martes, 29 de noviembre de 2011

ARGENTINA: James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, realiza visita oficial a Argentina, del 27 de noviembre al 7 de diciembre de 2011

PUELMAPU: GENERA POLÉMICA VISITA de JAMES ANAYA.

1° de Diciembre de 2011 
Argentina: Genera polémica visita de James Anaya a Puelmapu

Comunicación Identidad, 27 de noviembre.-
Puelmapu: Visita del relator de la ONU a Territorio Mapuche genera polémica.
En Río Negro y Neuquén advierten que se estarían manipulando las entrevistas con James Anaya. 
Consejos zonales de la confederación indígena neuquina y las autoridades del parlamento mapuche expresaron malestar ante supuestas reuniones con autoridades que ambas provincias desconocen.

James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, realiza visita oficial a Argentina, del 27 de noviembre al 7 de diciembre de 2011 para examinar la situación general de los pueblos indígenas y sus derechos en el país, incluyendo aspectos tales como el derecho a la participación y comunicación, derecho a las
 tierras y recursos naturales, impacto de industrias extractivas en los territorios indígenas.

La visita ocurre al inicio de un nuevo período gubernamental en Argentina, en donde las recomendaciones que formule el Relator Especial constituirán un referente insoslayable para una agenda de reformas jurídicas y políticas públicas basadas en derechos humanos, necesarias para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas en Argentina.

Durante su visita de once días, el Relator Especial se reunirá con organizaciones de los pueblos indígenas, con autoridades federales y provinciales, y con organismos de la sociedad civil. Tras su llegada a Buenos Aires, el Relator viajará al sur del país, a las provincias de Neuquén y Río Negro, territorio mapuche o Puelmapu. Luego viajará al norte del país, a las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, territorios tradicionales de los pueblos diaguitas, collas, wichíes, tobas, qoms, entre otros.

Argentina constituye un caso de interés regional considerando la diversidad de situaciones en que se encuentran 31 pueblos indígenas, varios de ellos transfronterizos, como el pueblo mapuche. Argentina es un estado federal que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y sus derechos, marco jurídico que se complejiza en diversidad de estatutos y políticas provinciales.

Los pueblos indígenas en Argentina enfrentan diversos desafíos y oportunidades para las comunicaciones, educación y participación indígena. Al mismo tiempo, las tierras y territorios de los pueblos indígenas enfrentan múltiples presiones de parte de las industrias extractivas, conservacionismo y agroindustria, que dan origen a recurrentes conflictos.

»»Malestar de legítimas autoridades de organizaciones y comunidades.- Lo que a simple vista pareciera ser de interés de las comunidades y organizaciones al parecer no es tan así ya que desde la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro y los Consejos Zonales (Picunce, Pewence y Wijice), de la Confederación Indígena Neuquina han emitido comunicados advirtiendo que las reuniones que se habrían agendado estarían manipuladas.

Y que el relator en definitiva se reunirá con mapuches de dudosa representación y legitimidad en ambas provincias patagónicas. En Neuquén existen 57 comunidades mapuches organizadas en consejos zonales siendo las comunidades de la zona centro y de confluencias las únicas en no estar realmente organizadas, sin embargo 17 de las comunidades de la zona centro han manifestado su adhesión al documento firmado por las comunidades de las zonales o identidades territoriales.

Picunce, pewence y wijice (norte, centro de la cordillera y sur) que denuncian la manipulación y extorsión de Verónica Huilipán y Jorge Nahuel quienes además integrarán el ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas), a quienes se les adjudica las gestiones realizadas para que el relator de naciones unidas para los pueblos indígenas, James Anaya viste la Argentina.


Fuente: Prensa indígena


------------------------------------------------------------------
7 de Diciembre 2011

Declaración del Relator Especial sobre derechos de pueblos indígenas al concluir visita a Argentina

Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya:

"En mi calidad de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, estoy concluyendo una visita oficial a Argentina que comenzó el 27 de noviembre recién pasado. Durante mi visita, he sostenido una serie de reuniones con diversos representantes de pueblos y comunidades indígenas, y con oficiales del Gobierno nacional en Buenos Aires y de las provincias en Neuquén, Río Negro Salta, Jujuy y Formosa. Asimismo, realicé visitas a diferentes comunidades indígenas en estas provincias y sostuve reuniones con representantes de la sociedad civil.

"Quisiera agradecer al Gobierno de Argentina por la cooperación que me ha brindado para la visita. Además quisiera agradecer a los representantes de pueblos y organizaciones indígenas en Argentina cuya colaboración en la planificación y realización de mi visita fue imprescindible.

"Durante mi visita he procurado comprender los puntos de vista de los pueblos originarios, representantes de los gobiernos nacional y provincial y de otras partes interesadas sobre los alcances y desafíos que existen con respecto al goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Argentina.

"Durante las próximas semanas estaré revisando la información que he obtenido durante la visita paraelaborar un informe que evaluará la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Argentina y que incluirá una serie de recomendaciones. Este informe se hará público y será presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mi expectativa es que el informe contribuya a la búsqueda de soluciones por parte del Gobierno de Argentina y de los pueblos indígenas a los varios desafíos que enfrentan los pueblos indígenas del país.

"En anticipación a mi informe, ofrezco ahora algunas observaciones preliminares.

"En todos los lugares visitados, he podido constatar un consenso entre las partes interesadas con respecto a los avances en el marco normativo legal que se han dado en el país en materia de derechos de los pueblos indígenas. Estos avances incluyen las importantes disposiciones de la Constitución de Argentina de 1994 en materia indígena, y la Ley 26.160 de 2006 que tiene como fin detener los desalojos de comunidades indígenas y emprender un programa de relevamiento jurídico a nivel nacional para contribuir a la regularización de la propiedad comunitaria indígena. Otro avance significativo es la ratificación por Argentina del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales.

"Sin embargo, observo que, para poder implementar los derechos reconocidos en estos instrumentos, es necesario que las instituciones nacionales y provinciales den mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, considero que las instituciones del gobierno necesitan ser fortalecidas y capacitadas para mejor responder a los diversos problemas que enfrentan los pueblos originarios del país.

"En particular, considero importante que se emprendan programas de capacitación para funcionarios del poder judicial a nivel nacional y provincial en las normas nacionales e internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas y su aplicación en casos relacionados con temas tales como los derechos a tierras y recursos naturales de estos pueblos.

"A la misma vez, el Gobierno de la nación y las provincias deben incorporar de mejor manera las normas sentadas en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros instrumentos internacionales aplicables en la elaboración de sus políticas públicas y su programación. También, deben redoblar esfuerzos para coordinar las acciones que emprenden a favor de los pueblos indígenas, incluyendo en relación con el relevamiento territorial y el reconocimiento efectivo de la personaría jurídica de las comunidades o pueblos indígenas.

"En esta conexión, una preocupación central expresada por representantes indígenas durante el transcurso de mi vista ha sido la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales, y en particular los diversos problemas y retrasos que enfrentan en los procesos de relevamiento territorial. De especial preocupación para los pueblos indígenas a lo largo del país figura la serie de desalojos de miembros de pueblos indígenas dentro de extensiones de tierras reclamadas por ellos con base en su ocupación tradicional o ancestral.

"La mayoría de estos desalojos han sido producto de una orden judicial que hace difícil el reconocimiento efectivo de la propiedad comunitaria, y se han dado en el marco de disputas territoriales entre miembros de pueblos indígenas y propietarios privados o empresas. Esta situación es de especial preocupación dado a que estos desalojos han sido llevados a cabo en años recientes a pesar del reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena en la Constitución de la nación, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la OIT.

"Otro problema relacionado a la inseguridad jurídica de las tierras tradicionales de los pueblos indígenas es la existencia o promoción de proyectos de industrias extractivas dentro o cerca de los territorios y comunidades indígenas. He escuchado testimonios de miembros de pueblos indígenas sobre los efectos a la salud y medio ambiente generados por actividades extractivas, y sobre la necesidad de que el Estado argentino preste mayor atención a la remediación de estos efectos.

"Un factor común presente en los diversos casos que fueron llevados a mi atención ha sido la falta de consulta efectiva con los pueblos indígenas afectados antes de emprender dichos proyectos, y la falta de su participación en la toma de decisiones sobre estos proyectos y en los beneficios económicos derivados de ellos. Coincido con lo que he escuchado tanto de representantes indígenas como de algunos representantes gubernamentales, que es necesario regular un procedimiento de consulta con los pueblos indígenas en relación a las industrias extractivas y otros asuntos que les afectan.

"También en relación con la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les afectan, me preocupa la información que he recibido sobre los efectos generados por la declaración de Sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en áreas donde habitan comunidades indígenas, por ejemplo en la Quebrada de Humahuaca. He sido informado que los pueblos originarios que viven dentro de estos sitios no fueron involucrados en el proceso de declaración de los sitios, no están participando en el manejo de los mismos y se sienten limitados en su capacidad de mantener sus actividades tradicionales y de subsistencia dentro de estos sitios.

"A la misma vez, he tenido conocimiento sobre iniciativas de desarrollo propuestas por los mismos pueblos indígenas que promueven el propio manejo de sus recursos naturales y la auto-suficiencia económica de sus comunidades. Considero que el Estado debe promover estas iniciativas y crear las condiciones para fortalecer el efectivo control por parte de los pueblos indígenas sobre su desarrollo económico.

"Para ello, es esencial asimismo que los pueblos indígenas tengan acceso a una educación adecuada, una educación que llegue a sus comunidades y que se adapte a sus realidades. En esta conexión, considero que existe la necesidad de ampliar los programas existentes de educación intercultural bilingüe con la participación de los pueblos indígenas con el fin de que verdaderamente promuevan las lenguas y culturas indígenas. Además, el Estado y las provincias deben dar una mayor atención al acceso a la educación universitaria y la situación particular de mujeres indígenas estudiando en áreas urbanas.

"Reconozco que algunas de estas preocupaciones están siendo atendidas por las instituciones federales y provinciales. Por ejemplo, he tenido conocimiento de algunas importantes iniciativas delInstituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para avanzar en el relevamiento territorial y algunos programas de desarrollo social en las provincias. Reconozco también el programa, dentro del marco Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, para mejorar la capacidad de comunicación de las comunidades indígenas en áreas remotas a través del establecimiento de emisoras comunitarias de radio.

"Estos avances necesitan ser fortalecidos, y para ello es necesario que el Gobierno dé mayor prioridad al tema indígena, que desarrolle nuevos programas y políticas públicas en este sentido, y que asegure que estos programas y políticas sean implementados de acuerdo con los estándares internaciones relevantes.



Buenos Aires, 7 de Diciembre 2011.



Fuente: Centro de Políticas Públicas


------------------------------------------------------------------


23 de Noviembre de 2011


Relator ONU visita Argentina para analizar situación de los derechos de pueblos indígenas
James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, realiza visita oficial a Argentina, del 27 de noviembre al 7 de diciembre de 2011 para examinar la situación general de los pueblos indígenas y sus derechos en el país, incluyendo aspectos tales como el derecho a la participación y comunicación, derecho a las tierras y recursos naturales, impacto de industrias extractivas en los territorios indígenas.

La visita ocurre al inicio de un nuevo período gubernamental en Argentina, en donde las recomendaciones que formule el Relator Especial constituirán un referente insoslayable para una agenda de reformas juridicasy políticas públicas basadas en derechos humanos, necesarias para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas en Argentina.


Una intensa agenda en terreno.
Durante su visita de once días, el Relator Especial se reunirá con organizaciones de los pueblos indígenas, con autoridades federales y provinciales, y con organismos de la sociedad civil.

Tras su llegada a Buenos Aires, el Relator viajará al sur del país, a las provincias de Neuquén y Río Negro, territorio mapuche o Puelmapu. Luego viajará al norte del país, a las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, territorios tradicionales de los pueblos diaguita, colla, toba, qom, guarani, entre otros.

Argentina constituye un caso de interés regional considerando la diversidad de situaciones en que se encuentran 31 pueblos indígenas, varios de ellos transfronterizos, como el pueblo mapuche. Argentina es un estado federal que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y sus derechos, marco jurídico que se complejiza en diversidad de estatutos y políticas provinciales.

Los pueblos indígenas en Argentina enfrentan diversos desafíos y oportunidades para las comunicaciones, educación y participación indígena. Al mismo tiempo, las tierras y territorios de los pueblos indígenas enfrentan multiples presiones de parte de las industrias extractivas, conservacionismo y agroindustria, que dan origen a recurrentes conflictos.

El Relator Anaya señaló "Espero que esta visita ayude a dar visibilidad a las preocupaciones de los pueblos indígenas en Argentina, preocupaciones que a menudo son desconocidas por la sociedad mayoritaria".

El mandato del Relator Especial
La visita oficial del Relator Especial se realiza en el marco del mandato del Consejo de Derechos Humanos (resolución 15/14 de 2010 ) que autoriza y solicita al Relator Especial a que "examine las formas de superar los obstáculos existentes para la plena y eficaz protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas."

El mandato del Relator le encarga que “reúna, solicite, reciba e intercambie información y comunicaciones de todas las fuentes pertinentes, incluidos los gobiernos, los indígenas y sus comunidades y organizaciones, sobre las violaciones denunciadas de sus derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas” y “formule recomendaciones y propuestas sobre las medidas y actividades adecuadas para evitar y reparar las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.”

El marco normativo que guia las observaciones del Relator especial está integrado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el conjunto de instrumentos internacionales de derechos humanos.

Informe de Misión
Tras su visita a Argentina, el Relator Especial preparará un Informe de Misión con sus principales conclusiones y recomendaciones sobre los temas estudiados durante su misión, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2012.

La visita a Argentina es la 12va misión de país que realiza el Relator Anaya. Con anterioridad ha realizado misiones a Nepal, Brasil, Chile, Colombia, Botswana, Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Región Sapmi (Finlandia, Noruega, Suecia), República del Congo, y Nueva Caledonia. (Ver informes en sitio web del Relator)

Clave del Informe de Misión: las Recomendaciones.
Los informes de país del Relator Especial presentan un conjunto de observaciones que resumen la situación de los derechos de los pueblos indígenas en el pais visitado, de acuerdo a los antecedentes recibidos por el Relator, evaluados en función de las obligaciones internacionales de derechos humanos. De la evaluación realizada se desprenden recomendaciones.

El producto principal de una visita de un Relator Especial son las Recomendaciones. Se trata de indicaciones o sugerencias respecto a posibles medidas legislativas, de políticas públicas y/o cambios a realizar para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo a las obligaciones de derechos humanos. Estas recomendaciones van dirigidas a los poderes del estado examinado, a los pueblos indígenas y sociedad civil.

¿Qué recomendaciones debería contener el Informe del Relator? Esa es la cuestión clave.

Seguimiento de las Recomendaciones en país y el sistema de Naciones Unidas
Las recomendaciones de los relatores se formulan con expectativa de que,en un país democrático respetuoso de los derechos humanos, tanto las autoridades estatales, organizaciones de los pueblos indígenas y sociedad civil, adopten las recomendaciones y tomen medidas para su implementación.

Después de la visita el Relator Especial mantiene el diálogo diplomático con el Estado y organizaciones indígenas, para el seguimiento de las recomendaciones.

A su vez, las Recomendaciones del Relator son reforzadas por órganos de derechos humanos de Naciones Unidas. Las Recomendaciones del Informe del Relator Especial son reafirmadas por los distintos Comités de Tratados de Derechos Humanos y otros Relatores temáticos, quienes durante los respectivos examenes del país vigilan por el cumplimiento de las recomendaciones del Relator Especial.

Por ejemplo, si hay recomendaciones del Relator Especial relativas a derechos de niños y niñas indígenas, el Comité de Derechos del Niño solicitará informes al Estado respecto al cumplimiento de dichas recomendaciones. Otro tanto realizan el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial, o el Comité Para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer.


Finalmente, en el marco del Examen Períódico Universal, el Estado debe rendir cuenta ante el Consejo de Derechos Humanos, respecto al cumplimiento e implementación de las distintas recomendaciones de Relatores Especiales y Comités de Tratados de Derechos Humanos. Argentina, debe rendir su segundo Examen Periódico Universal en 2012.

Sin duda las recomendaciones del Relator Especial y su seguimiento, constituirán un referente clave para la agenda de políticas públicas y reformas juridicas necesarias para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas en Argentina.

Víctor Toledo Llancaqueo
Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas
23/11/2011


Fuente: Centro de Políticas Públicas



lunes, 28 de noviembre de 2011

BRASIL: Tribu Kayapo y represa Belo Monte. REPRESAS DESTRUCCIÓN Y MUERTE!!!

El mundo necesita saber sobre Belo Monte, saber la realidad de lo que pasará, y la desgracia que este proyecto traerá... esto no debe ser considerado como desarrollo...Solo traerá destrucción y muerte.... NO A LA REPRESA HIDROELÉCTRICA DE BELO MONTE EN BRASIL!!!! BASTA DE REPRESAS!!! BASTA DE MATARNOS!!!

Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
................................................................

The Kayapo tribe, need our help! La tribu Kayapo necesita su ayuda!

................................................................

Los 11 del Xingu. Acto contra la criminalización de la lucha contra la construcción de la usina de Belo Monte. No pasarán!
“Mientras la realización del evento, la policia civil de Pará ha enviado a la justicia una solicitud de prisión preventiva de 11 personas acusadas de participar de protestos. Entre los acusados se encuentran integrantes y asesores del movimiento Xingu Vivo pra Sempre (Xingu vivo para siempre), y un sacerdote, una monja, un pescador campesino que tuvo su casa destrozada por el liderazgo represalio, un misionero indio y un guionista de documentales de São Paulo. Sin haber probas, la empresa responsable por la construcción de la usina acusa los manifestantes de robo, formación de bandas, perturbaciones y otros crímenes.”


Todas las acciones de represalia de ellos tendrá una acción nuestra. La persecución a los activistas que luchan contra la construcción de la usina en Belo Monte conlleva hacia una serie de reflexiones sobre lo que está ocurriendo en Altamira, Oeste de Pará. El resultado de la resistencia de los grupos que apoyan la lucha a favor de Xingu Vivo nos enseña la absoluta realidad de violencia y persecución del Consorcio Constructor de Belo Monte (CCBM) de Norte Energía y de la policía del Estado, que ha detectado la prisión preventiva de 11 personas implicadas a favor de Xingu.

De 13 a 17 de junio, sobre 300 personas se han reunido en el encuentro Xingu+23 en la comunidad de Santo Antonio, 50 km de Altamira, Pará. Uno de los objetivos fue poner de relieve la resistencia de las poblaciones de Amazonia que, hace 23 años, ha impedido la construcción de la Usina. La idea, además, fue hacer una crítica al congreso Rio+20, que no representa las ideas de parte de las poblaciones implicadas, y sociedad brasileña. Xingu+23 ha buscado formas estratégicas de luchar contra la construcción en Belo Monte, haciendo visible las voluntades y deseos de las poblaciones de los ríos, indígenas, pescadores, y otros.

El discurso de desarrollo sostenible de Norte Energia, que es vendido por medio de las inversiones en los medios de comunicación, no representa para nada el real sentido del escenario de la construcción de la hidroeléctrica. La usina es mas bien un sueño difundido por la publicidad del Estado que se ha vuelto pesadillas para los que incorporan esta realidad. Desde el principio de las obras la ciudad de Altamira se ha sometido bajo una explosión demográfica y, consecuentemente, por especulación inmobiliaria. Precios altos de los alimentos, crecimiento de los índices de violencia con destaque para asesinato y un asustador crecimiento de 160% de las mujeres víctimas de violaciones.  Todo ya previsto, pero reforzado por el no cumplimiento de las condiciones por el consorcio constructor.

Un acto contra la represalia y en solidaridad a las víctimas de la alianza  del estado brasileño con el capital financiero representado en las grandes constructoras, como Oderbrecht, Camargo Correa y Andrade Gutierrez será puesto en marcha el próximo 5 de julio en el antiguo edificio DEOPS, en el actual Museu da Resistencia, en São Paulo.

El motivo de haber elegido el edificio de DEOPS es por que son muchos los paralelos del nuestro régimen democrático con el periodo militar. El gobierno brasileiro sigue persiguiendo los que se oponen sus planes. Con un discurso de ¨interese nacional¨ violan derechos humanos y leyes de protección ambiental. Por eso el jueves nos vamos a luchar contra la represalia y persecución de la política que quiere encancerar nuestra libertad. Hoy, mañana y siempre, somos todos Xingu.

Para más informaciones:
Cuándo: Jueves,  05 de julio  a las 17h30
Dónde: Concentración en el Parque da Luz – centro de São Paulo, y caminada hacia edificio DEOPS a las 18:30
Contacto: ocupasampa@riseup.net
Thiago Rosa / servicio de prensa +55(11)8317 7492
Luiza Damigo / servicio de prensa +55(11)8504 4145


- The Xingu 11 – Protest against the criminilization of the struggle against Belo Monte. They shall not pass!  
http://15osp.org/2012/07/02/the-xingu-11-protest-against-the-criminilization-of-the-struggle-against-belo-monte/

-   Il ‘Xingu 11′ – Protesta contro la criminalizzazione della lotta contro Belo Monte. Non passeranno! »
http://15osp.org/2012/07/02/il-xingu-11-protesta-contro-la-criminalizzazione-della-lotta-contro-belo-monte-non-passeranno/


................................................................
26 de junio 2012 
La policía solicitó el arresto de los activistas 
en contra de Belo Monte
Sin pruebas, la empresa concesionaria responsable de la planta acusa a 11 personas de robo, conspiración y disturbios, entre otros delitos. Solicitud de detención no ha sido aceptada

La Policía Civil de Pará, solicitó a la Corte a la detención de 11 personas acusadas de participar en las protestas contra la construcción de Belo Monte planta hidroeléctrica entre el 13 y 17 de junio durante el evento 23 Xingu, en el pueblo de San Antonio , a 50 km de Altamira, Pará, la representación occidental de la custodia a la espera del dictamen del Ministerio Público del Estado (MPE).
Entre los acusados ​​en la investigación y de los consejeros son miembros del Xingu Movimiento vivo para siempre, un sacerdote que dijo una misa y bendijo a la reunión, una monja, un pescador que tenía su casa destruida por los días del Consorcio antes, un realizador de documentales y misioneros indígenas de San Pablo.
La policía acusa a estas personas de tener un plan de acción en la oficina del Consorcio de Energía del Norte ", aunque no hay una sola imagen en el archivo que indica que", dice Apolo, Marco León, abogado y presidente de la Sociedad de Pará para los Derechos Humanos, que actúa en defensa de los militantes. También hay denuncias de daños, incendio, robo, desobediencia, prevaricación, alteración del orden público y asociación ilícita.
Frente a las amenazas de arresto de la policía a conocer en la prensa, los abogados presentaron un recurso de hábeas corpus preventivo para garantizar la libertad de la persecución. Interpuesto por la defensa el viernes 22, una solicitud de Habeas Corpus fue aprobado por los fiscales, pero se le negó la justicia el lunes 25. "Vamos a apelar esta decisión y mantener la posición de que nadie va a hablar con la policía porque no podemos tener acceso a todas las partes de la investigación", dijo el abogado. El testimonio de ocho de los 11 acusados ​​está prevista para el miércoles, 27 de Altamira.
DEFENSA
Además de la dificultad de acceder a todas las partes del proceso, la protección de los miembros del movimiento Xingú Vivo sostiene que las investigaciones sobre el caso, carecen de legitimidad e imparcialidad, ya que la policía civil y militar en Altamira, son en gran parte "patrocinado y financiado por las empresas que construyen Belo Monte", a causa de un acuerdo de cooperación firmado con el gobierno estatal.
La defensa también dice que esto es más un caso de criminalización de los líderes de los movimientos sociales y, por tanto, una gran red de solidaridad y las manifestaciones se están construyendo para apoyar a los miembros del movimiento de víctimas Xingu Alive y otros de los cargos del Consorcio del Norte Energía y la policía. Una nota de apoyo a los militantes ya ha firmado 146 instituciones de la sociedad civil en todo Brasil, incluyendo la Sociedad de Pará para los Derechos Humanos (SDDH) y el Movimiento Nacional de Derechos Humanos (MNDH).
Esta misma semana, por delante de la circulación legal se enviará un informe denunciando la criminalización de activistas de la ONU y la OEA.



26 de junho de 2012 
Polícia pediu prisão preventiva de ativistas 
contra Belo Monte
Sem provas, concessionária responsável pela usina acusa 11 pessoas de roubo, formação de quadrilha e perturbação, entre outros crimes. Pedido de prisão ainda não foi aceito

A polícia civil do Pará pediu à Justiça a prisão preventiva de 11 pessoas acusadas de participar dos protestos contra a construção da usina hidrelétrica de Belo Monte entre os dias 13 e 17 de junho, durante a realização do evento Xingu +23 na Vila de Santo Antônio, a 50km de Altamira, oeste do Pará. A representação pela prisão preventiva aguarda o parecer do Ministério Público Estadual (MPE).
Entre os acusados no inquérito estão integrantes e assessores do Movimento Xingu Vivo para Sempre, um padre que rezou uma missa e abençoou o encontro, uma freira, um pescador que teve sua casa destruída pelo Consórcio poucos dias antes, missionários indigenistas e um documentarista de São Paulo.
A polícia acusa essas pessoas de terem planejado uma ação no escritório do Consórcio Norte Energia,  “apesar de não existir nos autos uma única imagem comprovando isso”, diz Marco Apolo Leão, advogado e presidente da Sociedade Paraense de Defesa dos Direitos Humanos, que atua na defesa dos militantes. Também há acusações de danos, roubo, incêndio, desobediência, esbulho possessório, perturbação da ordem pública e formação de quadrilha.
Diante das ameaças de prisão da polícia divulgadas na imprensa, advogados do movimento entraram com um pedido de habeas corpus preventivo para garantir a liberdade dos perseguidos. Protocolado pela defesa na sexta-feira, 22, o pedido de Hábeas Corpus recebeu parecer favorável do Ministério Público, mas foi negado pela justiça na segunda-feira, 25. “Vamos recorrer dessa decisão e manter a posição de que ninguém falará na polícia, pois não conseguimos ter acesso a todas as peças do inquérito”, afirma o advogado. O depoimento de oito dos 11 acusados está marcado para quarta-feira, 27, em Altamira.
DEFESA
Além da dificuldade de acessar todas as peças do processo, a defesa dos integrantes do movimento Xingu Vivo alega que as investigações sobre o caso carecem de legitimidade e imparcialidade, já que as polícias civil e militar, em Altamira, são, em grande parte, “patrocinadas e financiadas pelas próprias empresas que constroem Belo Monte”, por conta de um termo de cooperação assinado com o governo estadual.
A defesa também diz que este é mais um caso de criminalização das lideranças de movimentos sociais e, por isso, uma grande rede de solidariedade e manifestações está sendo construída para apoiar os integrantes do movimento Xingu Vivo e as outras pessoas vítimas das acusações do Consórcio Norte Energia e da polícia. Uma nota de apoio aos militantes já conta com assinatura de 146 instituições da sociedade civil de todo o Brasil, entre eles a Sociedade Paraense de Defesa dos Direitos Humanos (SDDH) e o Movimento Nacional de Direitos Humanos (MNDH).
Ainda esta semana, a frente jurídica do movimento irá encaminhar um informe denunciando a criminalização dos ativistas para a ONU e a OEA.

Fuente: Movimiento Xingu Vivo para Sempre
xinguvivo.org.br


................................................................

El viernes 15 de junio de 2012
300 ecologistas, indígenas miembros de comunidades tradicionales de la amazonia, agricultores, pescadores... ocuparon la represa Belo Monte, en el corazón de la selva amazónica
Abrieron con picos y palas el canal y restablecer el curso del rio Xingú, una pekeña victoria en una larga lucha!!!...Mientras tanto en Rio de Janeiro, a 3500 km, se celebraba la cumbre de la ONU RIO+20
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios

Ver Video Indígenas ocupan Belo Monte:
NO  a la Represa de Belo Monte- Brasil
................................................................

REPRESAS DESTRUCCIÓN Y MUERTE!!!
MUY TRISTE...
 Esta foto dará la vuelta al mundo... 
La evacuación de la Tribu Kayapó - un pueblo indígena de la región amazónica de Mato Grosso en Brasil - , ha comenzado... 
La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera..., a pesar de numerosas protestas y más de 600.000 firmas recogidas. 
Por lo tanto, la pena de muerte ya fue dada a la gente de la gran curva del río Xingu. 

................................................................
Tribu Kayapo y represa Belo Monte. 

Para firmar la petición en línea, en apoyo a los opositores de la Represa de Belo Monte






................................................................
23 de diciembre de 2011
NO A LAS REPRESAS!!!
UNA SENTENCIA DE MUERTE
Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río Xingú 
Por Prensa Libre Pueblos Originarios

Más de 40.000 habitantes pertenecientes a tribus que habitan en el lugar, tendrán que irse y buscar otro lugar donde vivir, ya que la represa inundará 400.000 hectáreas de bosque.  La destrucción del hábitat natural, deforestación y desaparición de multitud de especies que quedarán bajo las aguas...implicando las consecuencias nocivas ambientales a nivel mundial...
La presidenta electa de Brasil Dilma ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica, la tercera más grande del Mundo...el jefe de la tribu Mebegokre Kayapo recibía la peor noticia de su vida...la impotencia ante el avance del progreso capitalista, la prepotencia de la modernidad depredadora, los gobiernos que no respetan la Vida...



Raoni y los representantes de los pueblos indígenas del Xingu (Brasil) piden apoyo internacional contra el proyecto de presa hidroeléctrica de Belo Monte.  Al día de la fecha, 23 de diciembre de 2011, van 129922 firmas...en el siguiente link: Firma de la petición de Raoni por el pueblo indígena de Xingú, por nuestra tierra, por el futuro del planeta. “Sólo cuando el hombre blanco haya destruido todo el bosque, que haya matado los peces y los animales y que todos los ríos se hayan secado, se dará cuenta de que nadie puede comer dinero "

Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios

-articulo informativo sobre "nativos de la región del Xingú" ver enlace  http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com/2011/11/brasil-nativos-del-region-del-xingu.html )

...el jefe de la tribu Mebegokre Kayapo recibía la peor noticia de su vida...

................................................................

Un mensaje de Sheyla Juruna 
Para mí y mi gente el Belo Monte Dam es un proyecto de muerte y destrucción.
Va a diezmar nuestras poblaciones y toda nuestra biodiversidad.
El Belo Monte dam tendrá serias consecuencias medioambientales y territoriales para nuestra gente.
Será especialmente destructivo para nuestro rio, cual será matado y un peligro para nuestras vidas.
Ya hemos intentado varias formas de dialogo con el gobierno, haciendo todo lo que podemos para bloquear este proyecto, pero no hemos sido escuchados.
Creo que es ahora nuestro momento para ir a luchar contra Belo Monte. No más dialogo.
Ahora es el momento de hacer mas determinantes y serios nuestros actos de resistencia contra este proyecto, que viene a destruir la vida del Xingu la gente indígena que vive aquí.
El mundo necesita saber sobre Belo Monte, saber la realidad de lo que pasará, y la desgracia que este proyecto traerá a nuestra región.
Esto no debe ser considerado como desarrollo. 
Solo traerá destrucción y muerte.
................................................................
Firma de la petición de Raoni
Raoni y los representantes de los pueblos indígenas del Xingu (Brasil) piden apoyo internacional contra el proyecto de presa hidroeléctrica de Belo Monte


Nosotros, el pueblo indígena de Xingu, no queremos de Belo Monte. Nosotros, el pueblo indígena de Xingu, luchamos por nuestro pueblo, nuestra tierra, sino también para el futuro del planeta. El presidente Lula dijo que estaba preocupado por los indios, que estaba preocupado por el Amazonas, pero que no quería que las ONGs internacionales se opusieran a la presa de Belo Monte. No somos ONG internacionales. Nosotros, los 62 líderes indígenas de las aldeas de Bacajâ, Mrotidjam, Kararaô, Terra-Wanga, Boa Vista Km 17, Tukamâ, Kapoto, Moikarako, Aykre, Kiketrum, Potikro, Tukai, Mentutire, Omekrankum y Pokaimone Cakamkubem, ya hemos sido objeto de muchas invasiones y enfrentado muchos peligros. 

Cuando los portugueses llegaron a Brasil, nosotros, los indios, ya estabamos aqui y muchos murieron, muchos han perdido sus vastos territorios, la mayor parte de sus derechos, muchos han perdido parte de su cultura y otros han desaparecido completamente. 

El bosque es nuestra tienda, el río nuestro mercado. No queremos que los ríos de Xingu sean invadidos, que nuestros pueblos y nuestros hijos que seran criados de acuerdo con nuestras costumbres, esten en peligro. No queremos la represa hidroeléctrica de Belo Monte, porque sabemos que solamente traera destrucción. No pensamos sólo a nivel local, pero a todas las consecuencias destructivas de la presa: que atraerá más negocios, más explotaciones, promoverá la invasión de nuestras tierras, conflictos e incluso la construcción de nuevas presas. Si el hombre blanco continúa así, todo será destruido muy rápidamente. Nos preguntamos: "¿Que mas quiere el gobierno? ¿De que sirve tanta energía después de tanta destrucción? " 

Ya hemos organizado numerosas reuniones y hemos participado a grandes encuentros para oponernos al gran complejo de Belo Monte, como lo hicimos en 1989 y 2008 en Altamira, y en 2009 en el pueblo de Piaraçu donde muchos de nuestros líderes estaban presentes. Hemos hablado personalmente con el presidente Lula para convencerle de que no queremos de la presa y nos prometió que no se nos será impuesta. También hablamos personalmente con Eletronorte y Eletrobras, con la FUNAI y el IBAMA. Ya hemos advertido al gobierno que si el proyecto de presa se lleva a cabo, la guerra se declarara y el tendrá la responsabilidad. El gobierno no ha entendido nuestro mensaje y, de nuevo se ha burlado de los pueblos indígenas, asegurandoles que construiría la represa a toda costa. Cuando el presidente Lula dijo esto, él demostró que él no hizo caso a la voz de los pueblos indígenas y que no reconoce nuestros derechos. Su falta de respeto le llevó a planear la licitación de Belo Monte durante la Semana de los pueblos indígenas. 

Debido a esto, nosotros, los indios de la región de Xingu, hemos invitado a James Cameron y su equipo, los representantes del Movimiento Xingú para Sempre (y el movimiento de mujeres, ISA, AmazonWatch, CIMI y otros) . Queremos que nos ayuden a comunicar nuestro mensaje al mundo y a los propios brasileños que aún no saben lo que está sucediendo en el Xingu. Los invitamos porque sabemos que hay muchas personas en Brasil y en otros lugares que quieren ayudarnos a proteger nuestros derechos y territorios. Estos son los bienvenidos entre nosotros. 

Luchamos por nuestro pueblo, nuestras tierras, nuestros bosques, nuestros ríos para nuestros hijos y la gloria de nuestros antepasados. También estamos luchando por el futuro del mundo porque sabemos que estos bosques son tan beneficiosos para los pueblos indígenas como a la sociedad brasileña y del mundo. También sabemos que sin estos bosques, muchas personas sufrirán mucho más que toda la destrucción que ocurrió en el pasado. Todo en la vida está interconectado, como la sangre que une a las familias. El mundo debe saber lo que está sucediendo aquí, debe darse cuenta que la destrucción de los bosques e indígenas significa su propia destrucción. Por estas razones no queremos Belo Monte. La presa significa la destrucción de nuestro pueblo.

En conclusión, afirmamos que estamos decididos, que somos fuertes, que estamos dispuestos a luchar y recordamos las palabras de una carta que un indio norteamericano había enviado una vez a la Presidencia: “Sólo cuando el hombre blanco haya destruido todo el bosque, que haya matado los peces y los animales y que todos los ríos se hayan secado, se dará cuenta de que nadie puede comer dinero "

Autores: Cacique Kamati kayapó, Cacique Raoni kayapó y Juruna Yakareti

Firma de la petición de Raoni


http://www.raoni.fr/noticias-46.php

................................................................
1 de Junio de 2011
Autoridades ambientales brasileras aprobaron central hidroeléctrica Belo Monte
Se trata de la tercera mayor represa hidroeléctrica del mundo después de Three Gorges, en China, e Itaipu, en la frontera entre Brasil y Paraguay.
El regulador ambiental de Brasil dio su aprobación definitiva el miércoles para la construcción de la represa hidroeléctrica Belo Monte, un controversial proyecto de US$17.000 millones en la región del Amazonas que generó criticas entre los ecologistas.

El regulador Ibama concedió licencias al consorcio encargado de Belo Monte para construir el enorme embalse en el río Xingu, un afluente del Amazonas.

El gobierno ha referido que el proyecto de 11.200 megavatios, que empezaría a generar electricidad en el 2015, es crucial para proveer energía a la economía de rápido crecimiento de Brasil.

Se trata de la tercera mayor represa hidroeléctrica del mundo después de Three Gorges, en China, e Itaipu, en la frontera entre Brasil y Paraguay.

En enero, Ibama concedió una licencia preliminar que permitía determinar el lugar de construcción del embalse.

Desde entonces el proyecto se ha suspendido y retomado en varias ocasiones por órdenes judiciales concedidas a ecologistas y pobladores nativos que se oponen a la construcción del dique.

Norte Energia, el consorcio que ganó la licitación para construir y operar Belo Monte, está formado por el holding estatal Eletrobras , el segundo mayor fondo de pensiones de Brasil, Petros, y constructoras locales.

Originalmente concebido hace 30 años, el progreso de Belo Monte ha sido lento en los últimos años, debido a protestas que incluyen un incidente en el 2009 con indígenas, que armados de garrotes y machetes atacaron a un funcionario estatal de energía.

Los críticos sostienen que el embalse afectará al medio ambiente y a miles de personas que habitan la región.

La represa de 6 kilómetros de extensión desplazará a 30.000 moradores de la zona, reducirá el volumen de agua del río Xingu en una extensión de 100 kilómetros e inundará grandes áreas de bosques y tierras.

Fuente: Reuters

................................................................
Río Xingú
Junio de 2011
La central hidroeléctrica de Belo Monte, un problema internacional
Por Juliana Afonso
(Corresponsal en Brasil)
El conflicto sobre la hidroeléctrica Belo Monte es hoy uno de los problemas ambientales más complejos de Brasil. Hace tres décadas que las autoridades y los pueblos indígenas discuten el proyecto, que prevé la construcción de la mayor central hidroeléctrica del país en el río Xingú, en el estado de Pará, al norte del Brasil.

Belo Monte producirá más de 11.000 MW, el suficiente para abastecer una región de 26 millones de personas con perfil de alto consumo, como en el estado de São Paulo. Sin embargo, esa construcción supone la inundación de 500 kilómetros cuadrados y ocasiona graves impactos para las comunidades y pueblos indígenas que viven cerca del terreno. Sin contar el cambio en el flujo natural del río y el perjuicio de fauna y flora locales.

El tema ha vuelto a la prensa en el mes de abril, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) solicitó oficialmente al gobierno brasileño la suspensión inmediata del proceso de concesión de licencias para la central de Belo Monte. El documento fue la reacción a un pedido de varias instituciones, en su mayoría, movimientos por la defensa de los derechos humanos, contra su construcción.

En el documento, la OEA afirma que los trabajos de la hidroeléctrica no pueden continuar sin las consultas a las comunidades indígenas que serán afectadas. Además, la organización pide también un estudio de impactos ambientales que pueda mostrar realmente las mudanzas que su instalación va a producir y amplias medidas de protección a la vida de los indígenas, como programas que impidan la propagación de enfermedades.

Como respuesta, el Itamaraty (la sede del Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil), divulgó una nota a la prensa diciendo que las demandas de los indígenas fueron escuchadas. En entrevista a Rede Brasil Atual, el director general de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), Nelson Hubner, dijo que la OEA no es competente para impugnar la concesión de la licencia. “Todos los aspectos fueron vistos con el rigor de la legislación brasileña, tanto que todas las medidas cautelares fueran revocadas y han autorizado el inicio de las obras”.

Por el momento, la discusión sigue en los sitios webs y gana adeptos de todas las partes. Los movimientos por el medio ambiente, por los derechos humanos y por los pueblos indígenas buscan alternativas para mostrar a las autoridades que la central no merece la pena y supondría un verdadero desastre ecológico.

Décadas de controversia
Los estudios acerca de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte empezaron en 1975, mientras la dictadura militar brasileña. Fue planeada para ser la mayor central de Brasil (la Itaipú es más grande, al ser fronteriza con Paraguay no es enteramente brasileña) y la tercera mayor del mundo, tras la de Itaipú y la de Tres Gargantas, en China.

En el año de 1989, fue realizada la Primera Reunión de los Pueblos Indígenas del Xingú, en Altamira (Pará). Participación de más de 3 mil personas, la reunión tenía como objetivo frenar las políticas que ignoraban las opiniones y los derechos humanos de los indígenas. Esta reunión supuso una clara protesta contra Belo Monte.

Durante todos estos años, los pueblos se organizaron con la intención de unir el número máximo de personas y llamar la atención de las autoridades contra la central. Entre sus logros está la creación de varias Organizaciones no Gubernamentales, como el Movimento Xingú vivo para sempre , y la entrega de firmas contra las empresas implicadas y el gobierno.

El proceso de la construcción y la concesión de licencias se suspendieron en diversas ocasiones. Tras muchas denuncias, recursos y protestas en enero de 2011, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama), concedió la licencia para el inicio de las obras en Belo Monte.

El coste estimado de Belo Monte es de 19.000 millones de reales brasileños -alrededor de 8.000 mil millones de euros-. Está proyectado que la construcción se finalice en su totalidad en el 2019, pero se prevé que ya en el 2015 comience a funcionar en parte. Nadie ha calculado –porque es incalculable- el coste que supondrá para el medio ambiente y los pueblos indígenas que habitan este territorio desde tiempos ancestrales. Mientras tanto el Movimiento Xingú sigue peleando por el derecho de los pueblos. Organizaciones de diez países latinoamericanos presentaron el día 5 de junio un documento a la Asamblea General de la OEA (Organización de Estados Americanos) para solicitar que se garanticen los derechos humanos y se cumplan las medidas cautelares exigidas por la CIDH (Convención Americana de Derechos Humanos).

Fuentes:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Usina_Hidrel%C3%A9trica_de_Belo_Monte
http://www.redebrasilatual.com.br/temas/cidadania/2011/04/oea-pede-paralisacao-de-belo-monte-e-governo-manifesta-perplexidade
http://www.itamaraty.gov.br/sala-de-imprensa/notas-a-imprensa/solicitacao-da-comissao-interamericana-de-direitos-humanos-cidh-da-oea
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/866367-ibama-libera-licenca-para-iniciar-canteiro-de-obras-de-belo-monte.shtml
http://www.xinguvivo.org.br/
................................................................
Represa hidroeléctrica Belo Monte
Río Xingú, Brasil

AIDA- Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente- 
y la lucha contra la tercera represa más grande del mundo

"El Río es el corazón de nuestras tierras y de nuestra gente… Nosotros no nos sentaremos a ver mientras aquellos en Brasilia atentan con determinar nuestro futuro sin habernos consultado, escuchado, respetado y sin nunca haber puesto un pie en nuestras tierras… Ni el Río Xingú ni nuestras vidas están a la venta."
--Extracto de una carta del movimiento Xingú Vivo para Siempre , 4 de febrero de 2010

El Río Xingú recorre 2,736 km (1,700 millas) a través del Amazonas, el corazón de Brasil y es el hogar de miles de indígenas, comunidades rivereñas y de una rica biodiversidad de flora y fauna, incluyendo muchas especies de peces migratorios y dos especies amenazadas de monos. Pero con la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte por Electronorte, hasta más de 600 km cuadrados (230 millas cuadradas) de bosque y tierras agrícolas serán inundadas y al menos 20,000 personas serán desplazadas.

La represa propuesta va a desviar casi toda el agua del Xingú. Los incontables impactos de esa gran cantidad de agua desviada significan que las áreas donde tradicionalmente habitan peces serán irreversiblemente destruidas; miles de personas perderán el acceso al transporte en el río; la selva será totalmente inundada; la vegetación muerta se pudrirá liberando cantidades masivas de gases de efecto invernadero; y miles de personas perderán sus casas, su forma de vida y su cultura.

Indígenas y ribereños han estado luchando en contra de la represa desde que fue propuesta, 20 años atrás. Existen controversias legales y políticas alrededor de la inadecuada evaluación de impacto ambiental efectuada a la represa, y muchas salvaguardias importantes para la protección del ambiente y derechos de las personas afectadas siguen sin implementarse. Sin embargo, el 1 de junio de 2011, el gobierno brasileño aprobó la construcción de todas las fases de la represa.

En apoyo a las comunidades locales y movimientos de base, AIDA junto con organizaciones brasileñas solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso. El 1 de abril de 2011, la CIDH solicitó medidas cautelares al gobierno de Brasil solicitando suspender todo proceso de licenciamiento y construcción para la represa Belo Monte y proteger los derechos a la vida y la salud de las comunidades indígenas de la cuenca. AIDA seguirá trabajando para asegurar el cumplimiento con la resolución de la CIDH y para apoyar a comunidades locales en la defensa de sus derechos y medio ambiente ante este gran proyecto hidroeléctrico.

La controversia que rodea Belo Monte sigue un trágico patrón común para las grandes represas en Latinoamérica. Típicamente los desarrolladores construyen represas grandes sin ninguna participación pública y sin estudios de impactos sociales y ambientales adecuados ni completos. Estos proyectos se caracterizan por tener altos costos adicionales imprevistos, niveles de producción sobreestimados, y altos niveles de corrupción. Además, en zonas tropicales pueden llegar a emitir tantos gases de efecto invernadero como una planta de carbón. Entretanto, las comunidades locales asumen los impactos extremadamente negativos mientras que las grandes industrias consumidores de energía reciben los beneficios.

Si Belo Monte continúa, sería incoherente con la imagen que el gobierno de Brasil proyecta como líder regional y anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio +20) en 2012. Contrario a esta posición, Belo Monte sigue adelante sin acatar la decisión de la CIDH, sin evaluar integralmente los impactos sociales y ambientales, sin un acuerdo claro de compensación para las personas que serían desplazadas y sin reconocer la necesidad de compensar a las personas que son perjudicadas pero no forzadas a desplazarse.

Dos informes de AIDA están fortaleciendo los esfuerzos de los oponentes: “Grandes Represas en América: ¿Peor el Remedio que la Enfermedad?” y la “Guía de Defensa Ambiental: Construyendo la Estrategia para el Litigio de Casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, disponible en inglés, español yportugués. Con tu ayuda seguiremos proveyendo asistencia a las comunidades afectadas que están luchando contra la represa.

Archivos adjuntosTamaño 68.55 KB
................................................................
25  de Mayo de 2011
Carta abierta : Represa hidroeléctrica de Belo Monte

Sra. Dilma Rousseff
Presidenta de la República Federativa de Brasil


Sra. Presidenta,
Ante todo reciba un cordial saludo. Nos dirigimos a Usted desde la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) en la oportunidad de manifestar nuestro desacuerdo ante su rechazo a las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de la suspensión de la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte.

En primer lugar, quisiéramos expresar nuestra preocupación por el desprecio a los derechos de los pueblos indígenas en la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte. Las medidas cautelares emitidas por la CIDH, al recordar al Estado brasileño que debe acatar sus obligaciones en la materia, se inscriben en el marco normativo internacional vigente. A ese respecto, le recordamos que el Convenio 169 de la OIT, del cual Brasil es un Estado parte, así como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, también adoptada por Brasil, consagra el derecho a la consulta de las comunidades indígenas ante la aprobación de un proyecto que les afecte, la cual está sujeta a su consentimiento previo, libre e informado. Asimismo, la Declaración y Programa de Acción de Viena establece que “el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente” [1]. No obstante, en el caso Belo Monte, las comunidades indígenas no fueron debidamente consultadas y existen serios riesgos para la vida, la integridad personal y la salud de sus miembros como consecuencia de la construcción de la represa.

Por otra parte, le recordamos que si bien es cierto que un caso sólo puede ser remitido a la CIDH tras el agotamiento de los recursos legales internos, las medidas cautelares que emite tienen un carácter vinculante para los Estados miembros de la OEA y partes a la Convención Americana de Derechos Humanos. Por lo tanto, rechazamos las declaraciones del gobierno brasileño según las cuales en ausencia del agotamiento de los recursos legales internos estas medidas cautelares serían “injustificadas y precipitadas” e insistimos en su plena legitimidad y vigencia. También nos preocupa que a raíz de la emisión de estas medidas cautelares, Usted haya anunciado la suspensión de la presencia brasileña en la CIDH para 2012 así como la contribución financiera anual para este organismo. Efectivamente, nos parece de suma importancia para el fortalecimiento de la democracia en las Américas que el sistema interamericano de protección de los derechos humanos cuente con la participación de la mayor potencia suramericana así como con una representación de habla portuguesa.

Creemos que Brasil, así como todos los paises americanos, puede lograr un desarrollo económico en el respeto de los derechos humanos. Por lo tanto, le solicitamos que reconsidere su posición con relación a la suspensión de las relaciones de Brasil con la CIDH, y cumpla con las medidas cautelares emitidas por ésta, suspendiendo la construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte hasta que se realicen las debidas consultas con las comunidades afectadas, así como adoptando medidas para proteger la vida, salud e integridad personal de estas últimas.

Agradeciendo su atención a la presente y confiando en que Usted tomará la decisión adecuada, nos suscribimos de Usted muy respetuosamente,

Souhayr Belhassen
Presidenta de la FIDH

Notas
[1] Declaración y programa de acción de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 25 de junio de 1993, art. 8

................................................................
8 de Febrero de 2011
Brasil: se acerca la hora de decidir sobre megarepresa en Amazonia
Miembros de la tribu Mebegokre Kayapo en uno de sus encuentros para debatir el impacto de la represa de Belo Monte. 
Foto: Survival International
Cientos de indígenas y campesinos protestan este martes en Brasilia contra la contrucción de una gran represa hidroeléctrica en el Amazonas.

Belo Monte es un proyecto que ha causado intensa polémica a nivel nacional e internacional y que está a la espera de su aprobación definitiva por las autoridades brasileñas.

Los manifestantes entregaron a la presidenta Dilma Rouseff documentos respaldados por al menos medio millón de firmas, recolectadas por la organización "Xingu vivo para siempre" y el sitio de activismo online Avaaz.

La represa, que el gobierno quiere construir en el corazón del río Xingu, en el estado de Pará, será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, después de la represa de Tres Gargantas en China e Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay.

"Flujo migratorio"

El proyecto contempla la inundación de un área de 506 mil kilómetros cuadrados y el desplazamiento de al menos 50 mil indígenas y campesinos, según organizaciones no gubernamentales.

El proyecto, planteado inicialmente en la década de 1970, es ahora impulsado por la presidenta Dilma Rouseff.

"No queremos Belo Monte", dijo Raoni Metyktire, de la tribu kayapó, agregando que la obra devastará áreas vitales para indígenas y campesinos.

En el documento que se buscaba entregar a la presidente Rouseff varias organizaciones no gubernamentales advierten sobre el impacto ambiental y el efecto avasallante sobre las poblaciones locales, además de lo que consideran falta de transparencia en el proceso.

"La creación de empleos significará un enorme flujo migratorio a esta región, con nuevos pueblos y caminos que ejercerán una presión inmensa sobre los pueblos indígenas", dijo a BBC Mundo Fiona Watson, experta de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International, con sede en Londres.

"Es probable que se genere conflicto y estamos además extremadademente preocupados por una tribu aún no contactada (...) que está especialmente en riesgo, porque no tiene inmunidad para enfermedades que pueden ser fatales".

La construcción de la represa causará, según Survival, no sólo devastación en el bosque, sino que reducirá las reservas de peces de las que dependen los grupos indígenas para sobrevivir. La organización señala que lo que suceda en la Amazonia concierne además a todo el mundo, "por el efecto de la selva en estabilizar el clima del planeta".

Licencia parcial

Mientras se aguarda un informe definitivo sobre el posible impacto a nivel local, la agencia ambiental de Brasil, IBAMA, anunció en enero la polémica concesión de una licencia parcial a la empresa Norte Energia SA, permitiendo la desforestación de 238 hectáreas de bosque para abrir caminos y crear infraestructura básica para los futuros trabajadores.

La actriz Sigourney Weaver viajó a Brasil en 2010 para unirse a la protesta. 
Foto: Survival International

Las obras generales han sido adjudicadas en subasta pública a un consorcio liderado por la estatal Compañía Hidroeléctrica do São Francisco (Chesf) y en el que también participa la constructora privada Queiroz Galvão.

La represa tendrá un costo de más de US$10.000 millones. El gobierno defiende el proyecto señalando que la represa tendrá la capacidad de generar 11.233 megavatios y crear 18.700 empleos.

El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, defendió la construcción de Belo Monte como "uno de los más importantes proyectos de generación de energía".

La campaña de protesta cuenta con apoyo de figuras internacionales, como la actriz Sigourney Weaver, quien estuvo en Brasilia en una protesta anterior el año pasado.

Fuente: eco-book.net


................................................................
Hidroeléctricas en la amazonía
Las grandes hidroeléctricas en la amazonía interrumpen los ciclos naturales del río y provocan la muerte de peces y tortugas, así como la erosión y la liberación de gases de efecto invernadero.

¡Los ríos amazónicos son ecosistemas, no son canales de agua!

................................................................

domingo, 27 de noviembre de 2011

Los indígenas son la clave para la conservación medioambiental


Los indígenas soligas de la India consiguieron recientemente derechos sin precedentes sobre una reserva para tigres

Los pueblos indígenas son claves para la preservación de los bosques del planeta, y las reservas medioambientales que los excluyen sufren como resultado de esa exclusión, según un nuevo estudio del Banco Mundial.

El análisis muestra cómo la deforestación cae en picado hasta sus niveles más bajos cuando los pueblos indígenas continúan viviendo en las áreas protegidas y no se los obliga a marcharse.

En todo el mundo, millones de indígenas son refugiados de la conservación, pero el Banco Mundial dice que la evidencia muestra que “la conservación de los bosques no tiene que hacerse a expensas de los modos de vida locales”.

Mediante datos tomados por satélite de incendios forestales para ayudar a indicar los niveles de deforestación, el estudio mostró que la incidencia fue de un 16% menor en las zonas indígenas, para el periodo 2000-2008.

El 80% de las áreas protegidas del planeta son territorios de comunidades tribales, que han vivido en ellas durante milenios. No es mera coincidencia: los expertos reconocen cada vez más el vínculo entre la presencia de pueblos indígenas y su capacidad para beneficiar a los bosques inhibiendo la deforestación.

El científico Daniel Nepstad describe las tierras indígenas como “la mejor barrera en la actualidad contra la deforestación de la Amazonia”.

Pero a pesar de que el Banco Mundial ha reconocido los beneficios que los pueblos indígenas suponen para el territorio, ha prestado su apoyo a varios proyectos polémicos que amenazan directamente su existencia.

El más famoso de ellos es la financiación por el Banco Mundial en los años setenta del Proyecto Gran Carajás, después de que se descubrieran enormes yacimientos de hierro en Brasil. El proyecto de desarrollo tuvo consecuencias mortales para el pueblo indígena awá de Brasil.

El proyecto Carajás del Banco Mundial devastó al pueblo indígena awá de Brasil.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Los expertos están admitiendo finalmente el hecho de que respetar el derecho de los pueblos indígenas a permanecer en sus tierras es la mejor manera de garantizar la conservación de los bosques. Es una lástima que no todas las organizaciones conservacionistas se hayan enterado. Aparte de la violación de derechos humanos que suponen sus expulsiones, tales acciones son contraproducentes”.


-------------------------------------------------
Actúa ahora para ayudar los awás

Tu apoyo es vital para la supervivencia de los awás. Puedes colaborar de muchas maneras.
Escribe una carta al Gobierno de Brasil. Es una forma rápida y sencilla para exponerles tu preocupación.
Haz un donativo para esta campaña (y otras campañas de Survival).
Escribe una carta a tu diputado/a (España) o a tus senadores y congresistas (EE.UU).
Si quieres participar más activamente en esta campaña, ponte en contacto con Survival.
-------------------------------------------------

Fuente: Survival

Venezuela: Serie documental: “Somos Pueblos Indígenas”


Somos …los pueblos originarios de Venezuela



“Somos” es una serie documental impulsada por el Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela. En la serie se da a conocer las costumbres, celebraciones, cultura, idiosincrasia… la misma existencia, de las diferentes tribus indígenas que habitan en Venezuela. También, a través de las voces de los protagonistas, las problemáticas y dificultades que enfrentan en su vida cotidiana.
La serie pretende dos objetivos principales; por un lado poner el foco en los olvidados de la Historia, los habitantes originarios de lo que hoy es el territorio venezolano. Por otra parte impulsar la industria nacional de producción de contenidos. Que sean de una vez los ojos venezolanos quienes centren el objetivo sobre sus propias vidas.

“Somos” es el retrato audiovisual de la diversidad etnográfica venezolana(1).


Cuando hablamos de una etnia, un pueblo o una comunidad indígena, nos referimos a un grupo humano que posee su propio idioma, creencias y costumbres y cuyos miembros se reconocen entre sí como parientes o descendientes de un origen común.

Hasta el momento hay disponibles en internet 27 capítulos -de un total de 35- con una duración aproximada de 45 minutos cada uno. Están siendo subidos al canal de vídeos de VENEZUELANUEVAVIDEOS.

Algunos capítulos están realizados en español, pues es el idioma que utilizan los protagonistas. Otros en parte están en sus lenguas originales y vienen subtitulados al español.

(1) Hay que tener en cuenta que el territorio que habitan los pobladores originarios no necesariamente guarda relación con las fronteras del estado moderno. En este caso la mayor parte de los pueblos indígenas están ubicados en las fronteras de Venezuela, Brasil, Colombia y Guyana.
(2) El nombre real de la serie es “Somos Pueblos Indígenas”



Más información:
* Documento relacionado: Enfoque de etnias indígenas de Venezuela (.pdf-685k)
* Sistema económico: Aborigen, colonial y relaciones de trabajo.
* Mapa de distribución etnográfica de los grupos indígenas de Venezuela.
* Población Indígena en el Gobierno en línea de Venezuela. Aquí hay una breve descripción de cada uno de los pueblos.

Enlace a vídeos:
Somos Añu (**)
Somos Akawaio
Somos Amorua
Somos Bari
Somos Cuiba
Somos Hiwi (*)
Somos Japreria
Somos Kaniña
Somos Kurripako
Somos Mako
Somos Mapoyo
Somos Ñengatu
Somos Panane
Somos Pemon (*)
Somos Piapoco
Somos Puinave (**)
Somos Pume (**)
Somos Sanema (*)
Somos Sape
Somos Shiriam (**)
Somos Warao
Somos Warekena (*)
Somos Wauyuu
Somos Yabarana (*)
Somos Yaomami
Somos Yekuana (**)
Somos Yukpa (**)
(*) – Capítulo nuevo añadido 25-05-2011
(**) Capítulo nuevo añadido 12-06-2011


Entradas posiblemente relacionadas:
La liberación de los pueblos no será televisada
War on democracy – Guerra a la democracia
Cocalero – El primer indio aymara Presidente de Bolivia
Venezuela; un mundo por ganar
Tocar y luchar – El sistema de orquestas infantiles de Venezuela

Fuente: http://videotecaalternativa.net/somos-los-pueblos-originarios-de-venezuela



* Pinchar sobre las miniaturas para ver los capítulos.

Somos Akawaio

Somos Amorua

Somos Bari

Somos Cuiba

Somos Japreria

Somos Kariña

Somos Kurripaco

Somos Mako

Somos Mapoyo

Somos Ñengatu

Somos Panare

Somos Piapoco

Somos Sape

Somos Warao

Somos Wauyuu

Somos Yanomami

Somos Hiwi

Somos Pemon

Somos Sanema

Somos Warekena

Somos Yabarana