemos de algo. Nosotros, que trabajamos en los mal llamados medios alternativos, dependemos de la gente que nos acompaña. Creo que en los pueblos se consume más el periodismo frontal que el obsecuente. A ellos nadie les tiene confianza. El capital más grande que tiene un medio de comunicación o un periodista es su credibilidad, y eso no se compra. Hay que tener años siguiendo una línea y no dejarse arrastrar por tentaciones políticas o empresariales.

-¿Cómo se encuentra de salud luego de haber sido fumigado?


-Supongo que bien. No me gusta ir mucho al médico. Igualmente no lo voy a saber hasta que me pase algo. Estuve expuesto a demasiado veneno de golpe, lo que hace que el cuerpo lo expulse. Fue por eso que tuve náuseas, diarrea y sequedad de garganta. Todo lo que me ocurrió es lo que le puede ir pasando a cualquier persona con exposiciones pequeñas que luego desarrolla algún cáncer. No es garantía de nada que todavía esté vivo, porque no te mata directamente.



-Por ese hecho realizó una denuncia penal que aún está caratulada como investigación de ilícito. ¿Qué opina de la Justicia?

-La Justicia mercedina parece estar más a favor de los paquetes tecnológicos que de la salud de la gente. Hay que tener un poco de paciencia y ver si hay algún otro resultado a partir de la denuncia.



-Durante los años de lucha usted recibió varias amenazas, personalmente o por mensajes de texto. ¿Cómo lo vive?

-No le doy demasiada importancia porque tiene que ver con los aprietes de pueblo. El entonces secretario del ministro de Asuntos Agrarios Raúl Rivara me amenazó. Actualmente es diputado nacional y está respaldado por Felipe Solá quien aprobó la llegada de los transgénicos a la Argentina cuando era ministro. Es decir, todo tiene que ver con todo. Están acostumbrados a manejarse con códigos mafiosos en los pueblos, a quitarle planes sociales a la gente y pauta publicitaria a los medios.

-¿Cómo piensa el futuro de la lucha contra los agrotóxicos?

-Creo que si tuviésemos la posibilidad de esperar, en 10 o 15 años todo lo que se pide ahora estaría más o menos encaminado. Pero no hay tiempo, pasaron demasiados años de exposición y la gente se está muriendo. Ahora hay resultados negativos visibles, ya no hay que demostrar nada.


Fuente:
redlatinasinfronteras.wordpress.com
Lunes 26 de mayo de 2014























martes, 12 de agosto de 2014

Argentina: Preocupa el fracking sobre el acuífero Guaraní

Martes, 12 de Agosto de 2014
Preocupa el fracking sobre el acuífero Guaraní

Un proyecto presentado en la Cámara de Diputados de Entre Ríos declara la preocupación que suscitan las actividades exploratorias de empresas multinacionales sobre el acuífero Guaraní, en la región de Salto, cerca de Concordia, en la República Oriental del Uruguay, para explotar  hidrocarburos no convencionales mediante el método de fracturación hidráulica

Lo camiones vibradores, cuando habían sido detenidos en la ruta nacional 015.
Foto: El Entre Ríos

En el proyecto, al que accedió esta Agencia, la diputada Emma Bargagna, autora de la iniciativa, recordó que el acuífero “es un bien común, sujeto a la protección y bajo responsabilidad de cuatro Estados que suscribieron el ‘Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní’  el 2 de agosto de 2010, ratificado por ley de la nación número 26.780”.

La iniciativa de la socialista declara, además, su profundo desagrado por haber elegido a Entre Ríos como provincia de paso para el traslado de camiones y  máquinas para prospección sísmica. “No queremos ser cómplices del daño irreversible y de magnitud que están dispuestas a provocarnos las multinacionales del gas a uruguayos y argentinos”.

Y hace público su más firme repudio por los actos de represión llevados a cabo en la madrugada del 3 de agosto por Gendarmería Nacional, -en cumplimiento de órdenes impartidas por la jueza Federal de Concepción del Uruguay- contra ciudadanos que manifestaron su oposición al paso de los camiones de manera pacífica, dónde resultó herido Francisco Larocca y detenidos Facundo Moulins, Bernardo Zalisñak, Horacio De Carli, además de Larocca. (ver el siguiente enlace: ARGENTINA - ENTRE RIOS - Desalojo violento a ambientalistas que impedían el paso camiones vibradores para uso previo- técnica fracking.)

Para la abogada, “la admisión en nuestros países de nuevas formas extractivas de riquezas no renovables, cuya aplicación es incompatible con la perdurabilidad y existencia de los bienes comunes que sostienen la vida, la producción y las economías de nuestros pueblos generará, indudablemente, -y cada vez con mayor fuerza y frecuencia- el rechazo de la sociedad”.

----------------------------------------------------------------------------
Foto: Web
----------------------------------------------------------------------------


Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní celebrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (naciones que comparten una reserva de agua subterránea por debajo de un área superior al millón de km2) en el marco de la XXXIX reunión del Mercosur, realizada en la ciudad de San Juan (Argentina), el 2 de agosto de 2010.

Esta sanción constituye el último eslabón de una larga cadena de sucesos iniciados con la ejecución del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema AcuíferoGuaraní, PSAG, desarrollado entre marzo de 2003 y enero de 2009, del cual la República Argentina participó activamente a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Cancillería.

El Proyecto fue convenido como un instrumento de apoyo a los gobiernos de los países para la preparación de un marco de gestión del SAG, ejecutándose acciones en el campo de la geología, hidrogeología, geofísica, geoquímica, isotopía, modelación matemática, sistemas de información geográfica, geotermia, sociología, difusión, educación, marcos legislativo e institucional entre otros.

- Ratificado por Ley nacional N° 26.780 - 31 de octubre de 2012-  promulgada mediante el decreto 2218/2012. Sancionada el 19 de Noviembre de 2012 y Publicada el 23 de noviembre de 2012 en el Boletín Oficial  Nº 32.529 - Página: 2, de la República Argentina

A través de esta nueva legislación, publicada el 23 de noviembre de 2012 en el Boletín Oficial de la República Argentina los países se comprometen a:

 Utilizar el recurso en forma racional, sustentable y equitativa.

 Intercambiar información técnica sobre estudios, actividades y obras que se encaren, en función del aprovechamiento de este recurso hídrico estratégico, creando una Comisión responsable de coordinar la cooperación entre las partes integrantes del Sistema Acuífero Guaraní.

Esta ley garantiza adecuadamente a la Argentina el ejercicio pleno de la soberanía sobre el recurso en su propio territorio, promoviendo la gestión, el monitoreo y el aprovechamiento del mismo en todas sus variantes.

Actualmente a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), se encuentra en ejecución el Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas de la Argentina, encarándose entre otras actividades, las acciones de monitoreo del Acuífero Guaraní en las provincias argentinas involucradas, la implementación del Sistema de Información común en los cuatro países del Sistema Acuífero Guaraní (SISAG), y el mantenimiento de actividades tècnicas en el área del Proyecto Piloto Concordia (Argentina)-Salto (Uruguay).


----------------------------------------------------------------------------
En defensa del Agua y de la Vida. NO AL FRACKING!
Foto: Web
----------------------------------------------------------------------------


Fuentes:
- AIM Digital - Paraná - Entre Ríos - Argentina
- Subsecretaria de Recursos Hidricos (Secretaría de Obras Públicas) - hidricosargentina.gov.ar
- Prensa Libre Pueblos Originarios

lunes, 4 de agosto de 2014

QHAPAQ ÑAN: LA RUTA INKA DE SABIDURÍA

El Qhapaq Ñan o Camino de los Qhapaq, es un camino que une ciudades  que están ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los Andes. 



Siguiendo la Huella
Este camino pre-inka que tiene una dimensión aun no precisada en todo el continente sudamericano, tiene además del “camino de pie” que es lo mayormente conocido, otras características y valores que es necesario analizar.

María Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú descubrió hace algunos años que existe una línea recta de ciudades Inkas y pre-Inkas, ubicadas geográficamente a lo largo de una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.

La pregunta que surge es ¿Quiénes construyeron estas ciudades en una “línea” de centenares de kilómetros? ¿Cómo lo hicieron?, y sobre todo para qué?        

Indagando sobre el término “Qhapaq”, o “Qhapaqkuna”, que serían los constructores y a la vez “caminantes” de esta ruta real, de este “camino recto” de ciudades del mundo andino, podemos ir indagando por algunas respuestas a las preguntas formuladas. “K’APAH” o “KKHÁPAKK” en el diccionario Quechua-Castellano del Padre Lira, significa CABAL, EXACTO, JUSTO, y que subraya luego con otro término del runa simi: “K’APAH KAY” que significa “condición o calidad de lo que es exacto”; con lo que obvia argumentar mas sobre el carácter del alineamiento a 45° del eje norte sur.

Basados en esto, apuntamos nuestra hipótesis: Qhapaq Ñan significaría Ruta o Camino de los Justos, de los Cabales, o de los Nobles y Santos, puesto que en el idioma Puquina (ancestro del Quechua y Aymara), “Khapaj” significa: santo, noble.


Complementando nuestra hipótesis, diremos que allí a lo largo de la cordillera de  Los andes, tenemos una especie de TAO andino (valga la innoble comparación).     

Como se sabe el Tao asiático, como disciplina paradigmática de la filosofía   oriental, significa “camino” en el entender vulgar, o “sentido” en el habla culta de los filósofos chinos. Podemos resumir en que Tao es el sentido o camino del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad. Con mucha razón la descubridora  del Qhapaq Ñan se pregunta. ¿Imataq Cheq’ari?, o ¿Qué es la verdad? O lo que es lo mismo: ¿En nuestra cultura andina, porqué la diagonal  es el camino de la verdad? Y aquí la pregunta fundamental de este texto: 
 ¿Es el Qhapaq Ñan la gran ruta que nos indica el conocimiento de la sabiduría indígena de América? 
¿Es la Qhapaq Kuna la escuela de sabiduría de los Andes?
¿Para qué se hizo aquel magistral alineamiento de ciudades? 
¿Qué utilidad práctica tenía? 
Lo que sí sabemos, porque han quedado incólumes las grandes piedras labradas de los Intihuatanas, es que a lo largo del Qhapaq Ñan en cada una de estas ciudades y Templos, están aún estos megalitos magistralmente tallados “donde se ata al sol”. Dado que la inclinación del eje de la Tierra cede con el tiempo, cierto que lentamente, pero cede, y siendo el Qhapaq Ñan un gran alineamiento de “intiwatanas”, es lícito preguntarse: ¿Era usado como un sistema para monitorear el ángulo de incidencia del sol sobre la tierra?

Y no podemos dejar de pensar en: ¿Cuánto tardará en inclinarse lo suficiente para que se de la vuelta el mundo?  Para un hombre de la cultura andina encontrar la respuesta a esta última pregunta, es algo muy importante, pues el significado del vocablo Quechua “Pachakuti” es “se voltea el mundo”. Y la mitología y leyendas andinas quechuas y aymaras están llenas de mensajes sobre “desastres cósmicos” cíclicos llamados “Pachakutis”.

Si observamos el actual desorden climático y ecológico que se agrava cada año, podemos calcular y temer lo que va a suceder si el eje del mundo se inclina algunos minutos o un grado más.

¿Será inevitable un próximo Pachakuti  que destruya o deteriore la vida sobre la tierra?

Y por último para desplegar mas elementos que nos ayuden a sustentar nuestras respuestas: 
¿Es el Qhapaq Ñan un sistema para monitorear EL EQUILIBRIO DEL MUNDO Y DE LA VIDA? 
¿Es el Qhapaq Ñan una herramienta práctica y teórica o «sistema de vínculo», para mantener el equilibrio del hombre con la mujer,  y de estos con el mundo y la vida o  existencia?

Busquemos pues, respuestas satisfactorias desde la coyuntura misma de la lucha de nuestros pueblos por la recuperación y el mantenimiento del “orden andino”, que es en sí mismo el equilibrio del mundo y de la existencia que se sintetiza en el principio del Allin Kausay  o Sumac Qamaña, cuyo significado en castellano es  espléndida existencia,  o simplemente, el  “vivir bien” 

 ¿Imaninantataq Sumaq Kausay?
 ¿Qué significa pues, el ‘vivir bien’?
¿Tendrá la sabiduría indígena alguna alternativa para parar y ponerle fin a esta senda apocalíptica occidental capitalista?
El Allin Kausay, ‘esplendida existencia’ o ‘ vivir bien’, es un principio importante de la disciplina o ‘modo de vida’ andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruay, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas realmente’ y para esto se precisa que cada cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales. (...) estas paridades son concretas y reales y no pueden ser comparables a las reduccionistas y “maniqueas abstracciones” del “bien y el mal” o de “la verdad y la falsedad”, que es el mecanismo perverso con el que la cultura “Ch’ulla” occidental intenta apropiarse de la historia del planeta a través del monopolio del “bien y la verdad”, intentando inútilmente eliminar de esta forma los pares complementarios de la realidad y de la vida, que son siempre ‘yanantin’ y es lo que produce “el existir real” de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la des-proporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Allin Kausay que es lo que crea situaciones en des-equilibrio, pero no por eso ‘malas’, las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc., es decir todo aquello que nos produce desequilibrio, malestar  y dolor.
El ser humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado “equilibrio h’ampi” que es el arte de saber encontrar el ‘justo medio’ según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de fuerzas pares que predeterminan cualquier situación del ‘kausay’ o ‘existir’. No esta demás señalar que en este ‘hacer bien las cosas’, el ‘punto medio’ entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el ‘justo medio’, aquí en las culturas indígenas, debe haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos, que es lo que diferencia a la lógica indígena de la occidental que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en ‘la unidad’ y no en ‘la paridad’ que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por la simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del ‘equilibrio h’ampi’
De esta forma el equilibrio pleno para el Allin Káusay es producto del justo medio entre el ‘sentir y el pensar’ lo que produce un ‘actuar pleno’ o Allin Ruay, y en donde el criterio de ’verdad’ (es una diagonal o Ch’ekkalluwa ) es la conciencia plena del momento y la circunstancia del Allin Káusay o ‘esplendida existencia’ como buen producto del sentir y pensar en un actuar equilibrado y consecuente; o dicho en andino: en un actuar complementario y proporcional. Esta es la “filosofía” simple de nuestra cultura andina, mas difícil es practicarla, pero no es tanto cuando se aprende desde niño, a no dar un solo paso en falso, como es el ‘andar de los Qhapaq’. 

Párrafos y Frases extraídas  de  Qhapaq Ñan
-textos en pdf, clicleando los siguientes enlaces:

MÉXICO: Anulan autorización a Monsanto para cultivar soya transgénica en Yucatán

Triunfo de comunidades Mayas sobre Monsanto


Anulan autorización a Monsanto para cultivar soya transgénica en Yucatán

Ordena a la Sagarpa que realice una consulta entre los pobladores antes de expedir otro permiso


Los polígonos donde autoridades permitieron la siembra coinciden con zonas de cría de abejas


El Juez Primero de Distrito del Estado anuló el permiso que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación otorgó a la empresa Monsanto para la siembra comercial de soya transgénica en la entidad, informó la representante legal de Greenpace México, María Colín Olmos.

23 de julio 2014.-Dictamen del juzgado primero de distrito anuló un permiso que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) otorgó a la empresa Monsanto para que cultivara soya transgénica en Yucatán, lo que perjudicaría a miles de productores de miel.

Uno de los sembradíos de soya transgénica en el sur de Yucatán. Un juzgado de distrito anuló la autorización para sembrar en el estado este producto de la multinacional MonsantoFoto Luis A. Boffil Gómez

El tribunal argumentó que el permiso de la Sagarpa ponía en riesgo la producción de miel mexicana en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

El fallo respondió a un amparo que apicultores mayas tramitaron contra la resolución de la Sagarpa, que en 2012 autorizó, con aval de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la siembra de 253 mil 500 hectáreas de soya transgénica en siete estados de la República, entre ellos Yucatán.

Con esta decisión del juzgado queda prohibida por ahora la siembra de soya transgénica en escala comercial en Yucatán. Esta sentencia se suma a las que en marzo y abril de este año emitió el juzgado segundo de distrito de Campeche, que al resolver dos juicios de amparo presentados por apicultores mayas radicados en Campeche contra el mismo permiso también determinó que se violó el derecho de las comunidades mayas a ser consultadas, así como el procedimiento previsto en la propia Ley de Bioseguridad, señaló Jorge Fernández, del colectivo MA OGM, en conferencia de prensa que se ofreció este martes en las oficinas locales de Greenpeace.


Foto: Educe
El 27 de febrero de 2012, las agrupaciones Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), Miel Integradora SA de CV, Sociedad de Solidaridad Social Apícola Maya de Yucatán, la Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos (Litiga OLE) y Greenpeace demandaron a los titulares de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, por el otorgamiento del permiso para siembra comercial de soya transgénica.


El juzgado primero de distrito, que resolvió el amparo en favor de los apicultores mayas, reconoció que éstos podrían resultar afectados en sus bienes económicos, laborales y ambientales por la liberación o cultivo de soya transgénica. También desechó los argumentos de las autoridades demandadas y de Monsanto, que exigieron a los apicultores mayas pruebas científicas plenas de que los permisos otorgados influían negativamente en la producción de miel.

La autoridad judicial ordenó a la Sagarpa que efectúe una consulta pública en los municipios indígenas yucatecos de Santa Elena, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Tizimín antes de expedir cualquier otro permiso de soya transgénica a nivel comercial.

La Semarnat determinó el 11 de mayo de 2012 que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno, y el 6 de junio de ese año la Sagarpa aprobó a Monsanto Comercial SA de CV (proveedor global de tecnología y productos para la agricultura) el cultivo a escala comercial de su semilla en la península de Yucatán.

El permiso se otorgó a pesar de que las siembras piloto y experimental de soya genéticamente modificada habrían contaminado 40 toneladas de miel producidas en la península de Yucatán, lo que impidió comercializarla en la Unión Europea en 2012.

La autorización también ignoró los siete amparos que interpusieron organizaciones y comercializadoras de miel para evitar la nueva autorización.

Existe coincidencia geográfica entre las zonas de producción de miel en la península de Yucatán y los polígonos propuestos de liberación al ambiente de soya genéticamente modificada, según observó la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad en el análisis de riesgo 007/2012. El documento concluye: No se considera viable la liberación en los polígonos solicitados. A partir de allí las organizaciones de productores entablaron la denuncia ante el juzgado primero de distrito.

Ximena Ramos, asesora de Litiga OLE, indicó que la resolución es “muy relevante porque hace valer el principio de multiculturalidad contenido en la Constitución, así como el derecho a la consulta previa, que procede para casos de posible afectación. Es decir, no se requiere que el daño esté probado. En tercer lugar, reconoce el principio 10 de la Declaración de Río”.


¿Qué dice Monsanto?

Desde su sede en México se indica que la gigante trasnacional, especializada en investigaciones tecnológicas agrícolas (en su sitio de internet dicen que invierte US$2 millones diarios en investigar), no está concediendo entrevistas sobre el tema.

Sin embargo, luego del dictamen en Yucatán dio a conocer un comunicado en el que fija su posición, el cual fue entregado a BBC Mundo.

En él se indica que “cualquier afectación resultante de la liberación de organismos genéticamente modificados debe ser evaluada por las autoridades competentes en estricto apego a la ley y con base en evidencias y estudios científicos concluyentes”.

Se agrega que durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer el fallo “terceros distintos a quienes interpusieron el amparo” divulgaron información “que genera confusión ante la opinión pública”.

Esa información, añaden, también “ignora la afectación que incide sobre los productores de soya de la región, quienes han subsistido su cultivo durante años y tienen derecho a acceder de forma voluntaria a mejores tecnologías agrícolas en beneficio propio de sus familias”.

En el comunicado también se anuncia que Monsanto está analizando el amparo “a efecto de interponer los recursos que por ley le asisten para defender sus derechos”.

Además de en México, Monsanto sostiene -o ha sostenido- batallas jurídicas en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Brasil (donde los cultivos trasngénicos ya superarían a los naturales), Chile o Francia.

La miel de la melipona

México es el tercer exportador de miel a nivel mundial (detrás de Argentina y China) y el sexto productor global. Según reportes, anualmente se producen en este país unas 57 mil toneladas de miel.

Más del 40% de la miel mexicana proviene de la llamada península de Yucatán, que se adentra como una espuela en el Mar Caribe y que incluye al estado del mismo nombre, así como a Campeche y Quintana Roo.

Casi la totalidad de la miel que produce la península -donde unas 30 mil familias dependen de su cultivo- se exporta a la Unión Europea. Uno de los temores que existen entre los apicultores es que la UE rechace su miel si encuentra que supera los limites aceptados de polen transgénico.

Y la miel más preciada de Yucatán es la que proviene de la abeja melipona, que puede venderse hasta por diez veces el precio de la miel común.

La voz de Leydi Pech se endulza cuando habla de ella.

“Es una abeja ancestral que los mayas hemos utilizado por mucho tiempo. Para nuestro consumo y para curarnos. Lo que tiene de especial esta abejita es que selecciona la floración que recolecta. También produce menos cantidad de miel”, dice a BBC Mundo con el español golpeado que caracteriza a los maya-hablantes.

Luego, un toque de hiel: “es una abeja que está en peligro de extinción en la península de Yucatán”.

El cultivo de la miel entre los mayas es prehispánico. En un estudio, la doctora Alejandra García Quintanilla, de la Universidad Autónoma de Yucatán, indica que tanto en la cerámica del período maya clásico (200 a 1.000 DC), como en los libros del Chilam Balam, se encuentran testimonios sobre la importancia de este néctar en la vida de las comunidades indígenas.

Es un conocimiento que sigue vivo: Leydi aprendió todo lo que sabe de la apicultura a los doce años, de su abuelo. Él, a su vez, recibió el saber de sus padres.

“Lo que más recuerdo de lo que me enseñó mi abuelo es que no hay que dejar que las abejas se mueran, siempre hay que defenderlas. Porque las abejas no sólo sirven para hacer la miel, sino para polinizar nuestros alimentos, lo que consumimos. Eso las comunidades mayas lo tenemos muy claro: es un servicio que nuestras abejas nos están dando. Y gratis”.

Lo que se viene

Lo más seguro es que, como lo insinúa en su comunicado, Monsanto impugne las decisiones de los jueces de Campeche y Yucatán. Y un tribunal superior bien puede ordenar la reanudación de los cultivos de soya. Quienes apoyan los cultivos trangénicos insisten en que no hay pruebas de que hayan contaminado la miel.

A nivel global, quienes respaldan los cultivos genéticamente modificados aseguran que son indispensables para alimentar a una población mundial en aumento.

De vuelta en México, los amparos plantean enormes retos logísticos. Los jueces ordenaron que se consulte a las comunidades. El de Yucatán incluso dio plazo: seis meses. El abogado Jorge Fernández cree esto en inviable en tan corto período: hay que traducir al maya -y en un lenguaje comprensible- el proyecto. Luego viene la consulta interna no sólo entre los apicultores, sino entre sus comunidades. Además, es algo que nunca antes se ha hecho.

Leydi no tiene dudas en que, como sea, hay que consultarlos: “nosotros tenemos asambleas. Cada comunidad, cada ejido hace su asamblea por usos y costumbres y tomamos nuestras decisiones… Estamos peliando esa parte: que nos pregunten. Porque tenemos derecho a opinar. Conocemos nuestro medio ambiente, nuestra biodiversidad, porque la hemos cuidado por miles de años”.

Según recuerda para BBC Mundo la periodista Elva Mendoza, los permisos para cultivar maíz transgénico -contra el que también se han presentado fuertes protestas- se encuentran asimismo suspendidos desde el año pasado por la interdicción de un juez que recibió una demanda colectiva. Según Mendoza, las transnacionales afectadas, entre ellas Monsanto, ya interpusieron los recursos jurídicos necesarios.

Leydi Pech tiene la esperanza de que la Suprema Corte de Justica de México “atraiga” los casos y de un dictamen definitivo.


Mientras tanto, lo que ha ocurrido con Leydi y sus compañeros apicultores es visto por sus simpatizantes como otra victoria local en medio de una enorme batalla global.




Fuentes: 
La Jornada
Regeneración 


domingo, 3 de agosto de 2014

ARGENTINA - ENTRE RIOS - Desalojo violento a ambientalistas que impedían el paso camiones vibradores para uso previo- técnica fracking.

Represión de la gendarmeria en Concordia, a ambientalistas que bloqueaban el paso de camiones vibradores (sismica) para mapeo de suelo en Uruguay, para luego explotar mediante la técnica del fracking. Hubo detenidos y heridos.
3 de agosto de 2014
__________________

Un Escuadrón de Gendarmería obligó a integrantes de la asamblea “anti-fracking” a retirarse de la Ruta Nacional 015 o iban a detenerlos; el representante legal de los ambientalistas aconsejó el levantamiento de la protesta.


Poco después de la medianoche de este viernes, una sección de infantería desarmada de la Gendarmería Nacional perteneciente al Escuadrón 4 “Salto Grande” con asiento en Concordia, desalojó de la banquina de la ruta nacional 015 a una veintena de ambientalistas de la asamblea “anti-fracking” que se habían negado a retirarse para que puedan continuar su rodaje cuatro carretones que transportaban camiones con equipos sismógrafos con destino a Salto. 



La acción 

Treinta efectivos agarrados de los brazos comenzaron a avanzar sobre la banquina, empujando a los ambientalistas, los que se habían sentado en el pasto con intenciones de resistir el avance de los gendarmes, mientras el propietario de uno de los autos de los ambientalistas, un Gol Trend, que estaba estacionado en la banquina, impidiendo la marcha de los camiones, intentó encerrarse en el auto, dos gendarmes de cada lado del Gol, lo sacaron y lo condujeron arriba de un camión, fuertemente sujetado.
Ante esta situación, varias mujeres comenzaron a proferir gritos y reclamos de que "no lo pueden sacar del auto" y "no lo pueden tocar". Un ambientalista que trataba de calmar a una de esas mujeres que se habían tirado al piso, fue detectado forcejeando, por lo que detenido y llevado al camión de la GN. 
Un hombre terminó con un corte en el cuero cabelludo y se encontraba en un estado de crisis, mientras el delegado de Derechos Humanos, Rubén Bonelli, procedía a tomar registros gráficos del hecho y trataba que la situación no se desmadrara. 


"Tenemos la orden de detenerlos" 

Un oficial de la Gendarmería Nacional, alrededor de las 23:30 de anoche, informó a los ambientalistas anti-fracking de varias ciudades entrerrianas que mantenían parados en la banquina de la ruta nacional 015 a cuatro carretones que transportan máquinas geofísicas de la empresa UGA Seismic de Neuquén a Salto: "Recibimos la orden del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay de detenerlos en caso de persistir en su actitud de impedir que los camiones sigan hacia su destino." 


Se ordenó la liberación de la ruta 

Un rato antes, otro oficial, había leído un exhorto del mismo Juzgado en el que se advertía a los ambientalistas que debían desistir de su actitud ya que la misma podría ser encuadrada en un delito de tipo penal. 


Los asambleístas se habían puesto al costado de la ruta y estuvieron deliberando un largo rato pero no parecían haber adoptado una posición de acuerdo a lo peticionado. Las horas fueron pasando y una comisión de la GN en un vehículo de transporte de tropas de infantería llegó al lugar del corte. Todos los efectivos estaban desarmados. 



Un hombre, que tenía una remera con una inscripción de la Asamblea Ambiental de Colón, le presentó una fotocopia de una sentencia de algún tribunal federal que consideraba que en una situación análoga no se había considerado "delito" el entorpecimiento del tránsito de los camiones. 



A la medianoche, el abogado Marcelo Sigot, llegó acompañado por su padre, y luego de hablar con los efectivos de la Gendarmería, pidió hacer un aparte para conversar con los ambientalistas. Después de explicarles la situación legal los aconsejó de que "levanten porque los van a detener, hay que buscar otras vías de solución para esto", les dijo. 



Conductores a la espera 

A las 9 de la mañana de este sábado, varios autos se interpusieron delante de los camiones y les hicieron seña que se estacionaran en la banquina, lo que hicieron. "No podemos pisar a nadie", dijo uno de ellos. 
Otro conductor explicó que "apenas nos pararon, hablamos con la empresa y nos dijeron que esperemos hasta que esta gente permita seguir nuestro camino, aquí enseguida vino la Gendarmería y estuvieron todo el día conversando pero no veo que esta gente tenga intenciones de dejarnos seguir, nosotros tenemos orden de seguir a destino si la GN nos abre el camino, solos no vamos a seguir, porque no queremos lastimar a nadie, un camión de éstos, es manejable pero si se te tiran adelante puede ocurrir una desgracia que nadie quiere", dijo. 
Sobre la medianoche, los cuatro conductores de los carretones de gran porte de la empresa "Don Pedro", dijeron estar "agotados" a la espera que los ambientalistas los dejen seguir su camino "estamos a unos 30 kilómetros de nuestro destino y queremos volver a casa", había dicho uno de los conductores a EL SOL, un rato antes, que los gendarmes le hicieron seña que pusiera en marcha su pesado camión y avanzara sobre la ruta. 


De quién son los camiones y hacia dónde van 

La empresa UGA Seismic contratada para la prospección sísmica en Salto, Uruguay, es una compañía argentina con asiento en Neuquén que realiza servicios de diseño de proyectos sísmicos, magnetometría y estudios geoléctricos. 
Los cuatro carretones de la compañía de Transportes "Don Pedro" de Hurlingham, Buenos Aires, llevan cuatro camiones de gran porte utilizados por la realización de estudios geofísicos a fin de detectar la presencia de elementos en suelo salteño que permita avizorar la posibilidad de utilizar la técnica de fractura hidráulica para obtener petróleo y gas. 


¿Qué es el "fracking"? 

La fractura hidráulica (fracking) es una técnica desarrollada en EEUU a principios del siglo XX para mejorar el caudal de los pozos de muy baja productividad y transformarlos en comerciales, fundamentalmente de gas y en yacimientos convencionales. Consiste en la inyección en el pozo de una mezcla de agua, arena y productos químicos a alta presión, un proceso que provoca que la roca se fracture (microfracturas) y permite que el gas salga a la superficie, por lo que la mezcla debe extraerse y no debe mezclarse con el agua dulce. 
Una de las mayores preocupaciones de la fracturación hidráulica es la afección a los acuíferos subterráneos y que "al fracturar el subsuelo, existe la posibilidad de que una de las fracturas inducidas alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de fracturación y con el propio gas de la formación", explicaban a El Sol, ambientalistas de la región que ayer paralizaron la marcha de los carretones que llevan los camiones con elementos de medición geofísica a Salto y tres de los cuales fueron detenidos por entorpecer el tránsito de una ruta nacional. 

En "Vaca Muerta" existe el proyecto más grande del país y una reserva que se considera "la mayor del mundo" y que podría hacer cambiar la matriz energética de Argentina, pasando de ser importadora de combustible líquido y gaseoso a exportador. En Uruguay, con carencia de yacimientos convencionales de petróleo, el fracking o sale gas es potencialmente considerado como un objetivo muy importante del gobierno del Pepe Mujica.


elonce


__________________



Desde APCA nos solidarizamos con los 4 compañeros presos en Entre Ríos. Exigimos la liberación inmediata de ellos y a la vez denunciamos el fracking, no solo como saqueo y contaminación sino también como herramienta del control social y de represión. 
La represión a que hoy todo el movimiento asambleario antifracking y socioambiental sufre, es en continuidad directa de lo sucedido con las comunidades mapuche en Neuquén. 

Desde el 2011 sabemos que fracking quiere decir violencia. La historia de la comunidad de Gelay Ko, la muerte de su Logko Cristina Linkopan y el juicio a la comunidad Winkul Newen lo demuestra, y ahora la detención de Facundo Scattone Moullins, Horacio De Carli, Bernardo Zalisñak y Francisco Domingo lo confirma. 
En este momento no es nuestra intención abarcar el nivel jurídico sino marcar políticamente el hecho. 

Estas detenciones hablan claro y nos advierten no meternos con este juego, porque es peligroso. Pero sin embargo consideramos la explotación de hidrocarburos No Convencionales y su método de extracción mismo, el fracking, el peligro más grande que afectará de manera irremediable los territorios, su población y nuestras vidas. La carrera por el tight y shale gas ya está provocando guerras con miles de muertos como en Ucraina. En la Argentina este acaparamiento se está manifestando por medio de la usurpación y de las violencia hacia las minorías que resisten. 
Por esto no daremos ni un paso atrás, sino seguiremos así hacia adelante! 

No pasarán! si tocan a uno tocan a todos! Fracking no es no! !

Facu, Horacio, Bernardo y Francisco LIBRES!!!

Asamblea Permanente del Comahue por el Agua
apcaallen@gmail.com / apca2012@autistici.org

contactos - 02994475189 – 02984638919 - 02984661201

Asamblea Permanente del Comahue por el Agua

__________________


Repudiamos a Gendarmería de Concordia, por su violento accionar
Gendarmería de Concordia, teléfono 0345-4214551



Aún siguen detenidos los vecinos que piden que se respeten los acuerdos de defensa del acuífero Guaraní
En defensa del agua, en defensa de la vida
NO AL FRACKING!!!


Gendarmería de Concordia, manifestó que los ciudadanos detenidos, se encuentran "incomunicados" y que mañana, lunes 4 de agosto, serán trasladados al Juzgado, a cargo de la Dra. María Florencia, Gómez Pinasco,  y Dr. Feraud, de la Secretaría Penal Nº 2; y Juez Federal en Concepción del Uruguay, Pablo Andrés Seró.

Libertad y Solidaridad para Facundo Scattone Moullins, Bernardo Zalisñak, , Horacio Miguel De Carli y Francisco Domingo Larocca.



Durante la tarde del domingo (3 de agosto) hubo una manifestación frente a la sede de la gendarmeria en Concordia, exigiendo su liberación, y basta de reprimir, y criminalizar la protesta social.


Prensa Libre Pueblos Originarios

__________________

lunes, 4 de agosto de 2014



Momento en que los imputados por defender el agua y nuestro suelo, entran al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay

Indignación, verlos esposados
(Video compartido por El Entre Ríos )
__________________


lunes, 4 de agosto de 2014

LIBRES !!!

Facundo Scattone y Bernardo Zalisñak, pertenecientes a la Asamblea Ciudadana Concordia, Horacio Miguel De Carli, de la Asamblea de Colón y un auxiliar de la prensa, Francisco Larocca (dirigente del GEN en Concepción del Uruguay) recuperaron la libertad, este lunes al mediodía, tras declarar en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
 (foto: Valentín Bisogni).

Entrevista a Facundo Scattone

Terrible declaración sobre el accionar 

de Gendarmería Nacional de Concordia 

(Entre Ríos - Argentina)  

AUDIO ENTREVISTA CON FACUNDO
Entrevista realizada en el programa Ladran Sancho que se emite por FM Radio Show Chajarí, 96.3 .


__________________




Argentina:
La importancia de los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional de 1994.

Sobre este punto el artículo 41º de la Constitución Nacional, determina los derechos de los habitantes con 
relación al ambiente y establece que "Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la  utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la  diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para 
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales". 

Mientras el Artículo 124º "in fine” establece que "Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio". 


Además, nuestro país cuenta con un Acuerdo Federal del Agua, el cual establece los Principios Rectores de Política Hídrica y los fundamentos de una política hídrica nacional y racional.

Principios Rectores:

Artículo 1°: “El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable” 

Artículo 2°: “Toda el agua que utilizamos, ya sea que provenga de una fuente atmosférica, superficial o  subterránea, debe ser tratada como parte de un único recurso, reconociéndose así la unicidad del ciclo  hidrológico y su importante variabilidad espacial y temporal. La conectividad hidrológica que generalmente  existe entre las distintas fuentes de agua hace que las extracciones y/o contaminaciones en una de ellas  repercutan en la disponibilidad de las otras”. 

Puntos importantes:
a) Instalar nuevas conductas y actitudes de la sociedad en relación al agua, con el objeto de posibilitar una mejor comprensión de las cuestiones hídricas.
b) Impulsar la participación comprometida e informada de la sociedad, en la gestión de los recursos hídricos, en todos sus niveles.
d) Fortalecer los fundamentos de una política hídrica aglutinante de todos los actores, en todo el país.

A su vez, contamos con un Régimen de gestión ambiental de aguas, que es la Ley N° 25688 sancionada en 2002, la cual establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional, la cual establece:

Artículo 2°: “Se entiende por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas”

Artículo 7°: La autoridad nacional de aplicación deberá:
*Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos;
*Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas;
*Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas, que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación.