jueves, 6 de noviembre de 2014

VENENOS LEGALES EN ARGENTINA El impacto sobre la salud de los agroquímicos en Argentina - "HISTORIAS DE UNA TIERRA HERIDA" por Álvaro Ybarra Zavala

VENENOS LEGALES EN ARGENTINA
El impacto sobre la salud de los agroquímicos en Argentina
"HISTORIAS DE UNA TIERRA HERIDA"
Extraordinario documento gráfico sobre el impacto de los agrotóxicos en Argentina. por Álvaro Ybarra Zavala

“Historias de una tierra herida” es un ensayo fotográfico del periodista Álvaro Ybarra Zavala sobre los terribles efectos de la agricultura de los transgénicos en Argentina. Algunas de las imágenes son impactantes.
Ha expuesto en el Festival Internacional de Fotoperiodismo de Perpignan, Francia, alcanzando una difusión más amplia.
“Nuestro trabajo ha sido muy poco publicitado, pero tras su presentación en Argentina nos hemos visto sometidos a muchas presiones, procedentes de los niveles más altos”

Vea en:













































__________________________________________________
Historias de una tierra herida
El impacto sobre la salud de los agroquímicos en Argentina
Fotografías: Alvaro Ybarra Zavala
Texto: Silvina Heguy
(foto) NAPENAY, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Sebastian, 14, en los brazos de su tía fuera de su casa. Él sufre de hidorcefalia y mielomeningocela. Su abuela, Matrona, es la matrona de la familia. Él vive con su abuelo, sus tíos y su primo Matias, completamente rodeado por las cosechas que constantemente son fumigadas con glifosato y metamidofos calibre 25, un producto químico fosforado prohibido según la convención de Estocolmo. La comunidad Napenay constantemente es afectada por el rociado de productos agroquímicos desde aviones y las máquinas rociadoras no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para el rociar son glifosato 2.4 D, endosulfan y clorpyrifos.
Las fumigaciones en los campos agrícolas de Argentina están siendo denunciadas como la causa del número creciente de pacientes niños con malformaciones, y el número de los casos de cáncer en las poblaciones vecinas rurales. En los últimos diez años, la frontera agrícola ha sido ampliada prácticamente hasta las puertas de calle de las casas de la gente, y pueblos enteros están siendo expuestos a productos agroquímicos, las provisiones de los cuales son necesarios para la agricultura intensiva de cosechas para producir altas prestaciones, y son usados sin el control del Estado. Estas son las historias de las familias que sobreviven como mejor pueden, bajo los efectos de que ellos llaman "venenos".
(foto) QUIMILI, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA - DECEMBER 2012: Paulo and his grandson look out over a field that is being sprayed. Most of the properties of small farmers who have withstood the pressure exercised by large landowners have been isolated and surrounded by the properties of large landowners. Only a few of them have resisted and only a few of them are fighting for their rights. The MO.CA.SE (Farmers' Movement of Santiago del Estero) is the only movement which officially supports the demands of farmers. However, the MO.CA.SE has its own political agenda, very close to the current government, that supports the intensive production model with the input of agrochemicals.
(foto) QUIMILI, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA - DICIEMBRE DE 2012: Paulo y su nieto miran un campo que está siendo rociado. La mayor parte de las propiedades de los pequeños agricultores que han soportado la presión ejercida por grandes terratenientes han sido aisladas y rodeadas por las propiedades de esos grandes terratenientes. Sólo algunos de ellos se han opuesto y sólo algunos de ellos luchan por sus derechos. El MO.CA.SE (el Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es el único movimiento que oficialmente apoya las demandas de agricultores. Sin embargo, el MO.CA.SE tiene su propio orden del día político, muy cerca del gobierno actual , que apoya el modelo de producción intensivo con la entrada de productos agroquímicos.
Pedro Mores vive por las afueras de los bloques que constituyen el establecimiento urbano de Gancedo por la frontera de las provincias del norte de Chaco y Santiago del Estero. "Los aviones constantemente rociando las cosechas, como son los llamados 'mosquitos!. Ellos sobrevuelan las casas. En la ciudad hay más casos como el de Gonzalo, y esto es una pequeña ciudad de solamente 7000 personas. El envenenamiento comenzó en los años 1990 y esto sigue aumentando. No sé con qué rocían. Solamente sé que tenemos los árboles frutales completamente secos y la fruta no crece más.
"Un informe del Ministerio de la salud Nacional a partir de mayo de 2012, conducido en la provincia Chaco, confirma las sospechas de Pedro More. En poblaciones expuestas a fumigaciones con productos agroquímicos, del aire o la tierra, hay 30 % más casos de cáncer en comparación con familias inspeccionadas en tierras donde no hay fumigaciones, donde el cáncer típicamente afectaría alrededor solamente el 5 % de la población. Las tasas de defectos de nacimiento en áreas fumigadas son también más altas, y se han cuadruplicado durante los últimos diez años.
Las quejas contra el empleo de fumigación agroquímica, que es fundamental al actual modelo agrícola usado en estas áreas para generar altas prestaciones, tienden a ser perdidas en debates con las corporaciones grandes agrícolas. Ellos niegan los efectos tóxicos de las fumigaciones que es usada para mantener a raya a los parásitos, aunque las semillas genéticamente modificadas sean en gran parte resistentes a estos parásitos de todos modos. Las corporaciones niegan la toxicidad peligrosa de sus pesticidas, mientras al mismo tiempo solicitan 'el empleo responsable ' de lo que es familiarmente denominado “veneno”.
(foto) SAN VICENTE , MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Francisco prepara su mochila de rociar con glifosato para rociar su campo. Agricultores locales usan productos agroquímicos para cultivar sus propiedades, después de las directrices establecidas por las cooperativas de productores grandes locales, que exigen el empleo de estos productos agroquímicos como una condición para la compra de su cosecha. Estos productos agroquímicos incluyen glifosato y 2.4 D, un derivado del Agente Naranja. El coste financiero de estos productos siempre se cae sobre pequeños productores, que sólo conservan el 40 % del valor de cosecha, que unilateralmente ha sido establecido por las cooperativas de productores grandes.
En este debate tenso hay una abundancia de argumentos y contraargumentos de cada lado, una falta de control por el Estado, así como una falta de estudios serios para determinar si hay o no relación directa entre la exposición a problemas de salud y los productos agroquímicos. La visita a casas en las áreas afectadas revela vidas en sufrimiento. Esta es una tierra herida y su gente ha sido olvidada.
Argentina es una de las centrales eléctricas agrícolas del mundo. Después de los Estados Unidos y Brasil es el tercer productor líder mundial más grande de soja. Este año producirá 55 millones de toneladas. Para hacerlo, grupos locales ambientalistas estiman que 300 millones de litros de productos agroquímicos están siendo rociados sobre los campos de soja. Esto afecta a 12 millones de personas de la población total de Argentina de 40 millones, que están en contacto con este veneno en sus casas, escuelas, fuentes de agua, trabajos o lugares de recreación en sus vidas diarias.
Según críticos, el origen de este problema era la extensión de tierras agrícolas, que se ha estado acelerando durante los últimos diez años. Las consecuencias sobre la salud comenzaron a ser denunciadas públicamente alrededor de 2005 en provincias como Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Misiones y Buenos Aires.
La tierra usada para la agricultura se expandió, circundando ciudades y escuelas, apenas separadas por vallas de cable y caminos de tierra estrechos. Casos de pacientes críticos del interior del país comenzaron a llegar al Hospital de Niños Juan Garrahan en Buenos Aires. Según los padres de los niños afectados, los doctores dijeron que este tipo de patología era recurrente en sitios donde los productos agroquímicos eran usados. Sin embargo, en sus informes formales estas opiniones no fueron registradas y por lo tanto siempre hay ambigüedad desde el punto de vista oficial.
foto) LAS CHUNAS, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Juan Carlos Cardoso, 23, ha sufrido desde el nacimiento de hidrocefalia y mielomeningocela - un tipo de espina bífida, así como parálisis cerebral. Su madre Carmen cuida de él. La comunidad de Las Chunas constantemente es afectada por rociado de productos agroquímicos de aviones y las máquinas rociadoras no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para el rociado son glifosato, 2.4 D, endosulfan y clorpirifos.
La oficina de Hugo Gómez Demaio está sobre el segundo piso del Hospital Provincial Quirúrgico de Niños en Posadas, la capital de provinciade Misiones en el noreste de Argentina. Esto es un pequeño espacio que mira al exterior en un pequeño patio. Demaio siempre da la bienvenida a sus visitantes con una bebida llamada MATE, infusión típica del área. Usted llega a su oficina después de pasar por un espacio donde los doctores dejan sus trajes y guantes después de la cirugía. Demaio es responsable del hospital, y en los diez últimos años ha notado un aumento en el número de pacientes con defectos de nacimiento. Primero, él comenzó a marcar el origen de los casos de mielomeningocela, un defecto de nacimiento en el cual la espina dorsal y el canal espinal no se cierran antes del nacimiento. La condición es un tipo de Espina Bífida. En la mayoría de los casos es irreversible.
"Vimos que la mayoría de casos fue concebida en áreas donde hay un empleo masivo de productos agroquímicos. Es cuando decidimos comenzar a estudiar el fenómeno. Lo que vimos era que aún en la población no expuesta, como en Posadas, hay al menos 15 productos agroquímicos que circulan en la sangre de la población local, cuyo efecto combinado no sabemos. Y añadió, "porque cómo actúa el glifosato, pero no sé cómo actúa en la combinación con el herbicida 2.4D. Lo que realmente sé es que esto es uno de los componentes del Agente Naranja que EU usó en Vietnam, y que hay más pacientes con defectos de nacimiento en este área. "
(foto) AVIA TERAI, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Nadia Leguizamon (R), 12, sufre de encefalopatitis progresiva. Ella es imaginada en casa, donde vive con sus hermanas María (L) y Estefanía, y su madre María. Su familia entera está en contacto directo con productos agroquímicos, como su casa continuamente afectada por el rociado aéreo de de los campos, localizada solamente 500 metros de su casa. La comunidad Avia Terai es constantemente afectada por esta fumigación del avión y la cosecha sobre las máquinas que no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para rociar son glifosato, 2.4 D, endosulfan y clorpirifos.
En Argentina, no hay ninguna ley nacional que regule herbicidas. Hay un estándar general que protege el entorno, y en la mayoría de las 24 provincias hay leyes locales que intentan legislar el empleo de herbicidas e insecticidas. En 2009, en respuesta a quejas reiteradas sobre sus peligros para la salud, el presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner creó la Comisión Nacional para Investigar Productos agroquímicos. La comisión consiste en varias organizaciones de salud pública, y es conducida por el Ministerio de Salud. Después de una investigación la comisión denunció "un empleo inadecuado de productos fitosanitarios, en parte debido al incumplimiento por la legislación actual. "Según el gobierno, allí existe una falta de chequeos y controles. Para ese fin se creó el Programa Federal para Reforzar los Sistemas de Control Locales, cuya falta de resultados puede ser observada visitando las áreas afectadas.
Nadia Leguizamón, 12, no ha sido capaz de andar durante dos años. "Ellos nunca me dijeron cual era el diagnóstico, ella siempre tenía problemas para caminar", explica Viviana Pérez mientras ayuda a su hija a sentarse en una silla de ruedas para ir de paseo. Ramón, el padre de Nadia, todavía trabaja en sus campos durante la semana mientras su esposa intenta asegurar una cita con el traumatólogo. Su hija, él explica, "se pone cada vez peor. ¿"Qué se puede hacer con la empresa de la cosecha directamente aquí al lado de nosotros? " pregunta Ramón.
(foto) NAPENAY, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Mara Ojeda, 30, tiene 7 meses de embarazo de gemelos. Su hijo, Nahuel, 14, sufre de hidrocefalia y mielomeningocela, un tipo de espina bífida. La comunidad Napenay está constantemente afectada por rociado de productos agroquímicos de aviones ylas máquinas que no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para el rociar son glifosato, 2.4 D, endosulfan y clorpirifos
(foto) LAS CHUNAS, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Raul, 10, y Ezequiel Yukarovich, 6, son ciegos ambos. Raúl nació sin un globo ocular, y con problemas neurológicos. Ambos sufren de hidrocefalia y mielomeningocela, una forma de espina bífida. La comunidad de Las Chunas es afectada constantemente por rociado de productos agroquímicos de aviones y las máquinas no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para el rociar son glifosato, 2.4 D, endosulfan y clorpirifos.
Según la Red de Salud Popular de Chaco Ramón Carrillo, "la falta de control del Estado en la ejecución de prácticas agroquímicas se extiende al hecho que después de que la población es afectada no hay ningún apoyo a ellos, al tratamiento y la mejora de su situación”.
Según aquella misma organización, hay registros del empleo de herbicidas como glifosato y 2.4D, uno de los componentes del Agente Naranja. Su empleo aerotransportado en el área está prohibido, tal como su empleo terrestre entre marzo y agosto. "Sin embargo la gente reconoce que son usados mezclados", protesta la organización. Además en el empleo se encuentra un compuesto de endosulfan, un insecticida prohibido en más de 50 países; metamidofos, otro insecticida que solamente ha sido prohibido en Brasil; clorpirifos, un insecticida prohibido para uso doméstico desde 2008 por la ANMAT en los EU; y atrazina, un herbicida.
"No hay ningún sistema de control del Estado que garantiza saber qué está siendo aplicado, entonces esto genera más enfermedad, " explica la abogada de la Red de Salud Popular Alejandra Gómez. Esta protesta ha sido repetida en varias provincias de Argentina por grupos como la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, y Paren de Fumigarnos!! "Hay médicos que nos advirtieron hace veinte años que el abuso de estos productos químicos traería consecuencias de salud horribles para futuras generaciones, " dice Gómez. " Lamentablemente viajamos por el país y confirmamos estas advertencias. "
(foto) SAN VICENTE , MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Fabián Rodríguez sufre de hidrocefalia. Su madre, Cándida Rodríguez, trabaja en la industria de tabaco, como su marido. Ellos usan productos agroquímicos para el cultivo de sus campos, ejecutando las directrices puestas por las cooperativas de grandes productores locales, que requieren el empleo de tales productos agroquímicos como condición para la compra de su cosecha. Entre los productos agroquímicos requeridos están el glifosato y 2.4 D, un producto encontrado en el Agente Naranja. Los gastos financieros de estos productos siempre se caen sobre pequeños productores, que sólo conservan el 40 % del valor de la cosecha, que unilateralmente es fijada por las cooperativas de productores grandes.
Las fumigaciones incontroladas han provocado que las poblaciones locales protesten vía otros canales. En La Leonesa y Las Palmas, a 70 kilómetros de la capital de provincia del Chaco, los habitantes fueron a los tribunales en una tentativa de parar las fumigaciones que envolvieron sus casas de los campos de arroz vecinos. El juez estuvo de acuerdo con sus quejas. En agosto pasado, el Departamento de Justicia de la provincia de Córdoba condenó, por primera vez, a un agricultor y a un fumigador por haber rociado veneno sobre la vecindad de Ituzaingó. Apelaron el juicio, y el Ministerio de Justicia no ha determinado si existe relación entre el empleo de productos agroquímicos y el aumento de enfermedades. Este caso podría cambiar la historia ambiental en América Latina, con respecto a las fumigaciones.
Pero en las ciudades de Córdoba, el daño está hecho. La contaminación agroquímica ha sido detectada en 114 de 142 niños examinados en un estudio oficial. En este caso dos productos agroquímicos fueron identificados, que también son usado en el Chaco y el resto del país: endosulfan y glifosato. El Endosulfan es el insecticida más usado en Argentina. En general, 5.5 millones de litros por año son usados para la producción de algodón, grano y soja, entre otras cosechas. Este insecticida ya ha sido prohibido en 74 países, y en junio de 2011 fue incluido en la Convención de Estocolmo sobre Agentes Contaminadores Orgánicos Persistentes.
El glifosato es vendido bajo una docena de marcas comerciales. Los productores sojeros reconocen la utilización al menos diez litros de glifosato por acre. En la estación 2011, la producción de la soja abarcó 19 millones de acres.. En sólo un año, Los campos argentinos fueron espolvoreados con 190 millones de litros de herbicida.
Fabián, 6, no puede caminar. Su diagnóstico al nacer fue macrocefalia, y a pesar de la válvula que tiene en su cabeza para prevenirlo, no deja de crecer. Fabián es el segundo de los cinco niños que su madre Candi cría en una casa de madera sin vidrios en las ventanas. Los obturadores son útiles para aislar la luz y el calor de Misiones. Candi es el apodo para Cándida Rodríguez, 26, quien recuerda los primeros días de Fabián con desesperación. "Yo no tenía ninguna ayuda. Yo estaba sola, con hambre, con frío en el hospital. No entendí nada, quise correr y cuidar a mi bebé". Ella también dice que cuando ella estaba embarazada su marido trabajó en la plantación de tabaco. "El veneno era fuerte. Le ayudé. Algunos doctores le dicen que está relacionado, y otros dicen que no saben. No sé si fue el agroquímico, estoy en duda. Lo que sé, es lo que el humo o el olor del veneno lo enferma. No puede si quiera olerlo”.
La casa de Candi está en el kilómetro 1008 de la Ruta Nacional 14 que lleva a la frontera con Brasil. En menos de 8 kilómetros, hay 4 niños con problemas, en las pocas casas que hay a la vera del camino.
(fotos arriba) SAN VICENTE, MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Juan, 21, nunca ha sido capaz de caminar. Su hermana Silvia, 24, también nació con problemas para caminar, que se ha desarrollado hacia su condición actual. Los médicos de la cooperativa de tabaco APT siempre rechazaban dar un diagnóstico en uno u otro caso. Sus padres, Haydee y José Kosinsiski, han pasado sus vidas trabajando en plantaciones de tabaco, y tratando con otras cosechas locales como el maíz y el mate. Durante un tiempo, José también trabajó en CTM, una planta de almacenaje para productos agroquímicos. Ellos usan productos agroquímicos para el cultivo de sus campos, ejecutando las directrices puestas por las cooperativas de productores grandes locales, que requieren el empleo de tales productos agroquímicos como condición para la compra de su cosecha. Entre los productos agroquímicos requeridos están el glifosato y el 2.4D, un producto encontrado en el Agente Naranja. Los costos financieros de estos productos siempre caen sobre los pequeños productores, quienes sólo retienen el 40% del valor de la cosa}echa, la que es unilateralmente fijada por las cooperativas de productores grandes.
(fotos abajo) SAN VICENTE, MISIONES, ARGENTINA - NOVEMBER 2012: Don Jose walking with his grandchild Guadalupe through the tobacco fields that his one of his daughters Noemi owns. Don Jose's son Juan, 21, has never been able to walk. His other daughter Silvia, 24, was also born with a walking handicap, which has evolved towards her current condition.
(fotos abajo) SAN VICENTE , MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Don José andando con su nieto Guadalupe por los tabacales que su hija Noemí posee. El hijo de Don José, Juan, 21, nunca pudo caminar. Su otra hija Silvia, 24, también nació con problemas para caminar, que se ha desarrollado hacia su actual condición.
Algunos kilómetros delante, viven los Kosinskis. Silvia y Juan son dos de los tres niños de Haydée y José. Ambos están en sillas de rueda. Antes, ellos habían vivido en el país, pero la vida allí era difícil. A veces, cuando llovía, tuvieron que sacarlos en un carro tirado por bueyes. Silvia tiene 24 años, y deseaba estudiar. Por eso, se mudaron cerca de la ruta. Finalmente, se graduó como secretaria. Hizo su internado frente a su casa, en una planta de almacenaje agroquímica, pero no quiso solicitar trabajo allí, después. Ella sospecha, y a veces piensa que la incapacidad para caminar está relacionada con haber estado expuesta a productos químicos. Solicitó un trabajo en Acción Social de San Vicente, pero le dijeron que si le dieran el trabajo, perdería la pensión por invalidez que recibía. “Se nos dice que nos integremos con los demás, pero finalmente, ellos nunca se integran con nosotros”, se queja.
San Vicente, en el centro de provincia Misiones, es una de las puntas del triángulo de industria de tabaco, explica al Profesor Páez. Este es uno de los puntos donde la mayor parte de casos son registrados, y un pleito sigue adelante en los Tribunales de los Estados Unidos, conducido por dos oficinas de abogados que no dejan hablar a las supuestas víctimas. El miedo trabaja como un elemento silenciador. Un contrato, no firmado por los abogados, y que es solamente una serie de 17 artículos, implica en adelante que en caso que ellos ganen el reclamo, mantendrán el 45 % de los honorarios obtenidos, más otros desembolsos de dirección. El reclamo comenzó hace dos años. Las llamadas de los abogados y el miedo de hablar claro y perder la obra social como una parte del castigo nubla la atmósfera de esta ciudad, que es al parecer tranquila.
(Foto1) VICENTE SAN, MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Agustin Maidana (L), 5, sufre de hidrocefalia y parálisis cerebral. Su madre Celeste y padre Víctor trabajan en la producción de tabaco, y este año han sembrado los campos otra vez desde entonces, como ellos afirman, "no tienen ninguna otra opción para ganar su vida". Usan productos agroquímicos para el cultivo de sus campos, ejecutan las directrices puestas por las cooperativas de productores grandes locales, que requieren el empleo de tales productos agroquímicos como condición para la compra de su cosecha. Entre los productos agroquímicos requeridos están el glifosato y 2.4 D, un producto encontrado en el Agente Naranja . Los gastos financieros de estos productos siempre se caen sobre pequeños productores, que sólo conservan el 40 % del valor de la cosecha, que unilateralmente es fijada por las cooperativas
(Foto2) AVIA TERAI, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Alejandro Aguirre, 11, ha tenido problemas desde el nacimiento que le han impedido caminar, como consecuencia de una malformación en sus piernas. Recientemente, él ha tenido una operación para tratar de solucionarlo. Su padre Juan Carlos y su hermana Gisela (en la foto) cuidan de él constantemente. Su familia entera está en contacto directo con productos agroquímicos, así como su casa está continuamente afectada por el rociado de los campos, localizada solamente a 500 metros de su casa. La comunidad Avia Terai es constantemente afectada las fumigaciones aéreas y las máquinas utilizadas que no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para el rociar son glifosato, 2.4 D, endosulfan y clorpirifos.
(foto arriba) ALICIA BAJA, MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Lucas, de 1 año y 10 meses, y su hermano Gabriel en su casa. Lucas nació con una malformación, y sufre de ichthyosis. Tanto su padre Harnoldo como su madre Rosana María han trabajado todas sus vidas en el cultivo del tabaco y otras cosechas locales como el maíz y la yerbamate. Usan productos agroquímicos para el cultivo de sus campos, ejecutando las directrices impuestas por las cooperativas de productores grandes locales, que requieren el empleo de tales productos agroquímicos como una condición para la compra de su cosecha. Entre los productos agroquímicos requeridos están el glifosato y 2.4 D, un producto encontrado en el Agente Naranja. Los gastos financieros de estos productos siempre caen sobre los pequeños productores, que sólo conservan el 40 % del valor de la cosecha, que es unilateralmente fijada por las cooperativas de grandes productores.
(foto abajo) ALICIA BAJA, MISIONES, ARGENTINA - NOVEMBER 2012: Lucas, de 1 año y 10 meses, es bañado por su madre, mientras su hermano Gabriel mira en su hogar.
Los Texeiras viven en otra esquina del triángulo de producción de tabaco, en la Colonia Alicia Baja, en el noreste de Argentina, donde el Río de Uruguay gira una curva. De la casa de madera, hay una vista del río, y el tabaco y las plantaciones de soja que han estado extendiéndose sobre los suelos rojos del área, donde había bosques, haciéndolo casi desaparecer. Rosana Texeira anduvo durante casi una hora a lo largo del camino de polvo estrecho que condujo a su casa. Hace algunos días, ella se había quedado sin crema para Lucas, y fue a pedirle al presidente comunal. Lucas es su hijo más pequeño. Tiene 1 año y 10 meses, y no puede ser expuesto a la luz del sol, sin hablar de esta luz del sol, que se pone a 36 grados antes del mediodía. Lucas sufre de ichthyosis severa, lo que comúnmente llaman 'la dermatosis de caimán'. De hecho, él es un bebé gracioso, que le a gusta refrescarse en el agua que inunda la yarda trasera de la casa, y que grita cuando le dicen que necesita un baño. La piel de Lucas sufre un proceso acelerado; se le producen rápidamente las escamas, la piel de sus suelas de pies se rajan y se dañan aún más rápido, y sus párpados se llenan de costras dentro. Parece que Lucas llora sangre. Pero esta es una de sus peores crisis. Esta tarde él se sienta con su crema solamente abierta, y la extiende sobre su piel, en un juego que lo tranquiliza. Sentado en una silla plástica, bebe tereré, una infusión fría de yerba mate, una cosecha tradicional de la región. Tiene un nuevo pañal y come el arroz que Gabriel, uno de sus hermanos, le da.
"Los doctores dicen es un caso extraño. Un día, vinieron y nos dijeron que esto tuvo que ver con tantos productos agroquímicos presentes en el entorno. Pero nadie finalmente pudo confirmarlo. Dejé de cultivar el tabaco debido a tanto veneno, " dice Arnoldo Texeira, el padre de Lucas. Él sospecha que es el caso..
(Foto1) VICENTE SAN, MISIONES, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Un grupo de agricultores de arrendatario corta el tabaco recientemente cosechado. Los agricultores locales usan productos agroquímicos para cultivar sus propiedades, después de las directrices establecidas por las cooperativas de productores grandes locales, que exigen el empleo de estos productos agroquímicos como una condición para la compra de su cosecha. Estos productos agroquímicos incluyen glifosato y 2.4 D, un derivado del Agente Naranja. El coste financiero de estos productos siempre se cae sobre pequeños productores, que sólo conservan el 40 % del valor de cosecha, que unilateralmente ha sido establecido por las cooperativas de productores grandes
(Foto2) QUIMILI, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Un grupo de agricultores rocía un campo. La mayor parte de las propiedades de los pequeños agricultores que han soportado la presión ejercida por terratenientes grandes han sido aisladas y rodeadas por las propiedades de terratenientes grandes. Sólo algunos de ellos se han opuesto y sólo algunos de ellos luchan por sus derechos. El MO.CA.SE (el Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es el único movimiento que oficialmente apoya las demandas de agricultores. Sin embargo, el MO.CA.SE tiene su propio orden del día político, muy cerca del gobierno actual, que apoya el modelo de producción intensivo con la entrada de productos agroquímicos.
(fotos) QUIMILI, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA - DICIEMBRE DE 2012: (L) un grupo de agricultores, apoyados por los miembros del MO.CA.SE, agarra una excavadora propiedad de un terrateniente, (y R) asisten una reunión para decidir las acciones a ser tomadas para recuperar las propiedades ocupadas por nuevos terratenientes. La mayor parte de las propiedades de los pequeños agricultores que han soportado la presión ejercida por terratenientes grandes han sido aisladas y rodeadas por las propiedades de terratenientes grandes. Sólo algunos de ellos se han opuesto y sólo algunos de ellos luchan por sus derechos. El MO.CA.SE ( Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es el único movimiento que oficialmente apoya las demandas de agricultores. Sin embargo, el MO.CA.SE tiene su propio orden del día político, muy cerca del gobierno actual, que apoya la producción intensiva.
(foto) AVIA TERAI, CHACO, ARGENTINA - NOVEMBER 2012: A fielod of transgenic sunflowers. The Avia Terai community is constantly affected by this fumigation from aircraft and crop dusting machines which do not abide by the legislation in force, and act in complete impunity and with the consent of the authorities. The products used for the spraying are glyphosate, 2.4 D, endosulfan and chlorpyrifos.
(foto) AVIA TERAI, CHACO, ARGENTINA - NOVIEMBRE DE 2012: Un campo de girasoles transgénicos. La comunidad Avia Terai la está constantemente afectada por fumigaciones aéreas y las máquinas no cumplen con la legislación vigente, y actúan en la impunidad completa y con el consentimiento de las autoridades. Los productos usados para rociar son glifosato, 2.4 D, endosulfan y clorpirifos.
En La Leonesa y Las Palmas, después de 10 años de protestas, la administración local ordenó un estudio de los hospitales. En 2010, por primera vez la estadística oficial fue creada y confirmó las sospechas de la población local. Los casos de cáncer en niños se triplicaron, y los defectos de nacimiento aumentaron el 400 % justamente en una década. El informe habla "de múltiples causas " del cáncer, pero indica que " Este aumento en caso de los estudios coinciden con la extensión de la frontera agrícola … poniendo en peligro la salud de la población, debido a las prácticas agrícolas, incluyendo las áreas rociadas con herbicidas, cuyos agentes principales son glifosato y otros agrotóxicos. "
El estudio fue criticado por el centro de epidemiología del país; sin embargo nunca sometieron la explicación alternativa o el estudio. Tampoco realizaron lo que el comité enviado por el gobierno nacional había sugerido. En marzo de 2009, el comité visitó las diferentes regiones del país y recomendó realizar estudios epidemiológicos. Todas las recomendaciones parecen haber sido desatendidas, mientras la frontera supuesta agrícola continúa extendiéndose y ampliándose”
Reportage by Getty Images
London
Ground Floor
101 Bayham Street
London, NW1 0AG
United Kingdom
Patrick Di Nola
patrick.dinola@gettyimages.com
+44 (0) 203 227 2455
The full set of 83 images is available via your local Getty Images office.
Full text by journalist Silvina Heguy also available direct from her. Contact details provided on request.
__________________________________________________


Monsanto es un monstruo
En Perpignan, Álvaro Ybarra Zavala cuestiona la Industria Agroalimentaria…
El fotógrafo dice que sus imágenes no son espectaculares: “Estoy acostumbrado a cubrir conflictos, por lo que me pareció en un principio muy aburrido realizar un trabajo como éste. Yo nunca había fotografiado tomates…”. Durante casi tres años, Álvaro Ybarra Zavala, fotógrafo español, estuvo documentando la Industria alimentaria, cuestionando sus excesos. Algunas de estas fotografías en blanco y negro, sin duda de gran alcance, se han presentado en Perpignan, dentro del Festival de Fotoperiodismo Visa pour l’image. Maíz transgénico, la maquinaria de fumigación de pesticidas y los silos gigantes que Monsanto tiene en Rojas, Argentina. La hija de un productor celebra con alegría su cumpleaños, para presentarnos a continuación niños gravemente enfermos o con deformidades. El trabajo fue difícil.
Entrevista
Pregunta: ¿Por qué la realización de este proyecto?
Álvaro Ybarra Zavala (AYZ): Empecé trabajando en un caso particular de Argentina, y descubrí que había otras muchas historias que contar. Entendí entonces que era un tema importante y de efectos globales. Acompañado de un periodista, de un médico y de dos abogados, me lancé a esta amplia investigación. Mi idea no era hacer de activista, sino la de crear un debate sobre cómo queremos que se produzcan nuestros alimentos. Esto es algo crucial: todos nos alimentamos. Los abogados y los médicos nos asesoraban, porque queríamos asegurarnos de que avanzábamos en esa investigación. Del otro lado, Monsanto, que contrató a doscientos abogados para que se enfrentasen contra nosotros.
P: Monsanto parece ser el malo de esta película ¿Es el único?
AYZ: No es el único, pero es el principal. Es un monstruo.
P: ¿Cuáles son los principales problemas?
AYZ: Si usted va a la India, Argentina u otros países, comprueba que este tipo de producción agrícola está creando problemas de salud pública y al medio ambiente, violaciones de los derechos humanos, problemas políticas y grandes tensiones económicas. Esta Industria requiere de 4000 a 10.000 hectáreas por parcela para ser rentable. Los pequeños agricultores locales quedan marginados y en todas partes se encuentra uno con las mismas Multinacionales. Los pequeños productores se ven obligados a vender sus tierras, como está ocurriendo en Brasil. Y si no lo hacen, sus campos de cultivos se ven rodeados con otros tratados con pesticidas, como Roundup, que contamina o destruye sus cosechas. En Argentina, la primera generación de niños se ha visto afectada porque sus padres han estado expuestos a estas sustancias químicas: abortos espontáneos, enfermedades, malformaciones, tales como hidrocefalia. Estos casos forman legión. Pensé que tendría que realizar una búsqueda exhaustiva, pero en cada pueblo de 600 habitantes hay por los menos 60 o 70 casos. Los adultos sufren cáncer y enfermedades de la piel. La contaminación se produce por contacto con los productos, pero también a través del agua y los alimentos.
P: Se habrá preguntado si la Industria Alimentaria está envenenando el mundo en lugar de alimentarlo ¿Tiene una respuesta?
AYZ: Obviamente las grandes compañías argumentan que ellos son la solución al hambre en el mundo. Los activistas sostienen que las crisis alimentarias están demostrando lo contrario. Pero lo cierto es que el planeta está muy afectado por este tipo de producción.
P: ¿La gente es consciente de este problema?
AYZ: Sí, pero las empresas les están dando un trabajo. Las cooperativas que administran los seguros de salud, la protección jurídica, etc, todas ellas están muy cerca de las Multinacionales como Monsanto. Todo se hace para que el sistema siga funcionando, sin que se informe.
P: ¿Y qué hacen las autoridades?
AYZ: Viven también del negocio. Nuestro trabajo ha sido muy poco publicitado, pero tras su presentación en Argentina hemos estado sometidos a muchos presiones procedentes de los niveles más altos.
P: ¿Cuáles son sus próximos pasos en esta investigación?
AYZ: Malawi, Mozambique, India, Europa y América del Norte. Monsanto está en todos y cada uno de estos países, pero una vez más, nuestro trabajo se centrará en los métodos de producción de alimentos y no en esta empresa en particular.
——
Procedencia del artículo:
———————————–


viernes, 5 de septiembre de 2014

II Declaración: Compartición CNI-EZLN sobre el despojo a nuestros pueblos


“La tierra que nos vio nacer, que nos da la vida y finalmente descansamos en ella eternamente. Por eso somos todos los colores que somos, todas las lenguas que hablan nuestros corazones, por eso somos pueblos, somos tribus y somos nación. Somos los y las guardianas y guardianes de estas tierras, de este país México, de este continente y del mundo”.

(EZLN, agosto del 2014)




FOTOGRAFÍA: SITIO DE PUEBLOS EN CAMINO

A la Sexta Nacional e Internacional
A los pueblos del mundo que resisten floreciendo rebeldías

El despojo de lo que somos como pueblos originarios es el dolor que nos reúne en el espíritu de la lucha que hoy conmemoramos en nuestro compañero David Ruíz García, quien falleció compartiendo el dolor de los hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por el asesinato del compañero Galeano y para hacernos uno en nuestra historia y en nuestra esperanza.

La muerte del compañero, que se renace hoy en colectivo de 28 pueblos, colores y lenguas reunidos en el Caracol Zapatista de La Realidad nos inspira en la compartición como pueblos originarios una alegría de encontrarnos, de sabernos vivos como vivos somos los pueblos, las lenguas, la historia colectiva que se hace memoria, resistencia y congruencia hacia nuestra madre que es la tierra que también está viva y a ella nos debemos.

La lucha que somos es diversa y al enemigo lo nombramos despojo porque es lo que vemos, morimos y vivimos todos los días, de manera colectiva como es el maíz, como es el compañero Galeano, como es el compañero David y como son nuestros hermanos y hermanas a los que ha sido arrebatada la vida en esta guerra de exterminio.

Es tan diverso ese despojo que tiene un solo nombre, y se llama capitalismo.

Desde un principio el capitalismo se ha crecido del DESPOJO y de la EXPLOTACIÓN. DESPOJO e INVASIÓN, son la palabra que mejor describe lo que llamaron conquista de América, despojo y robo de nuestras tierras, de nuestros territorios, de nuestros saberes, de nuestra cultura. DESPOJO, acompañado de guerras, de masacres, de cárcel, de muertes y más muertes, que se hacen vida colectiva porque aquí estamos los pueblos que somos, que seguimos siendo.

Después de la guerra de Independencia, el surgimiento de la nueva nación, la reforma liberal y la dictadura de Díaz, México se nació negando a nuestros pueblos, mediante constituciones y leyes que privatizaban nuestras tierras y pretendían legitimar el saqueo de nuestros territorios. Miles de nuestros hermanos, decenas de nuestros pueblos fueron exterminados a través de campañas militares y de su destierro masivo.

A pesar de un millón de indígenas y campesinos muertos durante la revolución, las leyes agrarias que surgieron después fueron inspiradas por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, los asesinos de Emiliano Zapata, con el fin de proteger los latifundios, impedir la restitución de las tierras, aguas, aire y montes comunales de los pueblos y convertir la propiedad comunal en ejidal. Es decir nos han querido matar una y otra vez, matar como pueblos y matar en lo individual. Y tras tanta muerte seguimos siendo los pueblos vivos y colectivos.

La respuesta al despojo y al exterminio fueron la rebeldía y la resistencia. Cientos de rebeliones en Baja California, Sonora, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Campeche, y Quintana Roo, y destacadamente la revolución zapatista; desafiaron a la sociedad colonialista, ocurridas todas después de la reforma liberal, estallando el movimiento armado de 1910 y defendiendo con las armas la posesión de la tierra comunal hasta los tiempos de la reforma agraria y la expropiación petrolera cardenista.

En la actualidad los capitalistas neoliberales, con el apoyo de todos los partidos políticos y los malos gobiernos encabezados por el criminal y jefe paramilitar Enrique Peña Nieto, están aplicando las mismas políticas de despojo a gran escala que aplicaron los liberales del siglo diecinueve, los carranzas o los obregones, apuntalándose en la militarización y paramilitarización, asesoradas por los cuerpos de inteligencia estadounidense, en aquellas regiones donde las resistencias se enfrentan al despojo.
Al igual que los gobiernos de aquellos tiempos, los actuales gobernantes están entregando nuestros territorios y los bienes que se nombran de la Nación a las grandes empresas nacionales y extranjeras, buscando la muerte de todos los pueblos de México y la de nuestra madre tierra, pero la muerte entre nuestros pueblos se renace en colectivo.

Reiteramos que nuestras raíces están en la tierra, y los despojos que retratamos en la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso en agosto del año 2013, son nuestro dolor y nuestra rabia; de donde nacen nuestra determinación y nuestra rebeldía. Que son nuestra lucha irrenunciable y nuestra vida propia. Son despojos que siguen tan vivos como en ese entonces y que además se han multiplicado con nuevas formas y en nuevos rincones, que se hacen luchas y resistencias en las que vemos espejos que se reflejan en el espejo que somos:

Espejo 1: En la costa nahua del estado de Michoacán la ambición sobre las riquezas naturales ha sido motivo desde el año de 2009 de 31 asesinatos y 5 desapariciones a manos de los Caballeros Templarios que dependen de la corrupción en las estructuras del mal gobierno, que han protegido el despojo de tierras comunales por supuestos pequeños propietarios que son a su vez cabezas del crimen organizado en la región, el saqueo ilegal de minerales y maderas preciosas para después ser exportadas por empresas trasnacionales chinas desde los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas que administra el mal gobierno y su corrupción que ha dejado una ola de luto, de dolor, brutalidad ante la que la comunidad de Ostula se ha fortalecido con la creciente rebeldía que le permite mantener la seguridad y detener el saqueo de sus recursos. Todo esto mientras los malos gobiernos no dejan de amenazar con desarticular la autodefensa indígena como un derecho, con encarcelar o matar a los líderes comunitarios, lo que es un aviso de destrucción.

Espejo 2: El territorio nahua y totonaco del Totonacapan, Veracruz, se encuentra destruido por las lumbreras, la liberación de gas venteado, derrames tóxicos por ductos dañados que han devastado las fuentes de agua de la región. Todo esto como parte del Proyecto Paleocanal de Chicontepec, ahora nombrado Aceites Terciarios del Golfo donde se explotan 29 campos petroleros en una superficie de 3875 kilómetros cuadrados, donde se están explotando 1500 pozos petroleros en 14 municipios de la región, matando ríos y arroyos por cientos de derrames originados en 2220 reparaciones que se han realizado hasta el año 2010, existiendo la amenaza de 33 mil reparaciones de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Ahí se han realizado fracturas por la detonación de dinamita apuntalante y fracturamiento hidráulico (fracking) en 1737 pozos en toda la zona. En esa misma franja también se han otorgado numerosas concesiones mineras que ponen en riesgo la integridad del territorio.

Espejo 3: El Pueblo Wixárika pese a que se encuentra inmerso entre los límites de los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, tiene un territorio continúo y su organización autónoma es fuerte y ancestral. Hoy enfrenta embestidas por varios frentes simultáneos, desde añejas invasiones agrarias en las que pese a haber sido ordenada la restitución a favor de la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, esta no se ha ejecutado por las indefiniciones limítrofes entre estados. Su territorio esta siendo atravesado por carreteras cuyo objetivo es el despojo de los recursos naturales de la región como es el caso de la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán que desde el año de 2008 detuvo mediante fuertes movilizaciones la imposición de la carretera Amatitán- Bolaños- Huejuquilla y actualmente el gobierno del estado de Jalisco se ha negado a reparar los daños causados a su bosque, a su camino comunal y a sus sitios sagrados a pesar de que la comunidad obtuvo resoluciones judiciales favorables.

En el estado de Durango, la Comunidad Wixárika Autónoma de Bancos de San Hipólito continúa en su larga lucha por el reconocimiento de su territorio ancestral, ejerciendo la autonomía como única vía de seguir existiendo como pueblo originario.

El territorio para nuestros pueblos no solo es agrario sino ceremonial y para el pueblo Wixárika el principal de sus sitios sagrados se encuentra en el desierto de Wirikuta, San Luis Potosí, que además de estar amenazado por 5 empresas mineras que tienen en su poder mas de 78 concesiones, en él se realiza el saqueo sin autorización alguna de antimonio, uranio, oro y plata en las zonas de San José de Coronados y la Presa Santa Gertrudis, en los municipios de Catorce y Charcas.

Espejo 4: En el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, la comunidad Autónoma Wixarika- Tepehuana de San Lorenzo de Azqueltán que a pesar de tener un título virreinal desde el año de 1733, no ha sido reconocida en su territorio y por el contrario, se ha puesto a merced de caciques y gobiernos la superficie que siempre ha sido de ellos. El bosque es talado, invadido el territorio y destruidos sus sitios sagrados, como es el Cerro Colotlán, donde el mal gobierno ha dado su aval y dinero a los terratenientes para que usen cientos de piedras ceremoniales labradas como barreras de piedra para supuestas obras de protección de suelo. Lo que no solo es un despojo sino un genocidio.

Espejo 5: En el Istmo de Tehuantepec, donde habitan el pueblo Ikoots y Binniza de las comunidades de San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar, así como el pueblo de Juchitán y la colonia Álvaro Obregón; las empresas Endesa, Iberdrola, Gamesa y Unión Fenosa Gas Natural Fenosa, Demex, filial de Renovalia Energy, Electricte de France (EDF), Eolicas del Sur, Zapotecas de Energía, Grupo Mar, Preneal, Ener green Power, estan despojando tierras comunales y destruyendo lugares sagrados en toda esta región, donde han sido ocupadas de manera ilegal mas de 32 mil hectareas donde han instalado 1600 aerogeneradores en Juchitan y Unión Hidalgo por los parques eólicos Biiyoxo y Piedra Larga I y II en tierras comunales desde el año 2001, en la actualidad la asamblea de comuneros de Unión Hidalgo, se oponen a la expansión de estos parques en los terrenos comunales del Palmar, El Llano, las áreas protegidas de manglar en el sur de las comunidades Binizaa. Territorio defendido por nuestros compañeros de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepéc en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT).

En la misma zona del Istmo, la región de San Miguel Chimalapas y Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, fue invadida por 3 concesiones mineras otorgadas a favor de la Cooperativa la Cruz Azul en el lote minero al que llaman el Chincuyal, de la Minera Cascabel en el lote minero Mar de Cobre y de la Minera Zalamera en el lote minero Jackita, subsidiaria de la Mina Orum Gold Corporation, mismas que abarcan una superficie de 7310 hectáreas sobre terrenos de nuestros pueblos. Donde existe una invasión por parte del gobierno del estado de Chiapas, ricos ganaderos y por el Ejército Méxicano.

Al note del Istmo de Tehuantepec, al sur de Veracruz, el territorio Nahua Popoluca en la Sierra de Santa Martha, se encuentra amenazado por un proyecto minero que abarca tres concesiones llamadas La Morelense 1, La Morelense 2 y La Ampliación que pone en riesgo el medio ambiente y la integridad de esta zona indígena.

Espejo 6: En la comunidades ñatho de San Francisco Xochicuautla y Huitzizilpan, así como en una amplia franja del Alto Lerma, Estado de México, se pretende imponer el proyecto carretero privado Toluca- Naucalpan a cargo de la empresa Autovan, afectando un total de 23 kilómetros de bosque, además de la construcción de miles de casas habitación y clubs de golf como parte del proyecto denominado Gran Reserva Santa Fé. Este territorio es defendido por nuestros hermanos del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra.

Espejo 7: En la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco por presión de los malos gobiernos y los inversionistas nacionales y extranjeros, los indígenas han tenido que rentar las tierras ejidales a empresas aguacateras trasnacionales con sede en Michoacán, y son despojados por invernaderos extranjeros como Driscolt y Aguacates Los Tarascos, que hacen una modificación climática evitando que llueva.

Espejo 8: La comunidad coca de Mezcala, Jalisco, sigue sufriendo y defendiendo su territorio en contra del empresario Guillermo Moreno Ibarra que mantiene invadido un predio en la zona forestal de la comunidad y preservando su posesión y propiedad ancestral sobre la Isla sagrada que los malos gobiernos solo ven como un negocio millonario que puede poner en venta para las empresas turísticas extranjeras.

Espejo 9: En el territorio Chinanteco, en el estado de Oaxaca, se han impuesto reservas ecológicas que arrebatan el control territorial a los pueblos, mientras que al mismo tiempo el mal gobierno implementa proyectos de destrucción y muerte como la carretera Tuxtepec- Huatulco y el Corredor Turístico Chinanteco.

Espejo 10: En Huexca, Morelos, zona nahua del oriente del estado, fue impuesta una de las dos Termoeléctricas en zona de riesgo volcánico que forman parte del Proyecto Integral Morelos, promovidas por la empresa Abengoa y la Comisión Federal de Electricidad, con el apoyo de los tres niveles de gobierno, el Ejército Mexicano y la policía estatal. Asimismo como parte de dicho proyecto se busca construir un acueducto para la extracción del agua del río Cuautla, que afectará a 22 ejidos del municipio de Ayala.

Espejo 11: En Amilcingo y Jantetelco, en Morelos, zona nahua del oriente del estado y en la región nahua del Valle de Puebla, en las comunidades de San Geronimo Tecuanipan, San Lucas Atzala, San Andres Calpan, Santa María Zacatepec, San Lucas Tulcingo, Santa Isabel Cholula, San Felipe Xonacayucan, Santa Lucia Cosamaluapan, San Isidro Huilotepec, San Buenaventura Nealtican, San Juan Amecac y otras comunidades de Puebla y Tlaxcala se pretende imponer un gaseoducto de 160 kilometros en zona de riesgo volcánico, también como parte del Megaproyecto Integral Morelos, promovido por la CFE, las empresas españolas Elecnor, Enagas y la italiana Bonatti. En todas las comunidades los tres niveles de gobiernos de dichos estados han ejercido una represión brutal en los últimos dos años.

Espejo 12: En Tepoztlán, Morelos, perteneciente al pueblo nahua, se pretende despojar el territorio de la comunidad no solo de sus tierras sino de la biodiversidad de su territorio y cultura milenaria por la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, con la que se han derrumbado arboles ancestrales y sitios sagrados que permanecieron en el territorio durante muchas generaciones, pretendiendo con ello la llegada de empresas privadas e industrialización de las zonas más ricas en recursos naturales del estado de Morelos. La respuesta de los malos gobiernos fue una campaña de desprestigio en contra de los pueblos originarios para justificar el despojo.

Espejo 13: En el territorio nahua de la comunidad de Ayotitlan, en la Sierra de Manantlán en el estado de Jalisco, el saqueo de dos millones de toneladas de hierro y de maderas preciosas con el apoyo del crimen organizado se ha realizado con asesinatos y desapariciones de comuneros y ejidatarios.

Espejo 14: En la comunidad nahua de Zacualpan, en el estado de Colima, en meses pasados un empresario de apellido Verduzco, con la complicidad del gobierno del estado y la Procuraduría Agraria, intentó imponer una mina de hierro, oro, plata y manganezo en el Cerro Grande, en cuyos bosques se produce la totalidad de las aguas que abastecen a Colima y Villa de Alvarez; asimismo en el Cerro Grande el gobierno promueve programas de supuesta conservación ecológica, pretexto con el cual ha despojado a la comunidad de sus aguas comunales.

Espejo 15: La comunidad de Cherán, Michoacán en la meseta Purhépecha ha sufrido la devastación y robo de miles de hectáreas de bosques, a manos de talamontes ligados a la delincuencia organizada en complicidad con el mal gobierno, que han ejercido una violencia sin precedente en contra de los comuneros; mismos que ejerciendo su derecho ancestral de ejercer su autodefensa del territorio en un marco de autonomía y libre determinación, han constriudo su propio modo de gobierno atraves de los usos y costubres.

Espejo 16: En territorio maya de Campeche, el despojo se disfraza de rentas de tierras en las comunidades de la región de los Chenes por grupos denominados menonitas, donde el mal gobierno les entrega dinero para fortalecer el despojo de los territorios, además de imponer la siembra de cultivos transgénicos de soya.
Mientras tanto en las regiones indígenas de la llamada Riviera Maya se han dado acelerados procesos de privatización para proyectos turísticos nacionales y extranjeros, así como la destrucción de inumerables lugares sagrados.

El pueblo Maya de Bacalar, en el estado de Quintana Roo, viene sufriendo la imposición de cultivos de soya transgénica que ponen en riesgo sus semillas nativas, salud y alimentación como pueblo originario, por parte de las empresas Monsanto, Singenta y Pioneer con la complicidad de los malos gobiernos.

El Pueblo Maya de Yucatán es amenazado por diversos megaproyectos como el parque eólico en Dzilam de Bravo, la siembra del maíz transgénico, el proyecto del tren Transpeninsular, y el desarrollo inmobiliario que beneficia a unos cuantos empresarios y políticos corruptos.

Espejo 17: En el pueblo Tzeltal de Chilón, Chiapas, se ha pretendido la imposición de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque en territorio de la comunidad.

Espejo 18: La comunidad nahua de San Pedro Tlanixco en el estado de México, ha sido despojada de sus manantiales y aguas del río Texcaltenco mediante concesiones en beneficio de ricos empresarios agroindustriales del municipio de Villa Guerrero, lo que ha costado la cárcel para sus líderes comunitarios.

Espejo 19: En el estado de Guerrero, en los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, y Ometepec, cientos de comunidades amuzgas, mixtecas y afromestizas, se ven amenazadas por las obras de entubamiento del río San Pedro para llevarlo a la ciudad de Ometepec, atentando contra el derecho básico a la vida que tenemos como pueblos.

Espejo 20: La comunidad nahua de Xoxocotla, del Surponiente de Morelos, en zonas aledañas al sitio sagrado denominado Xochicalco es amenazada con la imposición de un proyecto minero que abarca 7 concesiones en 3 municipios que abarcan una superficie de 15 mil hectáreas en Xoxocotla, Temixco, Xochitepec y Miacatlán, en las comunidades Tetlama, Alpuyeca, Coatetelco, La Toma, Xochicalco.

Espejo 21: En el territorio Yaqui en el estado de Sonora, la ambición sobre el agua del Río Yaqui ha sido motivo de agresiones históricas en contra de la tribu y en la actualidad se pretende llevar el agua hacia la ciudad de Hermosillo mediante el acueducto Independencia, en perjuicio tanto de los Yaqui, así como de cientos de hectáreas de la tribu mayo yoreme y los agricultores del Valle del Yaqui.

Espejo 22: El pueblo Náyeri, en el estado de Nayarit ha sido guardián histórico del río San Pedro, donde se encuentra su sito sagrado denominado Muxa Tena, que hoy se encuentra amenazado por la construcción de la presa Las Cruces.

Espejo 23: En el estado de Sonora, con la construcción de la presa Los Pilares se destruirán sitios sagrados del pueblo Guarijío.

Espejo 24: Bachajón, Chiapas, pueblo Tzeltal, está siendo despojado en su tierra, agua y cultura, por la construcción de complejos turísticos en las cascadas de Agua Azul, además de carreteras y hoteles, mediante la represión de paramilitares.

Espejo 25: El pueblo Ch’ol de Xpujil, en el estado de Campeche fue desplazado de su territorio por la imposición del decreto de Reserva de la Biósfera de Calakmul que sobrepuso a la comunidad el área núcleo que restringe absolutamente su acceso al territorio.

Espejo 26: En territorio Nahua y Totonaco de la Sierra Norte de Puebla, en los municipios de Tlatlaqui, Zacapoxtla, Cuetzalan, Zoquiapan, Xochiapulco y Tetela, Zautla, Ixtacamaxtitlán, Olintla, Aguacatlán, Tepatlán, Xochitlán, Zapotitlán, Zoquiapan y Libres los proyectos capitalistas de muerte buscan adueñarse de cada rincón del territorio, a través de extracción de minerales a cielo abierto y presas hidroeléctricas. Hoy el 18% del territorio de la Sierra Norte de Puebla está concesionado a empresas mineras, ya que el gobierno ha otorgado 103 concesiones a las empresas mexicanas Grupo Ferrominero, Industrias Peñoles y Grupo Frisco, así como a la canadiense Almaden Minerals. Por otro lado existen seis proyectos hidroeléctricos que afectarían 12 ríos en una superficie de 123 mil hectáreas repartida en 18 municipios.

Espejo 27: El territorio del pueblo Kumiai ha sufrido de invasiones masivas derivadas de la falta de reconocimiento, de la imposición de ejidos y de las declaratorias de bienes nacionales en sus tierras. En los últimos años han sido impuestos proyectos eólicos en sus tierras y en el territorio del pueblo Kiliwa.

Espejo 28 La comunidad de Nurío Michoacán en la meceta Purépecha fue despojada de la mayor parte de su territorio por resoluciones que en su momento dictaron las autoridades agrarias del Estado Mexicano que provocaron numerosos muertos por enfrentamientos entre comunidades colindantes.

Espejo 29: En las comunidades de Bochil, Jitotol y Pueblo Nuevo, pertenecientes al pueblo Tzotzil de los Altos, Chiapas, denuncian que existen proyectos de represas que amenazan este territorio.

Estos son los despojos que sufrimos, que nos hacen sabernos en una emergencia que atenta contra nuestra vida y hoy les decimos a los poderosos, a las empresas y a los malos gobiernos, encabezados por el criminal jefe supremo de los paramilitares Enrique Peña Nieto que no nos rendimos, que no nos vendemos y no claudicamos.
Nuestra memoria está viva porque ella somos y a ella nos debemos y señalamos que no hay mejor memoria que la de nuestros pueblos, que como hoy nos reunimos para vernos el uno en el otro y nuestra lucha no acabará, pues si no nos han matado en 520 años de resistencia y rebeldía no lo harán ahora ni nunca, pues los que somos pueblos de maíz que, sabemos que la milpa es colectiva y de colores diversos, tan diversos que también nos queremos nombrar en una sola palabra, rebelde y anticapitalista, con los que son hermanos de la Sexta Nacional e Internacional. Hoy como el maíz, nos renovaremos en nuestra decisión para construir desde abajo y a la izquierda un mundo donde quepan muchos mundos.

“EL CORAZÓN DE NUESTRA MADRE TIERRA VIVE EN EL ESPIRITU DE NUESTROS PUEBLOS”
ANDIÜMAATS NANGAJ IüT MEAWAN NÜTs KOS NEJ ÜÜCH IKOOTS MONAPAKÜY (LENGUA OMBEAYETS/IKOOT)
NA MA JOIIY RA PUIY Y RA VENI GUI JIINI (OTOMÍ)
LADXIDO GUIDXILAYU NABAANI LU XQUENDA CA GUIDXI XTINU (LENGUA DIIDXAZA/BINNIZA)
I PUJUK’AL LAK´ÑA LUM KUXUL TYI CHULRL LAK LUMALO’ (CHOL)
TE YO TALN TEJ NANATIL LUM CUXUL SOL XCHULEL TEJ LUMALTIC (TZELTAL)
LI YOON JMETIK BALUMILÉ KUXUL XCHULEL TAJ TEKLUMALTIK (TZOTZIL)
JAS J’UJOL JAJ NANTIK LU’UM ZAK’AN JAB’AYALTZIL JAJ CHONA B’LLTIK (TOJOLABAL)
IN YOLOTL TO TLALTICPAC NEMI IEKAUILKOPA TO ALTEPEUAN (NAHUA)
TA TEI YURIENAKA IYARIEYA TAKIEKARIPA YEYEIKA (WIXARIKA)
U KUXTAL K-LÚUMIL TÍAN TI U YÓOL LE KÁAJILO’OB. (MAYA PENINSULAR)
JUCHARI MINTSÏTA P’ARHAKPINIRHU IREKASÏNI TSÏPIKUANIRHU JUCHARI IRETA (LENGUA PURE/P’URHEPECHA)
TU TLAL UI NANA IYULO ISTOK I TUNAL PAN CHINANKOME (NAHUA)
XNAKU KIN TSEKAN TIYAT STAKGNAMA CHI KGALHI LISTAKGNI NAK KIN PULATAMANKAN (TOTONACO)
BI MAMA NAX BI TZOKOY JEJPA NETZANKUYJO BI KOXEN KUMKUYDE KAY JENAN (ZOQUE)
UU JIAPSI Y iiTOM AYEE VUIAPO ITOM JIPSICO JIAPSA ITOM PUEBLOMPO (MAYO YOREME)
NA’ T’SATS´OOM TYUAA MAYA NA’ M´AA NAQUII´ NTAAYA JA NA NNA NCUEE (ÑOMDAA/AMUZGO)

Desde La Realidad Zapatista, Agosto de 2014.

POR LA RECONSTITUCION INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOSTROS!
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Fuente: Enlace Zapatista.ezln.org.mx