viernes, 17 de junio de 2011

Ceremonia del festejo del "INTI RAYMI" - "MACHAQ MARA" - "MARA WATA" - "MUSOQ WATA 5517"

Celebraciones del we tripantv, inti raymi, machaq mara, entre otros.




Ceremonia del festejo del "INTI RAYMI" (Fiesta del Sol Quechua) -
"MACHAQ MARA"(Año Nuevo Andino Aymará) -
"MARA WATA" - "MUSOQ WATA 5517"

La celebración del festejo de la Fiesta del Sol, en la noche más larga, nos juntamos alrededor del fuego, esperando la salida del sol. La noche es también promesa de recomenzar el nuevo ciclo de la Vida, con toda la Fuerza de la Naturaleza. Nuestros Pueblos originarios celebran la fiesta del Sol durante la noche del 21 de junio a partir de las 23 hs en adelante hasta la llegada del los primeros rayos del sol del día siguiente.

Nuestros ancestros, unidos a la Madre Tierra, y a sus ciclos, nos dejaron este legado de respeto. Entendemos claramente k nuestro lugar en este tiempo y espacio k compartimos con todos los herman@s del hemisferio Sur, nos corresponde sincronizarnos con la naturaleza, uniéndonos a esta ceremonia ancestral.



Desde el Sur del Abya Yala, Muchas Felicidades a todxs lxs hermanxs k comienzan el Nuevo Ciclo Vital, del renacer del Sol, ya k el Cosmos es el k rige nuestras Vidas...El 1 de enero, segun calendario gregoriano, es la celebración al nuevo ciclo o Año Nuevo de una mitad del planeta correspondiente al Hemisferio Norte, en su noche más larga, para dar comienzo al crecimiento del día, k es el despertar de la Madre Tierra!!! Deseo k en este mundo globalizado, regresemos nuestras mirada a la Madre Tierra y la acompañemos en sus ciclos vitales. Para todcs lxs hijxs de la Tierra un fuerte abrazo!!!


Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
------------------------------------------------------------------

En Perú:
Inti Raymi 2011 
Retorno a nuestras Wuakas
"Un extracto completo de la escenificacion del inti raymi del dia domingo 19 de junio del 2011 organizado por la, ASOCIACION CULTURAL INTEGRACION AYLLU- WARI. 
Por Adrian Felipe desde Perú"



Gracias Adrian Felipe por compartirnos estos video y por tus mensajes!!!

Enviado por Adrian Felipe
desde Lima, Perú
Adrian Felipe dijo...

Hermanos de Prensa libre Pueblos Originarioa, agradesco a nombre de Integración Ayllu por la difusión de nuestro programa por la celebración de muestro Inti Raymi, Musocc Wuatacc en Perú.
Huaujikuna, Pansykuna,(Hermanos y Hermanas), en este nuevo sol, en este nuevo año, nuevos vientos surcan nuestra Abya Yala el padre sol afirman el correcto camino que estamos llevando,nos estamos recomponiendo y en este nuevo año andino celebremos al padre sol donde asteamos una ofrenda para la fructificación de nuestro espíritu, de nuestro cuerpo el compromiso para con nuestra cultura originaria.

Adrian Felipe
tridtico_arian@hotmail.com

Maxo Morer dijo...

Gracias a vos Adrian!!! Y buen comienzo de este nuevo ciclo, celebrando la nueva salida del Sol. Desde el Sur del Abya Yala, un gran abrazo fraternal que nos une como hij@s de la Madre Tierra.
Prensa Libre Pueblos Originarios

------------------------------------------------------------------
Argentina: Buenos Aires, Capital Federal:
- Reserva Ecológica de Costanera Sur:
Jueves 23 de Junio de 2011, desde las 23:00 hasta 08:00
El ingreso se realizará por Viamonte hasta el Punto de Encuentro, a orillas del Río de La Plata.
Recomendamos llevar abrigo, bebidas calientes y alimentos naturales para compartir después de la Ceremonia.
No se permite el uso del alcohol ni drogas.
Las mujeres deberán llevar pollera o falda.No se permite filmar la Ceremonia. Si alguien desea un registro fílmico, nos puede solicitar el material.
Los esperamos
aylluullpu@yahoo.com.ar/winaytusuq@gmail.com/kwiraqocha@yahoo.com.ar
Tel. 4662-1655/0221-483-258/ 4723-3459 / 0221-155856474 - Otro de los espacios de Capital Federal, la "WAK'A"(espacio energético de encuentro de los pueblos originarios) del Parque Avellaneda, Complejo Cultural Chacra de los Remedios, ingresando por Av. Directorio y Lacarra- Remedios - Francisco Bilbao, Parque Avellaneda.

Leyes sancionadas tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia,
dan el reconocimiento al 21 de junio como “Año Nuevo de los Pueblos Originarios”.
------------------------------------------------------------------

We-Xipantu Ancestral y Contemporáneo


Los pueblos originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras hemos compartido el sentido real que tiene nuestra celebración del we tripantu, inti raimi, machaq mara, entre otros.

We xipantuWe xipantu


Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, “el hemisferio sur”, vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; “Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)”, los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros.
1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:
En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:
El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.
Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.
Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.
Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.
Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.
Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).
¿En qué consiste la ceremonia del We Xipantu?
El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de ella hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.
Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.
En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.
Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.
En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.
2.- WE-XIPANTU CONTEMPORÁNEO:
Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.
Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).
Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.
En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.
Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.
Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otras y otras más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.
Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.
Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.
Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.
Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.
Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.


Fuente: Armando Marileo Lefio - Ngenpin (Autoridad Ancestral)
ver más en: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=57
------------------------------------------------------------------
Un saludo de Don Armando Marileo Lefio, Ngenpin mapuche

Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano) los pueblos originarios del sur, junto con la naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, "el hemisferio sur", vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; "Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros.

Por cierto este episodio de la procreación de la vida y el tiempo (nacimientos, pariciones, brotes, cambios climáticos, alteraciones), acontece de igual forma en el hemisferio norte, pero en época distinta. Por tanto en el planeta tierra ocurren dos fenómenos diferidos en tiempo y espacio y estos son los dos años nuevos; uno correspondiente al hemisferio norte, (transcurre en diciembre) y otro del hemisferio Sur, (en el mes de junio).

Es comprensible entonces que ocurra tal acontecimiento, por cuanto es el cosmos quien mantiene bajo dominio y control absoluto el "orden natural de la vida en el planeta tierra", permitiendo los cambios de ciclos en cada extremo, condicionando así la existencia de la oposición entre los extremos, mientras en uno (hemisferio) se da el inicio o renovación de la naturaleza (año nuevo), en el otro se está llegando a mitad del ciclo, expresado en la maduración y/o apogeo de la naturaleza o vice/versa.

Muchos pueblos originarios de América del Sur, hoy aún celebramos y conmemoramos con nuestras propias formas y nombres La Renovación de la Naturaleza, tal cual fue concebidos en tiempos inmemoriales por nuestros pueblos. Con ello continuamos acompañando a la madre tierra a festejar el despertar y regreso a la vida de sus hijos, las plantas, animales, ríos, lluvias, el viento, las personas, entre otros; pues ella se regocija y nos convida a ser parte en la alegría del comienzo de los nuevos ciclos de vida.

La fiesta que celebramos y que llevamos adelante años tras años en el mundo indígena, no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación o solo creencias de los abuelos, sino la descodificación, comprensión y entendimiento que desarrollaron en muchos miles de años respecto de la normativa de la naturaleza llegando a las definiciones ya mencionadas.

Por tanto la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste hemisferio (año nuevo), no es propiedad de una u otra cultura, sino de todos aquellos seres humanos, animales, árboles, ríos, aves etc., que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta (H. Sur).

Hermanos de los Pueblos Originarios, amigas (os), habitantes del "Hemisferio Sur":

Los hechos confirman que desde un tiempo hasta aquí, los pueblos originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras hemos compartido, explicado y re-posicionado al interior de nuestros pueblos y en la sociedad y cultura occidental, el significado y sentido real que tiene nuestra celebración del we tripantu, inti raimi, machaq mara, entre otros. No obstante, creemos que ya es tiempo de dar otro paso, pero aún más agigantado, con el propósito de anunciar al mundo y a los habitantes del norte, que el Hemisferio Sur tiene su propio Año Nuevo, más real y acorde con los ciclos naturales y pertenecientes a éste lado del planeta.

La re-apropiación de las normas naturales y la puesta en práctica de ella en la vida de cada habitantes de éste hemisferio, propiciando en primer lugar la aceptación de la existencia de un año nuevo propio, podría ser la manera en permitirnos proyectar en el tiempo los conocimientos ancestrales, el reencuentro con la naturaleza y por otro lado permitirnos concretar una identidad propia de los habitantes del Sur, por supuesto traspasando las divisiones políticos-administrativos de los países.

Razón de ello invitamos a todos sin distinción a ser partícipe, y a hacer suyo e iniciar la Campaña de Sensibilización y Visibilización del Año Nuevo del Hemisferio Sur, con ello invitarles además a renovar el compromiso en el respeto, cuidado, protección de la naturaleza; mantención del equilibrio y armonía con todas las formas de vida que sustenta la madre tierra y el Universo. Además es oportunidad para conectarnos nuevamente con los espíritus de las abuelas y abuelos y pueblos originarios de América y el mundo.

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este año nuevo)

Muchas Felicidades: Hermanos de las Primeras Naciones y Amigos de América, África, Australia, Blancos, Morenos, Afros, Rubios, Gorditas, Flaquitas, Chiquitas o Grandes, Todas (os).

¡Felíz Año Nuevo del Hemisferio Sur!

texto visto en: http://www.circuloastronomico.cl/reportajes/sociedad.html

------------------------------------------------------------------
JAYLLI, JAYLLI, JAYLLI en qheshwa;
JALLALLA, en aymara;
MARICIWEU, en mapudungun;
TONAQAQ, en qom;
AGUY JEVETÉ, en guaraní.




Prensa Libre Pueblos Originarios
http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com.ar/

2 comentarios:

  1. Hermanos de Prensa libre Pueblos Originarioa,agradesco a nombre de Integración Ayllu por la difusión de nuestro programa por la celebración de muestro Inti Raymi,Musocc Wuatacc en Perú.
    Huaujikuna,Pansykuna,(Hermanos y Hermanas),en este nuevo sol,en este nuevo año,nuevos vientos surcan nuestra Abya Yala el padre sol afirman el correcto camino que estamos llevando,nos estamos recomponiendo y en este nuevo año andino celebremos al padre sol donde asteamos una ofrenda para la fructificación de nuestro espíritu, de nuestro cuerpo el compromiso para con nuestra cultura originaria.

    Adrian Felipe

    tridtico_arian@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias a vos Adrian!!! Y buen comienzo de este nuevo ciclo, celebrando la nueva salida del Sol. Desde el Sur del Abya Yala, un gran abrazo fraternal que nos une como hij@s de la Madre Tierra.
    Prensa Libre Pueblos Originarios.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.