sábado, 7 de enero de 2012

URGENTE -Argentina: LA COMUNIDAD QOM LA PRIMAVERA, FORMOSA, CORRE PELIGRO DE MUERTE.




MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2012


Dos nuevos ataques contra la comunidad!

Hoy por la tarde el criollo Jorge Saucedo vecino de la comunidad disparó con un arma de fuego a tres jóvenes qom que estaban recorriendo para encontrar miel.

Los jóvenes estaban dentro de la comunidad y el criollo les disparó. Por suerte no llegó a herir a ninguno.

El señor Saucedo tiene familiares con el mismo apellido viviendo dentro de nuestras tierras.

Además acaban de disparar a la familia de Sindulfo Caballero desde el exterior.

Ya no sabemos qué hacer para controlar esta violencia.

Ningún mecanismo responde, ni las medidas cautelares de la CIDH.

Estamos en alerta

_________________________________


SÁBADO 7 DE ENERO DE 2012
El hijo de Felix Diaz, y hermano de Eduardo Diaz, que el 8 de noviembre de 2011, fue baleado por criollos pertenecientes a la familia Celia (terratenientes usurpadores del lugar) ver siguiente enlace: http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com/2011/11/urgente-qom-formosa-dispararon-contra.html
Sufrió un nuevo ataque, fue golpeado con la intención de asesinarlo. Pudo escapar, pero se encuentra en estado de shock y con un fuerte dolor en la cabeza.

Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios

-------------------------------------------------


Nuevo ataque de criollos al hijo de Felix Diaz
Hoy por la mañana cuatro criollos volvieron a atacar al hijo de Felix Diaz, quien ya habia sufrido un ataque de este tipo el pasado 8 de Noviembre.
Sucedio en un lote que ocupa uno de los criollos dentro de la comunidad; siendo cuatro personas le pegaron, y al menos uno de ellos portaba un arma.
Afortunadamente él logró escapar sacándoles su bicicleta, ya que querían llevarlo hacia los yuyales.
Actualmente tiene un golpe en la cabeza, pero no quiere ir al médico por miedo.
Basta de impunidad, justicia para el pueblo qom.
Fuente: Comunidad La Primavera





______________________________
FIRMA EL PETITORIO
http://www.juntemosfirmas.org/petitorio-LA-FAMILIA-DE-FELIX-DIAZ,-DE-LA-COMUNIDAD-LA-PRIMAVERA,-FORMOSA,-CORRE-PELIGRO-DE-MUERTE-107
LA FAMILIA DE FÉLIX DÍAZ, DE LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA, FORMOSA, CORRE PELIGRO DE MUERTE
Este petitorio lleva màs de 1000 firmas recolectadas!
El enlace http://www.juntemosfirmas.org/p-107 es un PETITORIO que pide por la familia de FÉLIX DÍAZ y su comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa. 
Este petitorio se entrega este lunes 23/1/2012 en la Casa de Gobierno. Se cierra la página de firmas el domingo 22/1 a la 00:00 hora.
Organismos nacionales e internacionales han entregado notas a la Presidenta de la Nación por la problemática de Félix y su comunidad. 
Se puede firmar con el nombre personal y también el institucional, nombre de un programa de radio, de una institución, una asamblea medioambiental, etcétera. Por ejemplo, han firmado la Cátedra Americanista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), programas de radio, ONG, hermanos de pueblos originarios, gente de la cultura, referentes sociales.
Las firmas se recogen por el sistema de “Firmas online” de la siguiente manera:
1) Ingresar a Google y pegar este enlacehttp://www.juntemosfirmas.org/p-107
2) Así se entra a la carta del sistema de “Firmas online”. Una vez leída la misma, al final hay una franja verde que dice “Firmar este petitorio”, clickear y se entra al lugar donde hay que escribir correo electrónico, nombre y apellido. TILDAR las condiciones y términos. Click en firmar de modo que la firma ingrese al sistema. 
3) Luego, abrir el correo electrónico personal porque “Firmas online” envía un enlace para confirmar la firma. Clickear el enlace, éste ingresa a “Firmas online”, se confirma la adhesión y la misma ingresa al sistema. Si este último paso no se hace la firma no ingresa.
Le agradezco que lea la carta, y si está de acuerdo con su contenido, la firme y la difunda. En este caso la carta es una iniciativa de una ciudadana común que vive en Capital Federal. Félix está enterado de este petitorio y recibió con agrado la noticia. En la carta, muy sintéticamente, se desarrolla una cronología de los acontecimientos que padecen desde noviembre de 2010 a la fecha. 

Buenos Aires, República Argentina. Año 2012


Señora Presidenta de la Nación Argentina


Doctora Cristina Fernández de Kirchner


Balcarce 50


Ciudad Autónoma de Buenos Aires


De nuestra mayor consideración:

Ante una nueva agresión al hijo de Félix Díaz el día 7 de enero de 2012, en su comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa, como ciudadana argentina tuve la iniciativa de redactar esta carta para entregar a usted Señora Presidenta de la Nación. La misma fue apoyada por innumerables ciudadanos que comparten y ven con preocupación la grave problemática que más adelante se detalla.

Luego de la Introducción y Petición, en el Anexo I se relatan, muy sintéticamente, los hechos ocurridos desde que se desató el conflicto en la comunidad, el 23-11-2010, hasta el 7-1-2012. En el Anexo II se acompañan las firmas de ciudadanos que adhieren a esta petición.

INTRODUCCIÓN

Los indígenas de la comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa, viven una situación de vulnerabilidad extrema, en particular la familia del representante de la comunidad, el señor Félix Díaz. Sus hijos sufrieron dos atentados que pusieron en riesgo sus vidas, a la vez que se incendiaron sus viviendas.

En cuanto a la comunidad en general, no tienen acceso al agua, a una adecuada alimentación, a servicios sanitarios y a una vivienda digna.

A este cuadro de situación se suma que más de 30 indígenas de la comunidad se encuentran imputados, 24 en el marco de los hechos de la represión del 23 de noviembre de 2010.

Con todo respeto Señora Presidenta, no alcanza con cambiar el nombre del “Día de la Raza” por el “Día de la Diversidad Cultural Americana”. No alcanza con crear instituciones como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), el Consejo de Participación Indígena (CPI) y el INADI, si sus funcionarios no se ponen al servicio de nuestros hermanos de los pueblos originarios.

Es muy importante que los objetivos por los cuales se crearon las mencionadas instituciones no se transformen en letra muerta.

PETICIÓN

Por lo expuesto Señora Presidenta de la Nación, preocupados por esta grave problemática, y ante el temor de que ocurra una desgracia mayor que afecte a la familia del señor Félix Díaz, con todo respeto le solicitamos que:

1) Reciba al señor Félix Díaz con el fin de que él pueda informarle las necesidades que tiene su comunidad y su situación particular.

2) Ordene al Gobierno de Formosa que de inmediato cesen los hostigamientos y las muertes en la comunidad Potae Napocna Navogoh, que proteja sus vidas y le otorgue condiciones de vida digna.

3) Ordene al Gobierno de Formosa que lleve adelante la agenda que en el marco de una Mesa de Diálogo y Trabajo se estableció en Casa de Gobierno. En la misma participaron el señor ministro Florencio Randazzo, el señor Félix Díaz, representantes del CELS, del Serpaj, de Madres Línea Fundadora, de la CTA, de la APDH, de la Defensoría General de la Nación y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

En un comunicado el CELS informó: “El Estado se comprometió a brindar garantías en materia de seguridad y a convocar a una mesa de diálogo con el gobierno de Formosa para solucionar el conflicto de fondo por las tierras tradicionales que pertenecen a la comunidad”.

4) Disponga que haya justicia y reparación histórica en el plazo más breve posible para los miembros de la comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa, en particular, y de todos los pueblos originarios en general que habitan nuestro suelo.

Necesidades básicas todas que hacen al cumplimiento por parte del Estado Nacional de brindar protección, seguridad y derechos humanos a todo habitante de la Nación Argentina.

Con la esperanza de una urgente respuesta favorable a la presente petición, la saludamos cordialmente,

Liliana Giambelluca y ciudadanos que firman este petitorio.

ANEXO I. SÍNTESIS DE LOS HECHOS OCURRIDOS DESDE EL 23-11-2010 HASTA EL 7-1-2012

Año 2010

23 de noviembre de 2010. La comunidad Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa, realizó un corte en la ruta 86 con el fin de reclamar no ser desalojados de sus tierras. Al lugar se presentó un operativo policial y produjo una violenta represión para dispersar a los manifestantes. El enfrentamiento costó la vida de un miembro de la comunidad, Roberto López, y del oficial principal de la fuerza de seguridad provincial Heber Falcón, además de numerosos heridos.

Al día siguiente, el aborigen pilagá Mario López, quien organizaba un viaje al lugar del conflicto junto a otros indígenas para repudiar los hechos de violencia, murió al ser atropellado por un automóvil en la localidad formoseña de Estanislao del Campo. La comunidad Potae Napocna Navogoh denunció que se trató de un homicidio cometido por un policía que investigaba a los manifestantes aborígenes en medio de una tarea de inteligencia.

23 de diciembre de 2010. Integrantes de la comunidad Potae Napocna Navogoh de Formosa y su representante Félix Díaz inician un acampe en la plazoleta Cervantes (Avenida de Mayo y 9 de Julio) de Buenos Aires, en reclamo del esclarecimiento de los homicidios de los indígenas muertos y la restitución de 1.300 hectáreas de tierra que les habían sido adjudicadas, pero luego les fueron expropiadas por el gobernador Gildo Insfrán. El objetivo es ser atendidos por la Señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

24 de diciembre de 2010. El señor Claudio Morgado, por entonces Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), fue hasta el campamento para que los huelguistas concurriesen el día 27 a las 10 de la mañana a la Casa Rosada para reunirse con el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

25 de diciembre de 2010. El señor Félix Díaz y sus compañeros pasan la Nochebuena y Navidad en la plazoleta en huelga de hambre.

27 de diciembre de 2010. El señor Félix Díaz y sus compañeros concurren a la Casa Rosada y les niegan el ingreso. Les informan que el ministro estaba “muy ocupado”. Luego Randazzo desmintió haberse negado a recibirlos.

Más tarde Morgado se comunicó con Félix Díaz y le informó que la reunión no sería en la Rosada, sino en la sede del INADI, que no dialogarían con Randazzo, pues éste alegó estar demasiado ocupado para recibirlos, sino con el Secretario del Interior, Mario Barbosa Moreira.

En respuesta a este cambio de reglas, Díaz decidió volver al acampe y mantener la huelga de hambre.

30 de diciembre de 2010. Félix Díaz levantó la huelga de hambre luego de un acuerdo alcanzado con Claudio Morgado, titular del INADI y Marcio Barbosa Moreira, entonces viceministro de Interior, quienes se comprometieron a propiciar una mesa de diálogo entre la provincia y la comunidad para canalizar la demanda de tierras, entrega de documentos nacionales de identidad, asistencia sanitaria y una propuesta para que Gendarmería les garantice la seguridad.

En una conferencia de prensa que ofreció donde realizaba la protesta, Díaz dijo “Voy a levantar la huelga de hambre porque creo que estoy ante una situación muy difícil. Esto no quiere decir que vaya a dejar de luchar”. A la espera de ser convocados para la mesa de diálogo, el grupo continuó en el acampe.

Año 2011

21 de abril de 2011. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Gobierno a adoptar medidas “para garantizar la vida y la integridad física” de los manifestantes “contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales”.

25 de abril de 2011. A cuatro meses del acampe, Félix Díaz y sus compañeros inician una huelga de hambre y un corte en la Avenida 9 de Julio.

30 de abril de 2011. La Justicia contravencional porteña ordenó liberar el corte y el Ministerio de Seguridad apostó más de cien efectivos frente a los manifestantes. “No hay orden para negociar”, manifestó un colaborador de Cristina Caamaño, por entonces viceministra de Seguridad. “Nos avisaron que nos iban a correr por la fuerza y luego nos iban a llevar presos. La lucha se mantiene”, explicó Félix Díaz luego de despejar la calle.

2 de mayo de 2011. En Casa de Gobierno se acuerda una agenda en el marco de una Mesa de Diálogo y Trabajo. Además del ministro Randazzo participaron del acuerdo Félix Díaz junto al CELS, el Serpaj, Madres Línea Fundadora, CTA, APDH, la Defensoría General de la Nación y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. “El Estado se comprometió a brindar garantías en materia de seguridad y a convocar a una mesa de diálogo con el gobierno de Formosa para solucionar el conflicto de fondo por las tierras tradicionales que pertenecen a la comunidad”, precisó el CELS en un comunicado.

6 de mayo de 2011. En la reunión se había acordado el traslado para el día lunes, pero uniformados sorprendieron a los manifestantes el viernes 6 a las 9 de la mañana, y al grito de “vamos, vamos, levántense”, los despertaron. La Gendarmería Nacional se hizo presente en el acampe para proceder al desalojo. Subieron a los indígenas a micros y sus pertenencias a camiones. Integrantes de la agrupación La Cámpora participaron del desalojo con su titular Andrés “El Cuervo” Larroque, quienes ejercieron presión para que se acelerara la partida.

Nora de Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, aseguró ante las cámaras de televisión: “Que venga una especie de patota de jóvenes que son de La Cámpora y organizaciones afines al Gobierno a provocar esta situación, nos duele. Esto parece tolerancia cero”.

Florencio Randazzo dijo que la madre de Plaza de Mayo había dicho una “canallada”.

13 de septiembre de 2011. El Gobierno de la Provincia de Formosa se retiró durante una reunión, a la vez que mostró reticente a avanzar en las soluciones propuestas. Asimismo, de manera permanente intentó obstaculizar la Mesa y la firma de los acuerdos logrados. Por su parte, el Estado Nacional no logró gestionar el conflicto con el gobierno de la Provincia, ni avanzó en las soluciones que son de su exclusiva competencia, como la situación de Parques Nacionales.

Septiembre de 2011. Incendio de las casas de Adolfo Miranda y de uno de los nietos de Félix Díaz, Tino Díaz.

8 de noviembre de 2011. El hijo de Félix Díaz, de 17 años, y el nieto, de 11, se desplazaban por un camino de la comunidad y fueron agredidos con disparos de armas de fuego que, afortunadamente, no los alcanzaron. Los disparos provinieron de personas que se encontraban dentro del territorio que pertenece a la comunidad y está ocupado por la familia de Alberto Celia.

23 de noviembre de 2011. Organismos de Derechos Humanos (SERPAJ, APDH y CELS) envían una extensa carta a la Señora Presidenta, donde destacan que el gobierno formoseño sigue desconociendo los derechos de los qom, a pesar de los acuerdos logrados en una mesa de diálogo.

7 de diciembre de 2011. El señor James Anaya, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre derecho indígena, instó al Gobierno argentino a dar “mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas”, que afrontan problemas de contaminación, salud y educación, entre otros.

El relator de la ONU fue a la comunidad Potae Napocna Navogoh de Formosa. Félix Díaz relató que “Anaya estuvo en la zona donde la policía formoseña reprimió y asesinó (el 23 de noviembre de 2010, cuando los qom hacían un corte de ruta en reclamo de tierras) al hermano Roberto López”. El representante de la comunidad expresó que esperan que esa visita permita abrir el diálogo en todo el país para que se escuchen sus “urgentes necesidades”.

Durante su estadía de once días, el señor Anaya se reunió con autoridades y representantes aborígenes de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Salta, Jujuy y Formosa.

En rueda de prensa brindada en Buenos Aires, el relator también manifestó que “una preocupación central” expresada por las comunidades es “la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales”, además de los “retrasos en los procesos de relevamiento territorial” y “los desalojos de indígenas dentro de las extensiones de tierras reclamadas por ellos”.

30 de diciembre de 2011. El señor Félix Díaz fue elegido por la revista “El País” de España entre los 100 personajes destacados del año.

Año 2012

7 de enero de 2012. Rolando Díaz, el hijo menor de Félix Díaz, durante la mañana fue golpeado con un elemento cortante por cuatro criollos con la intención de asesinarlo. Al menos uno de ellos portaba un arma. El joven pudo escapar, pero quedó en estado de shock y con un fuerte dolor en la cabeza. Tenía temor de ir al médico pero finalmente fue internado en el Hospital Central de Formosa.

ANEXO II. FIRMAS DE CIUDADANOS QUE ADHIEREN A ESTA PETICIÓN.



-------------------------------------------------

México: SALVEMOS WIRIKUTA - RESPETO A LOS LUGARES SAGRADOS!!!! - NO A LA MINERA

NECESITAMOS DE TU AYUDA!!!
WIRIKUTA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE
-----------------------------------------
Declaración de Wirikuta 
7 de Febrero 2012
Boletín de prensa
Pueblo Wixarika

Los hermanos y hermanas provenientes de los Estados de Durango, Jalisco y Nayarit de los centros ceremoniales y comunidades siguientes: Santa Catarina, Pochotita, Las Latas, San Sebastían, San Andrés Cohamiata, Ocota de la Sierra, Tuxpán de Bolaños, las Guayabas, Cohamiata, El Ciruelillo, Guadalupe Ocotán, El Nayar, Tepic, Zitakua, Cerro de los Tigres, San José, Santiago Ixcuintla, Mesa Nuevo Valey, Bancos de Calitique, Bancos de San Hipólito, Puerto de Guamuchil, Mezquital Durango, reunidos el día de hoy hacemos el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO
Que en seguimiento a la lucha iniciada por los pueblos wixaritari, y de las organizaciones de la sociedad civil, hacemos del conocimiento a la sociedad en general.

PRIMERO. Que tomando en consideración que los sitios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, los hemos seguido caminado por la ruta de los cuatro puntos cardinales; es por ello que de manera respetuosa y pacífica estamos defendiendo lo que para nosotros es nuestra esencia de la vida.

SEGUNDO. Que a partir de esta ceremonia realizada por los pueblos presentes se crearon más lazos espirituales que fortalecen nuestros camino hacia el respeto de la diversidad cultural.

TERCERO. Reafirmamos que el conocimiento ancestral heredado por nuestros padres y mayores es un legado para la humanidad y el mundo.

CUARTO. Los sitios sagrados para el pueblo Wixarika son escuelas de formación espiritual por ello en el momento que se realizan proyectos que causan daño en nuestro entorno ese día entristecen nuestros corazones y muere nuestro ser.

QUINTO. Declaremos que este encuentro es trascendental e histórico por la estrecha relación cultural que nos hermana por que el camino espiritual está guiada por el mismo color del maíz del venado y del jícuri.

SEXTO. Que continuamos defendiendo nuestro lugar sagrado Wirikuta, de las concesiones mineras que pretenden destruir nuestros recursos naturales como una forma de vida ancestral.

SEPTIMO. Ofrecemos y pedimos un trato respetuoso a nuestros hermanos habitantes en el área protegida de Wirikuta, ya que nuestra lucha espiritual, no es contra su bienestar familiar y económico ya que nuestra causa es por la protección del ecosistema como patrimonio de nuestra madre tierra.

OCTAVO. Exigimos de nuestras autoridades competentes mayor sensibilidad para la atención de los proyectos mediante una consulta previa informada y consensada en los pueblos.

NOVENO. Nuestro reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas, organizaciones, redes civiles, universidades, artistas, intelectuales, medios de comunicación, ong´s internacionales que se han solarizado y hermanado con esta causa haciéndonos sentir que no estamos solos en esta lucha, partimos juntos y llegaremos juntos a cerrar este ciclo con un buen final.

DÉCIMO. Por último hacemos saber a la opinión pública que el pueblo wixarika se encuentra unido, en pie de lucha espiritual, que no permitiremos que muera nuestra herencia cultural y como consecuencia nuestra convivencia con nuestros ancestros y de la madre tierra.

Firma y sellan las autoridades comunales y locales.
Juan Torres González, Presidente comisariado Tuapurie-Santa Catarina
Fermín Muñoz Carrillo, Gobernador Tradicional Comunidad Mesa de Nuevo Valey
Felipe serio Chino, Unión Wixarika
Santos de la Cruz Carrillo, Presidente Bienes Comunales autónomo de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango
Totopica Robles Tela, Presidente de cultura, Tuapurie-Santa Catarina, Mezquitic, Jalisco.
Alejandro Carrillo Enriquez, Consejo de Vigilancia de la Comunidad de Santa Catarina de Cuexcomatitlán
Pascual Pinedo Hernández Gobernador de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán
Marcos Torres Robles. Juez auxiliar de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán

San Luis Potosí, Real de Catorce "Wirikuta" a 7 de febrero 2012

Salvemos Wirikuta! 
CORAZÓN SAGRADO DE MÉXICO

 SALVEMOS WIRIKUTA
Patrimonio Cultural y Natural de Real De Catorce y el Altiplano 
de San Luis Potosí, México.


-------------------------
6 de Enero de 2012
Minera canadiense compra a transnacional concesión en Wirikuta e inicia perforaciones

La empresa canadiense Revolution Resourses Corp. anunció en un comunicado de prensa la adquisición del 100% de las cuatro concesiones mineras que tenía la empresa Lake Shore Gold en México, una de ellas en Wirikuta, unos de los lugares sagrados del pueblo Wirrarika, en donde tiene origen el universo.

Es precisamente sobre este territorio sagrado, ubicado en la sierra de Real de Catorce en San Luis Potosí, donde la empresa desarrolla el proyecto Universo y sobre el cual también anunció que ya se han iniciado actividades, comenzando con un programa de perforación de 7 mil metros con tres equipos de perforación y cuyos primeros resultados están programados para ser presentados este mes.

La información, que fue traducida por el Frente Opositor a Minera San Xavier , indica además que la intención de hacer la perforación es para realizar un "sondeo del área de producción histórica en la 'zona Navarro', ubicada en la mina 'Cinco Estrellas'", así como también trabajar en las minas "Esquivel" y "La Perdida", entre otras zonas con gran concentración de minerales, principalmente oro y plata. El proyecto Universo abarca un total de 350 mil hectáreas, de las más de 400 mil hectáreas que son objeto de explotación de Revolution Resourses en México.

La minera ha indicado que ya ha iniciado negociaciones con los pobladores locales y ejidatarios para completar los requisitos de “acceso legal a las tierras” y además aclara que el proyecto Universo es su prioridad en México porque cuenta con antecedentes de perforación relevantes y porque se encuentra relacionada con las minas Peñasquito, de Gold Corp, y Cerro de San Pedro de New Gold (Minera San Xavier).

Sus otros tres proyectos están concentrados en el sitio conocido como Montaña de Oro ubicado en la zona fronteriza sur entre Chihuahua y Sonora.

Para conocer los detalles de la venta de estas concesiones se puede consultar el comunicado de Revolution Resourses del 15 de septiembre de 2011.



Fuente: Centro Nacional de Comunicación Social - Cencos-

-------------------------
Salvemos Wirikuta! 
Noviembre de 2010
-Video de Común Tierra-
Entrevista con el Marakame Huichol Julio Parra sobre el peligro de la explotación de minerías por la Corporación Canadiense Firs Majestic, en el área Sagrado de Cerro Quemado, México.
La Corporación ha comprado el derecho de explotar el área sagrado, y además, provocando daños irreversibles en el ecosistema.
Hay un movimiento luchando para que esto no pase!

Interview with Julio Parra (Huichol Indigenous Shaman) about the danger of the exploitation of mines by the Canadian Corporation First Majestic at one of the most sacred sites for the Huichol tradition in Mexico. 
The Corporation has purchased the rights to exploit mines in this area, creating irreversible problems to the ecosystem and damaging one of the world's sacred places.
There is a big movement mobilizing against this project, join us!


viernes, 6 de enero de 2012

Félix Díaz, líder de la comunidad Qom, elegido por la revista "El Pais" de España entre los 100 personajes destacados del año!

Félix Díaz, entre los 100 iberoamericanos más destacados
AUDIO: Entrevista a Félix x Radio Continental: 

Félix Díaz, líder de la comunidad Qom, elegido por la revista "El Pais" de España entre los 100 personajes destacados del año!   
------------------------------------------
5 de Enero de 2012
Félix Díaz, entre los 100 iberoamericanos más destacados
El diario español El País, eligió al líder de la comunidad Qom como una de las personas que marcaron el 2011. "Para nosotros es una enorme satisfacción, soy parte una lucha que hemos comenzado hace diez años", destacó Diaz.

Líderes políticos como Cristina Fernández y Ollanta Humala; estudiantes que reclaman sus derechos, como la chilena Camila Vallejo; poetas, como Nicanor Parra; o deportistas como Leo Messi, integran la centuria de iberoamericanos que, según el dominical del diario español El País, marcaron el año 2011.

Víctimas de la organización terrorista ETA, "indignados" del movimiento de protesta 15-M, líderes indígenas como el argentino Felix Díaz o el boliviano Fernando Vargas, y revolucionarios de la Primavera Árabe, como la española de origen sirio Sirin Adlbi Sibai, ofrecen la cara más humana de los cien iberoamericanos del año.

"Para nosotros es una enorme satisfacción, soy parte una lucha que hemos comenzado hace diez años, destacó líder de la comunidad Qom por Radio Continental.

“Seguimos padeciendo la carencia del agua, seguimos esperando las medidas para un mejor desarrollo del pueblo indígena", concluyó.

Fuente: Radio Continental
------------------------------------------
Cien Personajes del año (en PDF)
------------------------------------------

ARGENTINA CONTAMINADA - CHUBUT -ESQUEL: NO A LA MINA, NO A LA CONTAMINACIÓN, NO AL SAQUEO Y NO MÁS MENTIRAS MINERAS:

NO A LA MINA, NO A LA CONTAMINACIÓN, NO AL SAQUEO 
Y NO MÁS MENTIRAS MINERAS: 
El agua es un derecho humano y un bien social
______________________________________________
VECINOS INFORMAN A VECINOS
ESQUEL 2012


______________________________________________
Esquel, 10 de Mayo de 2012
A la comunidad de Esquel y la comarca andina del Chubut:

Los abajo firmantes, pediatras del Area Sanitaria Noroeste del Chubut , miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría , sede Esquel y el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel, en virtud del rol que desempeñamos como parte del equipo de salud y en general de todos aquellos colectivos que se ocupan de preservar , promover, asistir en el cuidado , la educación y la salud de los niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad y su área de influencia, nos vemos en la necesidad y obligación profesional de expresar nuestra posición respecto de la posible instalación de la Megaminería Extractiva en la región Noroeste del Chubut, tanto en zonas de la meseta como en las regiones cordilleranas, incluyendo nuestro ejido municipal.

La minería extractiva ha desarrollado en las últimas décadas tecnologías que le permiten obtener metales de valor comercial elevado de sustratos rocosos con muy baja concentración metalífera, lo que implica en todos los casos la afectación de áreas muy extensas de territorio, la puesta en práctica de procesos químico-industriales a gran escala, con el uso masivo de agua y sustancias químicas peligrosas, así como la producción de enormes cantidades de "residuos minerales estériles" previos a las fases químicas, y de residuos tóxicos posteriores a la misma.

Si bien toda actividad humana produce un impacto en el ambiente, algunas como la Megaminería metalífera extractiva , son de tales dimensiones que la afectación ambiental tanto en las fases de exploración, las de explotación como en las posteriores al cierre de la mina, se cuentan entre las de más intensas y persistentes que se conozcan. Estos impactos no son negados ni siquiera por las mismas empresas de megaminería , las que obviamente proponen tareas de remediación o minimización de riesgos que hasta ahora y por los antecedentes mundiales conocidos, son de muy escasa y dudosa efectividad y casi en todos los casos implican que los estados, o sea las mismas poblaciones afectadas, deben pagar por esas tareas para evitar la extensión de los daños producidos ya que no para lograr una "restitutio ad initio", que hasta la actualidad no ha sido cumplida por ninguna empresa minera.

Debemos aclarar que como trabajadores de la salud consideramos como ambiente todos los aspectos geográficos, químicos, físicos , biológicos, sociales, económicos y culturales en donde los seres humanos en general, pero muy especialmente los niños , niñas y adolescentes se gestan, nacen , crecen y desarrollan.

Creemos por lo tanto que es de suma importancia y de responsabilidad fijar nuestra posición respecto al tema en cuestión y llamar la atención sobre algunos puntos específicos que atañen a nuestra tarea como médicos y médicas pediatras, ya que parte esencial de ella es ocuparnos de la prevención de los problemas sanitarios, y no sólo asistir a las personas cuando ellos ya se han producido.

Respecto al tema del riesgo sobre la salud que la alteración del ambiente natural que tales emprendimientos conllevan, debemos señalar en primer término que el ser humano en gestación, y durante toda su etapa de crecimiento y desarrollo infanto juvenil, tiene una vulnerabilidad muy superior a la que presenta en su etapa adulta, lo que obliga a extremar las precauciones sobre estos potenciales daños.

En el caso de las iniciativas megamineras en nuestra región, hay una serie de problemas que son a nuestro entender de grandes proporciones y que no existen garantías de poder controlar su peligrosidad o de revertir sus consecuencias .

Enumeraremos un número limitado de los mismos que analizaremos en detalle, no porque sean los únicos a observar, sino porque desde nuestra perspectiva médica y pediátrica consideramos suficientes para sustentar nuestra postura.

Acerca de las sustancias químicas peligrosas:
El transporte e introducción en el ambiente de grandes cantidades de sustancias químicas de alta toxicidad , tales como sales de cianuro, explosivos de diferentes clases, sales de plomo como el litargirio, es característico de la megaminería. Si bien otras actividades humanas también utilizan ciertas cantidades de estos elementos en su desarrollo, es en la megaminería donde su uso por unidad de superficie y por unidad de tiempo es de las más elevadas.

Una vez introducidas en el ambiente, no existe ningún procedimiento de probada eficacia que garantice que no quedarán residuos tóxicos en los suelos, el agua o el aire ya que muchos de ellos han fracasado en diversos sitios del mundo, y otros aún no han sido suficientemente testeados.

Acerca del Drenaje Acido de Minas y la liberación de metales pesados:
Este problema es de gran relevancia pues la actividad de la megaminería, sea esta en forma de galerías o a tajo abierto, implica la voladura de grandes volúmenes de roca virgen, su fragmentación y la pulverización de cierto porcentaje para el proceso de lixiviación. Sea cual fuere su exacto volumen y técnica extractiva, no existe otro método que el de movilizar inmensas masas rocosas fragmentadas , que una vez expuestas al aire, la luz y la humedad ambiente indefectiblemente van liberando sustancias que de por sí contiene, tales como el arsénico, el cadmio, el talio...etc. Esta liberación se acelera enormemente cuando las características de la roca permiten la formación de ácidos, en especial azufrados, que terminan drenando flujos de agua hacia las napas subterráneas y escorrentías superficiales contaminados con esos metales pesados. Es destacable que los tóxicos de este tipo producen daño acumulativo, por lo que la salud se podría ver afectada no en lo inmediato, sino cuando los niños expuestos sean ya adultos. Como dato importante señalamos que los informes técnicos revelan la presencia de altas concentraciones de compuestos arsenicales en la roca del cordón Esquel, así como en muchos otros macizos montañosos de la provincia, por lo que se dá por descontado que esos compuestos se liberarán al ambiente de llevarse adelante la actividad. Los daños a la salud que provoca la incorporación de estos metales pesados al organismo, en especial aquellos en pleno crecimiento y desarrollo, son tantos y tan conocidos por la historia actual y pasada de la medicina, que nos eximen de enumerar las patologías de la que son causa o factor de riesgo, y que constan en cualquier texto de toxicología médica.

Acerca del uso y afectación del agua:
De todos los informes consultados acerca de la propuesta del cordón Esquel, así como de otros emprendimientos propuestos o ya en curso, en todos los casos es preocupante el volumen ingente de agua que diariamente debe usarse para los procesos de lixiviación.

En el caso específico de Esquel, basados en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por minera El Desquite para el proyecto Esquel en el año 2003 y sus anexos, que por otra parte es el único informe de ese tipo hasta ahora conocido , nos vemos obligados a señalar ,al menos, los siguientes hechos:

Que en tal estudio existen discrepancias entre las necesidades de agua que se declaran necesitar, que es de 1555200 (un millón quinientos cincuenta y cinco mil doscientos) litros al día (18 litros por segundo), obtenidos de diversas fuentes de la alta montaña de las cuencas de los arroyos que abastecen parte de las necesidades actuales de la ciudad de Esquel, con el objeto de diluir el cianuro y efectuar otros procedimientos químico-industriales, y las cifras que pueden calcularse a partir de la cantidad de agua que se necesita para lograr las mismas diluciones cianuradas que la empresa propone realizar, que es inmensamente mayor, llegando a multiplicar por diez el consumo diario del vital elemento.

Para un proyecto del tamaño del de Esquel, como por ejemplo la Mina Gualcamayo, en San Juan, el caudal de agua en realidad utilizado es de 108 litros por segundo, lo que coincide con las cantidades utilizadas por otras empresas similares. Esto sería la mitad de lo que toda la población de Esquel consume en un dia.

Pero aún si damos por ciertos y precisos los datos que brinda el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Esquel, y los comparamos con los que la OMS considera la cantidad básica de agua que un ser humano requiere para su vida, que es de 80 litros por día, implica que con los requerimientos diarios aún exageradamente modestos que se pretenden declarar para este proyecto, podrían abastecerse básicamente casi 20000 personas al día, y no menos.

También debe tenerse en cuenta que gran parte de esa agua no podrá ser utilizada posteriormente jamás por seres vivos por quedar definitivamente contaminada. Uno de los objetivos de minimización de daños que las empresas deben garantizar hasta el cierre de la mina y que luego del mismo debe continuar el Estado, es justamente mantener por tiempo indefinido en enormes depósitos confinados el agua contaminada y otros desechos tóxicos con el objeto de que no ingresen a las corrientes de agua superficial y profunda que nacen, casualmente, bajo esos mismos depósitos. Por desgracia y hasta la actualidad este objetivo es solo una declaración de deseos, ya que en la práctica son innumerables los casos en nuestro país y en el mundo, en que es técnicamente imposible garantizar la confinación absoluta e indefinida de los desechos tóxicos y del agua contaminada.

Siendo el agua dulce un recurso cada vez más escaso en nuestra región y en el mundo, es primario defender este bien común imprescindible para la vida humana actual y futura y remarcar que se trata de un derecho humano básico el contar con acceso y disponibilidad de agua . Ningún emprendimiento económico que no contemple la conservación segura e incuestionable para las generaciones actuales y futuras de la calidad y cantidad de agua para uso humano podrá contar con el aval de ninguna sociedad médica, ya que por encima de todos los derechos se halla el de la vida misma, y luego el de la salud.

Acerca de los aspectos sociales y económicos:
Por último y abordando un tema especialmente álgido en nuestra comunidad, consideramos que ya hace nueve años atrás y luego de arduos debates públicos y tras un proceso democrático incuestionable, la comunidad de Esquel de manera formal, y la de otros municipios del área noroeste informalmente, expresó en las urnas su deseo de no apoyar este tipo de emprendimientos mineros , lo que motivó una serie de disposiciones legales tanto a nivel municipal como provincial, que limitan tales desarrollos. Tales normas jurídicas aún están plenamente vigentes, y formalmente no existen nuevos estudios de impacto ambientales presentados para iniciar ningún emprendimiento local. Por lo tanto consideramos altamente preocupante que se estén efectuando promesas de puestos de trabajo a personas en situación de alta vulnerabilidad laboral y social, en casi todos los casos sostenes de familia, sin que sea factible darles cumplimiento, generando una situación de tensión social inadmisible, cuyo fin último no llegamos a comprender, pero que sin duda afecta a la paz social de nuestra comunidad y pone en riesgo aún más el frágil entorno de muchos niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte , y siendo fieles a considerar a nuestros pacientes parte de un complejo entramado socioambiental, creemos que el trabajo digno y sustentable para sus padres es una necesidad ineludible de satisfacer, pero también sabemos que no es la megaminería ni una fuente laboral de grandes proporciones para la mano de obra local , ni tiende a crear empleos de largo alcance , ni genera industrias anexas, ni están dadas las condiciones jurídicas para que la perdida de activos ambientales se compensen ni remotamente con los ingresos que se recibirían por la extracción y exportación de oro, plata, uranio, y otros elementos económicamente muy rentables para las empresas en el contexto financiero global.

Por todo lo expuesto es que la Sociedad de Pediatría sede Esquel, el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel y los Pediatras de la región Noroeste del Chubut declaran su rechazo a llevar adelante proyectos de megaminería en la región, aplicando el Principio Precautorio a la Salud Pública , por comprometer seriamente la pureza del suelo, los alimentos y el agua en calidad y cantidad de tal manera que pone en peligro la salud actual y futura de los niños , niñas y adolescentes del área bajo su cobertura.

En el mismo acto declara también su firme apoyo a la decisión soberana tomada por el pueblo en el plebiscito el 23 de Marzo de 2003 y las disposiciones legales que de él se desprendieron, así como rechaza los intentos de modificar las mismas generando tensión social, para habilitar las actividades que la megaminería pretende llevar a cabo.

Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel
Sociedad Argentina de Pediatría Filial Esquel
Pediatras del Noroeste de la Provincia del Chubut





Video de la conferencia de prensa donde los pediatras expusieron el documento:

______________________________________________
Jueves 5 de Enero de 2012
Argentina, Chubut: 
En Esquel el rechazo a la megaminería está más 
firme que nunca
POR VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

En una contundente y masiva marcha, hoy la tarde 2.500 esquelenses reiteraron su rechazo a la megaminería y al proyecto de explotar el yacimiento de oro y plata cercano a la ciudad que pretenden reeditar la minera Yamana Gold con el acompañamiento del gobierno municipal y provincial.

La manifestación contó con la presencia de un nutrido grupo de vecinos pertenecientes al pueblo mapuche-tehuelche, quienes partieron de la Plaza Mariano Antieco para unirse a la marcha. También participaron vecinos de las localidades de Trevelin, Puerto Madryn y Río Mayo identificados con carteles. Algunos jóvenes lucían sus rostros pintados o con máscaras.
La movilización se dirigió al municipio, donde se dio lectura a un vibrante y muy crítico documento no solo a las intenciones de la minera y su trabajo para imponer su proyecto sino también del rol de las autoridades políticas respaldando la posibilidad de explotar el rechazado proyecto y del gobierno nacional promoviendo la derogación de leyes que prohíben la minería en varias provincias.
Algunos párrafos significativos del documento expresaban:
El tema minero “fue extensamente debatido gracias a la participación de los vecinos y que ese debate se definió con la consulta popular en la que el 81 % de los esquelenses le dijo NO A LA MINA. ¿Por qué habría perdido vigencia el plebiscito de 2003? ¿Acaso el intendente cuestionaría la validez del plebiscito de 1902 en el que los colonos galeses que habitaban en Trevelin eligieron ser argentinos?
“Entendemos que el gobierno de Chubut está dispuesto a avanzar en la modificación o derogación de la ley 5001 que prohíbe la minería a cielo abierto y con uso de cianuro en Chubut. Tenemos que estar atentos para evitar que esto suceda, ya que no sólo supondría un retroceso legal, sino la destrucción de regiones y comunidades enteras de nuestra provincia.”
“Algunos gobernantes confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos.” No se confundan, Sres. Gobernantes, y si se confunden, sepan que la brújula está en la voluntad del pueblo y no en los intereses de las empresas saqueadoras.”
“NO QUEREMOS MÁS MENTIRAS, eso también forma parte de la contaminación que produce la megaminería y quizás debamos agregarlo a nuestras consignas históricas: NO A LA MINA, NO A LA CONTAMINACIÓN, NO AL SAQUEO Y NO MÁS MENTIRAS MINERAS.”
Entre tanto, un grupo de jóvenes colgó entre las columnas del edificio municipal tres gigantografías reclamando a los representantes políticos con una fuerte exhortación “O se está a favor del pueblo de Esquel y contra la mina o se está contra el pueblo de Esquel y a favor de la mina”, parafraseando la histórica frase de Alejandro Olmos referida a la deuda externa argentina. A los lados de este mensaje, colocaron una imagen de una tarjeta corporativa de Yamana Gold y otra con la denominación “El pueblo de Esquel” con el escudo de la ciudad. El conjunto de las gigantografías plasmaron una contundente demanda al intendente municipal, Rafael Williams, que viene manifestando su respaldo a la reactivación del proyecto minero a la vez que dice respetar la decisión tomada en la consulta popular de marzo de 2003.
Luego, la marcha transitó por el centro de la ciudad, acompañada por redoblantes, zurdos , bombo y el cántico de los vecinos .Entre las decenas de carteles y pancartas usadas, un grupo de jóvenes portaba una pancarta con la leyenda “Sin saqueo, sin contaminación, trabajo digno para siempre”. Otras pancartas rezaban “mi futuro vale más que el oro” y “quiero un futuro sin contaminación” o “Chubut: sí a las actividades verdaderamente productivas NO A LA MINA” y “El agua es un derecho humano y un bien social”.
En la esquina de Rivadavia y 25 de Mayo los vecinos declararon persona no grata al gerente de relaciones comunitarias de Yamana Gold, Ricardo Bustos, para lo cual dieron lectura a un texto con extensa fundamentación acerca del rol de quien, además de ser ejecutivo de la minera, es periodista en la FM Del Lago de esta ciudad en clara incompatibilidad con la ética del ejercicio del periodismo. Bustos declaró a la prensa que desde hace dos años desempeña aquel cargo, hecho que ocultó a toda la comunidad y a sus propios oyentes hasta que la Asamblea lo desenmascaró.
De regreso hacia la Plaza San Martín los miles de vecinos saltaron y bailaron al ritmo de una improvisada batucada.

______________________________________________


Vienen por el oro vienen por todo | They come for the gold they come for it all /


______________________________________________

COLOMBIA: PUEBLOS INDIGENAS DE NARIÑO: VICTIMAS SISTEMATICAS DE UN PLAN DE EXTERMINIO

Hacemos un llamado urgente de solidaridad a las organizaciones de derechos Humanos nacionales e internacionales, para que hagan acompañamiento a esta grave situación que se presenta en el departamento de Nariño, ya que el estado colombiano y el gobierno nacional han demostrado su incapacidad en el momento de defender nuestros derechos y autonomía propia.


Miércoles 4 de Enero de 2012
PUEBLOS INDIGENAS DE NARIÑO: VICTIMAS SISTEMATICAS DE UN PLAN DE EXTERMINIO
Para nosotros indígenas originarios de esta región, es doloroso ver cómo quieren exterminarnos y el Estado colombiano y el gobierno nacional no brinda las garantías necesarias para poder pervivir en  armonía con todos los seres que habitan nuestra madre naturaleza, día a día vemos como las balas asesinas acallan la vida de quienes caminamos la palabra que los ancestros nos heredaron.

De corazón empuñamos nuestro bastón de mando y lamentamos los hechos ocurridos el pasado 31 de diciembre en el municipio de Santa Cruz de Guachavez, donde 2 sicarios apagaron la luz de vida del compañero Jaime Chazatar, líder indígena del pueblo de los Pastos y Alcalde electo de este municipio por el movimiento autoridades indígenas de Colombia – AICO para el periodo 2012-2015.

A este hecho de violencia se suman dos atentados perpetuados la semana pasada; el primer ocurrió al líder indígena Abran Mitis, ex-gobernador del cabildo del gran Cumbal perteneciente al Pueblo Indígena de los Pastos, quien salió con una herida de bala en la mano luego de que sicarios atentaran contra su integridad personal, afortunadamente el compañero aun nos acompaña en este caminar; y el segundo acto violento fue al Gobernador del Pueblo Inga de Aponte, Hernando Chindoy Chindoy, quien también sigue con vida después de que personas cercanas a los hechos lo socorrieran y evitaran así que 2 sicarios lograran su cometido.

Como informamos en días pasados, nuestro pueblo también ha sido víctima de varios homicidios y hechos deplorables de violencia, como lo ocurrido en el Resguardo Ñambí Piedra Verde donde un compañero fue torturado y luego asesinado, encontrando su cuerpo descuartizado, también fueron violadas 3 mujeres Awá, una de ellas con apenas 12 años de edad, de estos actos violentos hay 5 personas capturadas pertenecientes a grupos paramilitares que hacen presencia en la zona.

Miramos con preocupación estos acontecimientos porque evidencian que estas muertes y atentados sistemáticos, tienen como objetivo desarticular nuestras organizaciones para poder debilitar la autonomía propia y violar los derechos que como pueblos indígenas tenemos.

Hacemos un llamado urgente de solidaridad a las organizaciones de derechos Humanos nacionales e internacionales, para que hagan acompañamiento a esta grave situación que se presenta en el departamento de Nariño, ya que el estado colombiano y el gobierno nacional han demostrado su incapacidad en el momento de defender nuestros derechos y autonomía propia.

Fuente: UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWA - UNIPA - awaunipa.org -

-----------------------------------
VER TAMBIÉN ARTÍCULO EN
COLOMBIA: ALEJANDRO PADILLA: confusiones en torno de su muerte
-----------------------------------

PERÚ: DOCUMENTAL SOBRE EL PUEBLO SHIPIBO...la película de nuestra memoria.

El documental se proyectará, el martes 10 de Enero de 2012, a las 7:30 p.m,. 
en el Centro Cultural de España, ubicado en el Jr. Natalio Sánchez 181, 
Plaza Washington, a la altura de la cuadra 6 de la Av. Arequipa- Perú-Lima
SHIPIBO...la película de nuestra memoria. 

3 de enero de 2012
Perú: Estrenarán en Lima valioso documental sobre el pueblo Shipibo
El martes 10 de enero el público de Lima tendrá la oportunidad de ver “Shipibo… la película de nuestra memoria” producida por el Field Museum de Chicago y dirigida por Claire Odland (USA) y Fernando Valdivia Gómez (Perú).
El documental contiene el fragmento de la filmación más antigua filmada de la que se tenga noticia sobre el pueblo Shipibo y que se encontró de manera casual  en los archivos del Museo Americano de Historia Natural de New York por investigadores del Field Museum.
El material es considerado de mucho valor histórico y una importante contribución para reconstruir la historia de los pueblos indígenas del Perú.
El documental se proyectará a las 7:30 p.m. en el Centro Cultural de España, ubicado en el Jr. Natalio Sánchez 181, Plaza Washington, a la altura de la cuadra 6 de la Av. Arequipa.
La proyección es organizada por The Field Museum, el Programa Nacional Cordillera Azul del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) y el Centro Cultural de España.
El documental recoge la reacción de grupos de shipibos luego de ver las imágenes filmadas por el antropólogo Harry Tschopik Jr. el año 1953 y en lo que significa un reencuentro con sus parientes y las costumbres de hace casi seis décadas. El film recoge sus impresiones más sentidas sobre los inevitables cambios y el futuro del pueblo Shipibo.
“Shipibo, la película de nuestra memoria” fue filmada íntegramente en alta definición y narra el recorrido por las cuencas de los ríos Caco y Pisqui donde se proyectó la antigua filmación de Tschopik.
En él se recogen testimonios de viejos, adultos y niños quienes nunca imaginaron volver a ver imágenes de esos tiempos y que algunos vieron en su momento con ojos de niño y otros solo oyeron en relatos casi olvidados.
El retorno de estas antiguas filmaciones ha causado un fuerte impacto en las comunidades shipibas por ser el más añejo testimonio audiovisual de su pueblo.
El documental se estrenó en la ciudad de Pucallpa el 15 de julio de 2011 y la presentación contó con la presencia de Alaka Wali, directora de Investigación Cultural Aplicada del Field Museum y de los directores del documental, la investigadora Claire Odland y el documentalista Fernando Valdivia.
En esa ocasión también estuvieron presentes algunos de los protagonistas quienes conversaron con el público sobre la trascendencia de la película para fortalecer la identidad del pueblo Shipibo.


Fuente: Servindi

---------------------------------------------

Pueblos indígenas y Televisión digital: comunicación al servicio de los pueblos, no del mercado

24 de Noviembre 2011
Pueblos indígenas y Televisión digital: comunicación al servicio de los pueblos, no del mercado
x Sergio Millamán

Grupo de Trabajo de Derechos Colectivos
El año 2008 se inicio la discusión legislativa sobre televisión digital terrestre. El debate se encuentra en su segundo trámite constitucional, con suma urgencia desde septiembre del presente año. Esta discusión, como muchas otros, se ha llevado a escondidas de la gran mayoría de la sociedad. Los únicos invitados y protagonistas de este debate han sido los actuales operadores de la televisión abierta, la mayoría capitales de origen nacionales y tras-nacionales. Por esta razón lo único que conocemos sobre la televisión digital, es que veremos en las próximas décadas imágenes con mejor resolución y mejor sonido, pero serán los mismos contenidos con las mismas omisiones, carencias y estereotipos que hoy difunde la TV.

La Televisión abierta es el medio de comunicación con mayor influencia en la sociedad. Según estudios del Consejo Nacional de Televisión, en Chile vemos en promedio 3 horas diarias de televisión, y es el medio mas usado para informarnos sobre actualidad. Sin embargo, el nivel de insatisfacción respecto de los contenidos que difunde es altísimo(1). Los contenidos que “consumimos” en televisión son generados por un número limitado de actores, lo cual no solo trae como consecuencia la insatisfacción por su baja calidad, sino que la voz de cientos de otros actores (no sólo marginados de la TV) sea simplemente ignorados.

Esta realidad es una muestra de la carencia de libertad de expresión, lo que significa una amenaza latente de vulneración a los derechos humanos(2). La introducción de la televisión digital terrestre debiera ser una oportunidad para construir una nueva televisión, y hacer un uso realmente democrático de un bien público como es el espacio radioeléctrico, que si bien es limitado en relación al número actores que pueden acceder a él, tiene un potencial enorme para hacer de la comunicación un derecho de los pueblos, que mediante su ejercicio efectivo los mismos pueden desarrollar, dar a conocer y reproducir su cultura, su idioma, sus tradiciones y sus valores (3).

¿Y los pueblos indígenas?
Los pueblos indígenas vemos televisión en nuestras comunidades ancestrales o en las periferias urbanas donde nos hemos radicado, después del despejo de nuestros territorios. Consumimos los noticieros y demás programas de televisión, y vemos en ella una herramienta todavía lejana para potenciar nuestras demandas políticas, territoriales y culturales.

El articulo 31 del Convenio 169 de la OIT establece la prohibición de difundir todo tipo de prejuicios hacia los pueblos indígenas, en todos los sectores de la sociedad, especialmente en los que estén en contacto más directo con ellos. Como ya dijimos, la TV es el principal medio de información de la población, y en ella los pueblos indígenas somos percibidos como el grupo más perjudicado en la cobertura de los noticieros, según una encuesta de opinión del CNTV (4)

Nuestras realidades como pueblos, en sus distintas dimensiones culturales, sociales o políticas son omitidas, tergiversadas o derechamente criminalizadas por la Televisión. Durante la última década se han realizado centenares de movilizaciones indígenas: huelgas de hambre de presos políticos mapuche, reivindicaciones territoriales, oposición a proyectos de inversión, encuentro de autoridades tradicionales, congresos de lenguas indígenas, etc.; todas las cuales escasa o nulamente han sido cubiertas por la televisión. Muchas veces son terceros los que usurpan el lugar de los pueblos indígenas para hablar de sus realidades. Autoridades de gobierno, obispos, parlamentarios, carabineros, fiscales, académicos o directores de ONG son las fuentes de la TV para informar sobre los pueblos indígenas.

El Relator Especial de Libertad de Expresión de la ONU señala que es “obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para fomentar en los medios de información públicos y privados la diversidad cultural indígena”(5). Esto no esta garantizado en Chile. El CNTV durante el año 2010 señalo carecer de competencias para sancionar la falta de cobertura por parte de los principales noticieros de TV las prolongadas huelgas de hambre de los Presos políticos mapuche, a pesar que dicha omisión es una flagrante infracción al principio de pluralismo que regula el correcto funcionamiento de los servicios televisivos, según la ley 18.383 que crea el Consejo Nacional de Televisión(6). El mismo organismo estableció la obligación de transmitir solo una hora semanal, en horario de alta audiencia, programas de carácter cultural. En esta mínima franja horaria se podrían difundir contenidos relativo a las lenguas, cosmovisión y cultura de los pueblos indígenas. Pero nada obliga a los dueños de los canales de TV, destinar este espacio u otro al fomento y revitalización de las culturas indígenas. Hoy las conscesiones radioeléctricas son utilizadas según dicte el interés político o económico del dueño del canal. Lo mismo ocurre con TVN, ya que su directorio responde a las lógicas del sistema electoral binominal y económicamente debe auto-financiarse, por lo que su comportamiento es similar al de los canales privados.

La libertad de expresión es un derecho que posee una dimensión individual y una colectiva. La primera dice relación con el derecho de toda persona a expresar sus propios pensamientos, ideas e informaciones. La segunda dimensión, consiste en el derecho de la sociedad en su conjunto, de estar informada, de estar al tanto del pensamiento y acontecimiento de todos los miembros de la sociedad (7).

A los pueblos indígenas nos interesa la TV por que a través de ella también nos informamos, y vemos como la sociedad no indígena se desinforma de nuestras realidades. La TV y los demás medios masivos ignoran o manipulan las informaciónes respecto a los pueblos indígenas, por tanto se vulnera nuestro derecho a la libertad de expresión de indígenas y no indígenas, en la doble dimensión que dicho derecho posee.

Los pueblos indígenas hemos ido, poco a poco, apropiándonos de las tecnologías para poder tener nuestros propios medios y así informarnos e informar de todo lo que acontece en nuestros territorios, además de utilizar los medios como una herramienta para revitalizar nuestras lenguas y culturas. El articulo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de ONU, establece el derecho que nos asiste a establecer nuestros propios medios de información en nuestros idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.

La Televisión en términos formales no esta vetada para los pueblos indígenas, en la actual legislación cualquier comunidad u organización indígena puede solicitar una concesión radioeléctrica e instalar un canal de televisión de libre recepción. Para eso, debe cumplir con los requisitos técnicos y económicos que impone la ley de Telecomunciones y la Subtel. En la práctica son escasas las experiencias de televisoras indígenas, las cuales, al igual igual que la televisoras comunitarias y populares, subsisten a duras penas entre la precariedad económica y la ilegalidad, al no poder acceder a una concesión por falta recursos técnicos. La producción audiovisual indígena solo es difundida por canales comunitarios, siendo ignorada por las empresas que controlan la televisión abierta.

En el parlamento a propósito de la discusión de la implementación de la TV digital, se ha mencionado tangencialmente a los pueblos indígenas. En el proyecto de ley que modifica la ley 18.383 (Bolentin N° 1690-19). Solamente nos señala al indicar que podremos ser operadores de carácter comunitario, entre una serie de otros actores, las comunidades y asociaciones indígenas reconocidas por la Ley 19.253, ignorando la organización tradicional indígena. Fuera de esta mención, el proyecto de ley no se hace cargo la exclusión de los pueblos indígenas de la TV de libre difusión. No establece mecanismo para fomentar la televisión indígena, no se reserva espacio radioeléctrico para uso exclusivo de los pueblos indígenas, no habrá recursos para implementar canales de televisión indígena, ni fomentar la producción audiovisual indígena. Se nos limita a tener presencia sólo en concesión de carácter comunitario, es decir de una cobertura limitada en términos de población, sin exigir a los canales de alcance regional o nacional transmitir contenidos producidos por pueblos indígenas, ni habrá sanciones si se mantiene las actuales prácticas discriminatorias. Tampoco se nos otorga presencia en el Consejo Nacional de Televisión ni en el directorio de TVN, por lo que menos posibilidad de injerencia tendremos los políticas televisivas futuras.

La nueva normativa sobre televisión digital avanza en el parlamento sin ser consultada a los pueblos indígenas, lo que constituye una nueva violación al artículo 6 del Convenio 169 de la OIT. Esta nueva normativa va a regular la televisión que se verá en nuestros territorios, que hará uso del espacio radioeléctrico que comprende parte de nuestros territorios ancestrales y seguirá (des)informando sobre lo que carabineros, latifundistas y empresas trasnacional hacen en nuestros territorios.

La TV digital debe estar al servicio del ejerció pleno del derecho a la comunicación de todos los pueblos, no de los grupos económicos. Para esto debe ajustarse a los estándares internacionales sobre libertad de expresión y ser consultada a los pueblos indígenas. Y por supuesto, exigir y ejercer nuestro derecho a la comunicación, creando contenidos y medios para nuestros pueblos.
Notas
2. Corte IDH. Informe N° 38/97 Caso N° 10.548. Hugo Bustios Savedra. Perú 16 de octubre de 1997, parrafo 72.
3. Informe 2010 del Relator de la Libertad de Expresión de la ONU, a la Comisión de DDHH.
5. Informe 2010 del Relator de la Libertad de Expresión de la ONU, a la Comisión de DDHH.
6. Casos Nº 4099 /2010- 4100 /2010– 4101/2010 – 4102/2010
7. Corte IDH. “Caso La última tentación de Cristo” Serie C N° 73. Olmedo y otros v/s Chile. 5 de febrero de 2001, parrafos 31 – 33

Fuente: Otra Prensa

jueves, 5 de enero de 2012

MENDOZA CONTAMINADA - AL GOBIERNO DE ARGENTINA..LE DECIMOS NO A LA MINERIA CONTAMINANTE A CIELO ABIERTO!!!!! NO ES NO!!! BASTA DE MATAR

DESPIERTA!!!!
EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO
NO a la megamineria en la cordillera de los andes
NO A LAS MULTINACIONALES QUE VIENEN A "SAQUEAR, SECAR Y ENVENENAR" NUESTROS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
CAMBIEMOS LAS LEYES QUE LES PERMITEN Y CONCEDEN TODO
No permitamos la exploración y explotación de oro, plata, cobre, uranio... en las nacientes de los arroyos, en las vertientes de los ríos, en nuestros glaciares, en nuestra tierra!!!
NOS ENVENARAN EL AGUA superficial y subterranea que consuminos los seres humanos, los animales y la agricultura.
Nos contaminaran con cianuro, arsenico, mercurio, plomo, ácido sulfúrico...
DEFENDAMOS EL AMBIENTE, el derecho al AGUA, a la SALUD y a la VIDA.
Maxo Morer
Prensa Libre Pueblos Originarios
Imagen Marcelo Marchese_no a la  megamineria
--------------------------------------------------------------------
MARTES 22 DE MAYO DE 2012
A LAS 10 HORAS EN LEGISLATURA DE MENDOZA
TODOS A DECIRLE NO AL URANIO
Las Comisiones de Hidrocarburos, Minería y Energía,Legislación y Asuntos Constitucionales 
de Hacienda y Presupuesto solicitan a la Cámara de Senadores de la Provincia que preste aprobación al PROYECTO DE LEY mediante el cual se CREA LA EMPRESA MENDOCINA DE ENERGIA SOCIEDAD ANONIMA (EMESA).
Este proyecto ya tiene, desde hace dos (2) años media aprobación por parte de la Cámara de Diputados y luego de dormir serenamente, hoy aparece para ser tratado con urgencia.
El proximo martes 22 de mayo tendrá lugar la sesion para el tratamiento de esta Ley.

Debemos movilizarnos ese día a la legislatura, a las 10 hs. porque con este proyecto se habilita, de manera casi solapada, la explotación de uranio.
NO PODEMOS PERMITIR ESTA BARBARIDAD. SOLO EL PUEBLO ¡¡¡PRESENTE!!! puede frenar esta locura...Luego será tarde.
En todo el mundo se están cerrando las centrales atómicas y archivando los nuevos proyectos. Y AHORA LA ARGENTINA PRETENDE EMPEZAR A EXPLOTAR EL URANIO!
Será que FUKUSHIMA Y OTROS ACCIDENTES MAS SÓLO FUE UNA PELICULA DE TERROR?

El sur ya se está movilizando

DEBEMOS PEDIR LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO HASTA QUE TOME ESTADO PÚBLICO Y EL PUEBLO PUEDA SABER DE QUÉ SE TRATA Y PENSAR CON SERENIDAD.


Martes 8 de Mayo de 2012 -A las 18, los presidentes de las Comisiones de Hidrocarburos, Minería y Energía; Hacienda y Presupuesto y Legislación y Asuntos Constitucionales se reunirán para analizar el expediente 58624/10 sobre la creación de la Empresa Provincial de Energía. La reunión se llevo a cabo en el Salón Ricardo Rojas (1º piso de calle Gutiérrez 51, de Ciudad) http://www.legislaturamendoza.gov.ar/?p=1128

Adjuntamos el texto completo para que puedan leerlo y prestar sobre todo atención al artículo 3º.
Proyecto de Ley EMPRESA MENDOCINA DE ENERGÍA SOCIEDAD ANÓNIMA (EMESA).
Expte. Nº 58624/10 H. CAMARA:             
Las Comisiones de Hidrocarburos, Minería y Energía,Legislación y Asuntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto han considerado el Proyecto de Ley, venido en revisión, mediante el cual se CREA LA EMPRESA MENDOCINA DE ENERGIA SOCIEDAD ANÓNIMA EMESA y, en virtud de los considerandos de fojas 01 a 03, se solicita al H. Cuerpo preste aprobación al siguiente: PROYECTO DE LEY 
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE LEY
Artículo 1° - Creación – Tipo social: Créase la EMPRESA MENDOCINA DE ENERGÍA Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (en adelante EMESA), la que se regirá por los arts. 308 a 312 y concordantes de la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550, sus modificatorias y por la presente Ley.
Art. 2° - Accionistas: Los accionistas iníciales de EMESA serán:
a) El Estado Provincial, que será titular del noventa por ciento (90%) del Capital Societario. b) Los Municipios que voluntariamente la conformen, los que serán titulares del diez por ciento (10%) del Capital Societario. Dicha distribución accionaria será conforme a lo dispuesto en el artículo 8°, subsiguientes y concordantes de la presente Ley.
Art. 3° - Objeto: EMESA  tendrá por objeto desarrollar las siguientes actividades, teniendo como principal fin la ejecución de la política energética establecida por los órganos competentes del Estado Provincial, debiendo propender al desarrollo armónico y equilibrado en materia energética de la Provincia y a la satisfacción de las necesidades en dicha materia de la población de Mendoza y de sus sectores productivos: a)     El estudio, investigación, prospección, administración, exploración y explotación de toda clase de recursos energéticos, cualquiera sea su fuente. b)     La producción, transporte,  almacenamiento, distribución, comercialización e industrialización de todos los productos, subproductos y derivados directos e indirectos, obtenidos de la explotación referida en el inciso anterior. c)     La generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. d)     La formulación y ejecución de proyectos de construcción, renovación, reactivación y/o ampliación de las obras necesarias para la exploración y explotación de todos los recursos energéticos, cualquiera sea su fuente. e)     La investigación y  desarrollo de proyectos y el aprovechamiento de las energías alternativas renovables y sustentables ambientalmente. f)       La generación, transporte, distribución, almacenaje y comercialización de energías renovables: de biomasa, geotérmica, solar, eólica, de hidrógeno y cualquier otra forma de energía alternativa conocida o por conocer. Así como el desarrollo de tecnologías, producción y comercialización de plantas, centrales, equipos, tecnología, componentes, insumos y servicios para la generación y/o  aprovechamiento para este tipo de energía. Art. 4° - Capacidad:  Para el cumplimiento de su objeto la sociedad tendrá plena capacidad para adquirir derechos, contraer obligaciones y celebrar, otorgar, desarrollar y ejecutar contratos y actos jurídicos con sujetos de derecho público o privado, nacionales o extranjeros, por sí, por terceros o asociada a terceros aún mediante contratos de colaboración empresaria, en el ámbito provincial, nacional o internacional. Asimismo podrá operar en cualquier segmento de la cadena de valor de los bienes energéticos en forma integrada o autónoma. En su actividad propenderá a promover la innovación tecnológica y observar mecanismos de  eficiencia, transparencia y competencia empresarial con estricto apego al ordenamiento legal, tanto nacional como provincial, en materia de recursos energéticos y a la ley de Sociedades comerciales 19550, en los términos de los artículos 308 a 312 y demás normas que resulten de aplicación.
Art. 5° - Reservas y transferencias: El Poder Ejecutivo Provincial podrá reservar a favor de EMESA los permisos de exploración y eventuales concesiones de explotación sobre las áreas hidrocarburíferas ubicadas en el Territorio de la Provincia de Mendoza respecto las cuales no se encuentren otorgados, o en proceso de otorgamiento, permisos de exploración o concesiones de explotación, a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, así como de aquellas áreas cuyos permisos de exploración o concesiones de explotación reviertan a la  Provincia en el futuro. Facúltese al Poder Ejecutivo a transferir oportunamente los derechos sobre áreas hidrocarburíferas reservados conforme lo previsto en el presente artículo. Asimismo el Poder Ejecutivo deberá transferir a EMESA, como aporte irrevocable de capital, los activos de su titularidad a la fecha de entrada en vigencia de la presente, que hagan a su participación en empresas relacionadas con el cumplimiento del objeto establecido en el artículo 3° de esta Ley. El Poder Ejecutivo Provincial deberá también transferir a favor de EMESA los bienes y derechos referentes a la planta de gas licuado de petróleo (GLP) ubicada en el Departamento de Luján de Cuyo, identificada bajo la Nomenclatura Catastral N° 06-99-05-0500-533221-0000-8, Padrón Territorial N° 06-33502-0, Matrícula N° 170.398, Folio Real A,  Fs. 001.
Art. 6° - Derechos adquiridos: EMESA respetará el cumplimiento de las concesiones, contratos, convenios y/o permisos otorgados por el Estado Provincial en cumplimiento tanto de la ley N° 7526 de hidrocarburos de la Provincia de Mendoza y normativa reglamentaria, como aquellas que en su oportunidad otorgó la Nación Argentina en virtud de la ley N° 17.319, y las otorgadas en base a la demás legislación vigente, siempre en el marco del cumplimiento de las disposiciones contenidas en dichas normas. Del mismo modo y en los mismos términos deberá respetar el cumplimiento de las concesiones de generación y distribución de energía eléctrica que en su momento otorgó en concesión la Provincia de Mendoza en cumplimiento de las leyes N° 6497, 6498, 7543 y demás normativa modificatoria, complementaria y reglamentarias, así como los contratos de concesión vigentes a la fecha de sanción de la presente ley.
Art. 7° - Estatuto: El Poder Ejecutivo Provincial deberá elaborar  el Estatuto de EMESA y remitirlo, en un plazo máximo de sesenta (60) días desde la entrada en vigencia de la presente ley, a la Honorable Legislatura para su aprobación. Dicho estatuto deberá contar con los requisitos exigidos por la Ley de  Sociedades Comerciales N° 19.550. Asimismo contendrá como mínimo: a)     Razón Social: EMPRESA MENDOCINA DE ENERGÍA Sociedad Anónima (EMESA) b)     Domicilio Legal en la ciudad Capital de Mendoza. c)     Duración de la Sociedad: 99 años a partir de su inscripción en el Registro Público de Comercio. d)     Objeto de la sociedad en coincidencia con el artículo 3º de la presente ley. e)     Capital Social inicial mínimo: $5.000.000 (PESOS CINCO MILLONES). f)       El Capital Social será representado por acciones de titularidad del Estado Provincial y de los Municipios que la suscriban, conforme las siguientes pautas:           I.           Acciones Clase A: Serán ordinarias, con derecho a UN (1) voto  por acción y representarán el SETENTA Y UNO POR CIENTO (71 %) del Capital Societario de titularidad exclusiva del Estado Provincial.           II.           Acciones Clase B: Serán ordinarias, con derecho a UN (1) voto por acción,  que representarán el DIEZ POR CIENTO (10%) del Capital Social y serán de titularidad de las Municipalidades que las suscriban.           III.           Acciones clase C: Serán ordinarias, con derecho a UN (1) voto por acción y  representarán el DIECINUEVE POR CIENTO (19 %) del Capital Societario de titularidad del Estado Provincial.           IV.           Las acciones clase A y B sólo podrán ser transferidas previa autorización otorgada por Ley de  la Honorable Legislatura sancionada con el voto de las dos terceras partes de los miembros totales de cada Cámara. Las acciones clase C podrán ser vendidas en oferta pública, no pudiendo ninguna persona titularizar bajo ningún concepto o modalidad, más del cinco por ciento (5 %) del total de las acciones de dicha clase. No podrán adquirir acciones, directamente ni indirectamente, aquellas personas físicas o jurídicas que sean titulares de concesiones de servicios públicos en la Provincia de Mendoza, ni sus controlantes o  controladas. Cualquier modificación estatutaria que altere las condiciones previstas en el art. 308 de la Ley de Sociedades deberá ser resuelta conforme lo establecido por el art. 309 de dicha Ley.
g)     La Dirección y Administración de la Sociedad estará a cargo de un  Directorio compuesto por cinco (5) miembros: Un Director Presidente designado por el titular de las Acciones clase A. Cuatro Directores titulares designados por el titular de las Acciones clase A, debiendo ser dos (2) de ellos propuestos por los respectivos órganos ejecutivos provinciales de dos partidos políticos de oposición con representación legislativa en ambas Cámaras. Se designarán 4 Directores suplentes, con el mismo criterio de los titulares. Duración de los cargos: 3 (tres) años. Su designación podrá ser revocada a la sola solicitud de quien lo propuso. Todos estos cargos deberán ser cubiertos por personas que acrediten fehacientemente capacidad e idoneidad técnicas para la función. h)     Fiscalización Interna: Será efectuada por una sindicatura colegiada compuesta por tres (3) síndicos titulares e igual cantidad de suplentes. i)       Fiscalización Externa: será ejercida por el TRIBUNAL DE CUENTAS y FISCALÍA DE ESTADO de la Provincia, en el ámbito de sus competencias. j)        Informes anuales: La Sociedad deberá informar anualmente y antes del 31 de octubre de cada año, a la Legislatura Provincial, su  Plan de Acción y Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos. Cada fin de ejercicio el Directorio confeccionará un inventario y balance detallado del activo y pasivo de la Sociedad, un estado de resultados y una memoria sobre la marcha y situación de aquélla, así como del cumplimiento de las prescripciones legales y estatutarias, documentación toda ésta que será sometida a la consideración de la Legislatura con un informe escrito de la sindicatura. k)     Cuando el Directorio de EMESA decida distribuir  utilidades, los fondos que se transfieran al Estado Provincial en dicho concepto deberán ser afectados al menos en el cincuenta por ciento (50 %) a la ejecución de la política energética provincial. l)        EMESA deberá mantener un gasto operativo racional  que asegure su eficiente desenvolvimiento, conforme estándares internacionales para empresas de similares características. m)   El otorgamiento de cualquier derecho a terceros sobre las áreas hidrocarburíferas,  así como sobre cualquier otro recurso natural que sea de titularidad de EMESA, sólo podrá realizarse mediante un procedimiento que asegure el respeto a los principios de libre concurrencia, transparencia, amplia publicidad e igualdad de oferentes.  Asimismo deberá establecerse un régimen que regule el procedimiento para la realización de compras y contrataciones.
Art. 8° - Participación de los Municipios. Plazos. Derecho de Acrecer: Las acciones correspondientes a los Municipios, establecidas en los arts. 2° y 7° de la presente ley, se distribuirá entre todos ellos de acuerdo al coeficiente de participación municipal de tributos establecido en el art. 2° de la Ley N° 6369 y modificatorias. A los efectos de titularizar dichas acciones, será necesario contar con la Ordenanza del respectivo Concejo Deliberante expresando dicha voluntad. Hasta tanto no se dicte dicha Ordenanza, las acciones correspondientes a los Municipios que no se expresen en tal sentido quedarán provisoriamente bajo la titularidad del Estado Provincial. Transcurridos cuatro años de la entrada en vigencia de la presente ley y existiendo acciones sin distribuir, las mismas serán ofrecidas por el plazo de 6 meses a los restantes municipios a los fines de expresar su voluntad de acrecer su participación conforme al coeficiente establecido en el presente artículo.
Art. 9° - Marco legal: El desarrollo de la actividad por parte de EMESA, deberá adecuarse a la normativa provincial y/o nacional emergente de los respectivos marcos regulatorios y de la autoridad de aplicación correspondiente.
Art. 10° - Autorización: Autorícese al Poder Ejecutivo a disponer de hasta la cantidad de PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000) a los efectos realizar el aporte de capital previsto en la presente y las adecuaciones presupuestarias necesarias a tal fin. Dicha erogación será considerada como aporte irrevocable de la Provincia de Mendoza.
Art. 11° - Exención: Dispóngase la exención de todos los impuestos, tasas, contribuciones y aranceles de registración y/o inscripción que graven los actos, operaciones, ingresos y resultados que sean consecuencia de la constitución de EMESA, así como de su capitalización inicial y la que se produzca como consecuencia de las transferencias que el Estado Provincial le realice. Esta exención comprende a los impuestos que gravan los instrumentos que deban otorgarse para la formalización o como consecuencia de la referida constitución societaria y capitalización, como a los gastos, gravámenes y honorarios que se deriven de la creación de EMESA y su capitalización por aporte de la  Provincia. 
Art. 12° - Regalías: En los casos en que EMESA participe en la explotación de áreas petroleras, sea por sí, por terceros, en asocio con terceros o bajo cualquier modalidad, deberá transferirse al Gobierno de la Provincia, además del doce por ciento (12 %) en concepto de regalías petrolíferas, al menos el tres por ciento (3 %) en concepto de canon extraordinario, calculado de la misma forma que las regalías.
Art. 13° - Auditoría: EMESA deberá contar con una auditora internacional a fin de determinar los valores de cotización de las fuentes energéticas de las que sea titular. Deberá asimismo realizar una auditoría externa internacional que emitirá dictamen sobre las operaciones realizadas al final de cada ejercicio. En caso que EMESA decidiera financiarse a través de endeudamiento, por cualquier medio o tipo de operación, se la autoriza a contratar una calificadora a tal efecto.
Art. 14° - Responsabilidad: La responsabilidad del Estado Provincial y de las Municipalidades que titularicen acciones de EMESA se limita exclusivamente a su participación en el capital accionario de la Sociedad no siendo ejecutable, por consiguiente, contra el Tesoro Provincial o Municipal ninguna sentencia judicial dictada contra la Sociedad.
Art. 15° -  Comuníquese al Poder Ejecutivo.   - Sala de Comisiones, 08  de mayo de 2012.
SERGIO VENDRAMIN           Presidente H y P
LEONARDO GIACOMELLI    Presidente L.A.C.
FERNANDO SIMON              Presidente H., M. y E.
GERARDO DEL RIO, MIRIAM GALLARDO, CLAUDIA TORRES, GUILLERMO SIMO, OMAR DENGRA, JOSE ESCODA, CESAR BIFFI, DANIEL VILCHES, JAVIER COFANO, ALEJANDRA NAMAN, CARLOS AGUINAGA, MATIAS STEVANATO
--------------------------------------------------------------------

Miércoles 17 de Mayo de 2012
Dura sanción por la contaminación con uranio en Malargüe
La Suprema Corte ratificó una multa por 1 millón de pesos contra la Comisión de Energía Atómica. Es porque se halló una alta concentración de uranio en cauces de agua. Aseguran que la situación comenzó a mejorar, pero igualmente determinan la culpa de la contaminación por esa actividad minera en el Complejo Fabril Malargüe, de donde se extrajo uranio hasta 1987.

La minería de uranio es blanco de polémicas en Mendoza.




La Suprema Corte de Justicia acaba de ratificar una dura sanción contra el Gobierno nacional por la contaminación que dejó en Malargüe la mina e uranio que funcionó allí hasta 1987. Se trata de una sanción aplicada luego de detectar altos niveles de uranio en un cauce de agua, producto de los residuos dejados por la mina. Por eso la Comisión Nacional de Energía Atómica deberá pagar 1 millón de pesos al Departamento General de Irrigación.

La multa fue aplicada en el año 2002, pero la CNEA recurrió a la Corte para que la anulara. Luego de años de análisis y peritajes (los últimos estudios se realizaron en 2010) el Tribunal dejó firme la sanción. 
En el Fallo la Corte destaca que la CNEA no había cumplido con la remediación de los pasivos ambientales tal como se había comprometido en la Declaración de Impacto Ambiental. Igualmente destacan que en los últimos años sí hubo un cambio y se comenzaron a realizar trabajos de remediación de manera consensuada.

La sanción
El Complejo Fabril Malargüe produjo uranio hasta el año 1987. Luego la CNEA debía realizar trabajos de remediación sobre los pasivos ambientales que había dejado. Pero nunca se completaron en los tiempos estipulados. En el año 2002 la Policía del Agua de Irrigación realizó un monitorea de distintos cauces aledaños a la fábrica. La muestras fueron analizadas por la División Laboratorio de Química del Departamento Regional Cuyo de la CNEA  y por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo y por un laboratorio privado de San Rafael. Allí se detectó que 2 muestras “evidenciaron un elevado nivel de Uranio”, por lo que se intimó a la CNEA para que realice “las acciones necesarias tendientes a dar a los residuos (colas de mineral) su gestión final, para evitar la afectación del recurso hídrico y el medio ambiente en general”. 

Por eso, el Departamento de Control de Contaminación de la Dirección de Policía del Agua, calificó a la situación como “de gravedad en virtud de que se está produciendo la contaminación de las Napas Freáticas del Lugar, las cuales tienen un impacto directo sobre los cauces superficiales aledaños”, describe el Fallo.
La CNEA dijo que no había realizado la remediación como correspondía por falta de financiamiento y objetó las muestras cuestionadas. Y por eso determinan la multa de 1 millón de pesos, la máxima sanción prevista.

La Corte ratifica la sanción por considerar que se puso en peligro los cursos de agua. “Lo sancionado no fue la situación de contaminación de la freática que escurre por debajo del ex CFM, de larga data, sino un hecho concreto de difusión de la freática hacia los cauces públicos, que no fue detectado sino hasta el 2002, por efecto del sistema de monitoreo anexo a las obras de remediación aprobadas por la DIA, y que apareció como violatorio de los deberes asumidos por la CNEA”, describe el ministro de la Corte Jorge Nanclares. Incluso sugieren que lo que pasó puede ser motivo de una denuncia penal.

El fallo, con el número 77173 y firmado también por Alejandro Pérez Hualde, se conoce en un contexto complicado, cuando desde el Gobierno nacional y local promocionan la reapertura de la mina Sierra Pintada (dondetambién quedaron pasivos ambientales sin remediar) para extraer uranio.

Fuente: MDZ Diario de Mendoza 



--------------------------------------------------------------------
EL AGUA SIGUE EN PELIGRO!!!
LA MEGAMINERIA ACECHA
DEFENDAMOS LA LEY 7722
_______________________________________________
Martes 16 de Mayo de 2012
Si modifican la ley 7722 volvemos a la calle y a la legislatura. Sin sorprendernos, nos enteramos que una vez más quieren modificar la ley 7722 para hacerla más flexible. Y es que esta ley, que se sancionó en 2007 por presión del pueblo de Mendoza que despertaba ante la amenaza de la megaminería, es una traba real y concreta al avance de las empresas megamineras. En primer lugar, porque prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en la actividad minera, y en segundo lugar, porque establece que los proyectos deben someterse a ratificación legislativa (instancia donde San Jorge fue rechazado).


Decimos una vez más, porque desde su sanción esta ley ha sido blanco de constantes ataques de funcionarios y empresas mineras, tal es así que aun hoy tiene once pedidos de inconstitucionalidad que la corte mendocina no ha resuelto. Y no se trata del caso aislado de Mendoza, sino que a lo largo del territorio nacional se han ido derogando sistemáticamente las leyes provinciales similares a nuestra 7722, en una clara estrategia por liberar de "trabas legales" a estas empresas, como son los casos de La Rioja y Rio Negro.

Lo que más nos indigna es la estrategia del gobernador para desligarse del problema político que representa la megaminería en nuestra provincia. Problema tan grande que obligó al por entonces candidato a llamar a rechazar el Proyecto San Jorge a meses de las elecciones. Lo obligó a desarrollar una campaña prometiéndole a todos los mendocinos que no se avanzaría con esta actividad por sobre un pueblo entero que se movilizó para que ni San Jorge ni cualquier otro proyecto se instalara en nuestra provincia. Lo obligó a responder que "se respetaría la plena vigencia de la ley 7722"en cada nota donde le preguntaron por el tema minero.

Ya electo gobernador, y con vistas a una reelección, manifestarse abiertamente promotor de estas empresas mineras es un costo político muy grande en una provincia que ya decidió no dejarlas entrar. Por eso recurre a intendentes, legisladores y ministros para dar la cara en estas decisiones poco populares entre los mendocinos. Asimismo, se nos presentan falsas disputas al interior del PJ sobre el tema minero, en las cuales el gobernador siempre queda bien parado.

Por eso, como mendocinos que fuimos testigos de promesas electorales, exigimos que la ley 7722 se mantenga tal cual fue sancionada. Y advertimos que no vamos a permitir que traicionen al pueblo nuevamente. Si ya se movilizó la provincia entera para lograr su sanción, nos movilizaremos el doble si pretenden seguir adelante con intenciones de modificarla. No vamos a repetir las razones que nos llevan a tomar esta postura por la cual nos han tildado, entre muchas otras cosas, de fundamentalistas. En todo caso, fundamentalistas son todos aquellos que quieran imponerle al pueblo este modelo de saqueo y contaminación a cualquier precio, pasando por encima de cualquier tipo de legislación que proteja a sus ciudadanos.

Porque seguimos luchando, atentos y movilizados, y el pueblo no olvida ni perdona estas traiciones.

¡Estamos alerta!
¡Plena vigencia de la ley 7722!
¡No a San Jorge, no a la explotación de uranio!
¡Fuera VALE de Mendoza y de Argentina!

Contactos de prensa:
Tania Cruz: 0261-5448416
Paula Ferreira: 0261-5514854
Federico Blonda: 0261-3056291

Por Asamblea Popular por el Agua
_______________________________________________

Lunes 14 de Mayo de 2012
Quieran modificar ley que limita la minería en Mendoza

Los cambios que pretende hacer Malargüe a la ley 7.722, dividió a varios en la Legislatura provincial. En el radicalismo se mostraron contrarios a la posibilidad, mientras que en el Partido Demócrata hubo posiciones contrarias.

En tanto, en el nivel más alto del gobierno provincial, el gobernador Francisco Pérez y el vice Carlos Ciurca, tomaron como vía de respuesta el argumento de que no es un proyecto oficial, sino una idea de un intendente y un legislador.

El intendente de Malargue, Juan Antonio Agulles, está decidido a impulsar algunas modificaciones en la ley 7.722, conocida como "antiminera".

Las modificaciones más importantes giran sobre la Declaración de Impacto Ambiental y su ratificación legislativa. Para el intendente, esta ratificación debería ser necesaria luego de que se cumpla con las etapas de exploración y prospección y no como dice la 7.722, que ordena la DIA en cualquier de sus etapas.

"Básicamente venimos analizando el contenido de la 7.722, se han frenado muchos proyectos mineros", explicó Agulles, quien agregó que Mendoza no promociona la actividad minera "sino que la limitamos y no queremos que se desarrolle. Esto es lo que estamos tratando de proponer desde Malargüe", afirmó el intendente, quien propone para evitar el enojo de los ambientalistas, que los proyectos mineros estén a una determinada distancia de los cauces de agua y de las ciudades

Sin embargo, ese guiño de Agulles no impidió que aparecieran algunas miradas negativas u otros que tomaron distancia de la iniciativa. El gobernador Pérez explicó que la iniciativa no proviene ni de él, ni tampoco del bloque justicialista, sino que es sólo de un diputado (José Muñoz).

"Está en su derecho de presentar el proyecto, no tengo conocimiento de la letra, pero no es mi prioridad. La prioridad es la empresa provincial de energía", argumentó el mandatario.

En tanto, Ciurca explicó que "no se trata de un proyecto del Ejecutivo, sino de un sólo legislador".

La primera de las críticas llegó desde San Carlos. El intendente del departamento del Valle de Uco, Jorge Difonso, quien además es el autor de la ley 7.722, aseguró no estar para nada de acuerdo con los cambios pretendidos y aseveró que cuando se creó la ley, se consultó a los sectores científicos, profesionales y universitarios y la ley se redactó de acuerdo a las sugerencias hechas para la protección del agua.

"Quien la modifique, trata de realizar algún proyecto económico a costa del medio ambiente y comprometiendo el agua", explicó el intendente sancarlino, quien aseveró que al permitir a las empresas explorar sin la ratificación legislativa de la DIA, lo que se está haciendo es quitarle participación a la ciudadanía.

"Y estos proyectos grandes requieren que participe la sociedad", justificó Difonso.

En tanto, el radical Juan Carlos Jaliff, explicó que habría que analizar las modificaciones en el Partido, pero que en su caso no está de acuerdo con los cambios pretendidos por Agulles.

"Hacer que la DIA pase por la Legislatura en cualquiera de sus etapas le da más seguridad a las inversiones", explicó el senador provincial, quien si bien reconoció que así demoran más los proyectos en comenzar, pero también se le brinda más seguridad a las empresas y a la sociedad.

En tanto, la diputada por Unidad Popular Patricia Gutiérrez, se mostró más cauta al respecto y señaló que hay que revisar la legislación, porque cuando a una empresa se le da derecho de cateo, también se le entrega la propiedad.

Más curioso fue el caso de Carlos Aguinaga. El senador demócrata pertenece al mismo partido político que Difonso, pero se muestra contrario a la existencia de la ley 7.722.

"Me parece que la ley tiene como objeto proteger el medio ambiente, pero no fue una buena herramienta, porque se puede proteger el medio ambiente sin afectar el desarrollo económico de la provincia", explicó Aguinaga.

El legislador no obstante explicó que se deben realizar algunas consideraciones a la hora de un proyecto minero, entre ellas, asegurar la protección del medio ambiente y del agua; estudiar cuánto le deja a la provincia y modificar el tema de las regalías mineras, ya que las empresas sólo dejan 3 por ciento de lo que producen.

Fuente: diario El Sol
--------------------------------------------------------------------
Domingo 13 de Mayo de 2012

La mina de uranio que hace 17 años genera conflictos
Está en San Rafael y fue explotada durante dos décadas por la CNEA. El valor actual del mineral empuja a la Nación a plantear su reapertura y la Provincia aceptaría. Pero hay resistencia.
El complejo de Sierra Pintada está paralizado desde 1995, pero su explotación dejó muchos residuos sin tratar.
El Gobierno provincial no lo oculta. Una vez más hay interés de la Nación por reabrir la mina de uranio Sierra Pintada, que queda en San Rafael y que fue explotada por la Comisión Nacional de Energía Atómica desde 1975 hasta 1995. 

Con ese cierre, se abrió un conflicto que lleva 17 años sin resolución debido a la presencia de residuos contaminantes que aún no fueron saneados. El rechazo que genera ese emprendimiento quedó en evidencia ayer en Alvear, con  la manifestación de ambientalistas que reclamó al gobernador, Francisco Pérez, que no vuelva a funcionar.

La CNEA empezó a operar Sierra Pintada en 1975 y, según se calcula, hubo una extracción de 1.600 toneladas de uranio (1.000 en San Rafael y 600 en Malargüe, donde quedó la mayoría de los residuos). Pero 20 años después cerró. Esa decisión se debió básicamente a  que era más barato importar uranio que producirlo en la Argentina: era la época de la convertibilidad menemista y además el precio del mineral a nivel internacional estaba bajo. Pero la CNEA dejó residuos sin el tratamiento necesario para evitar la contaminación de la zona: 1.000 toneladas de desechos sólidos enterrados en 5.320 tambores y 1.700.000 colas de uranio.

En 2003, con otro marco político-económico, el organismo nacional anunció su intención de extraer nuevamente uranio y como requiere de la venia de la Provincia para hacerlo, le presentó al por entonces gobernador radical Julio Cobos una evaluación de impacto ambiental  avalada por la Universidad Tecnológica de Avellaneda. 

Pero el Gobierno  rechazó la posibilidad de reabrir la mina. A través de una resolución firmada por el ex ministro de Ambiente y Obras Públicas Francisco Morandini se estableció que la CNEA debía resolver antes la situación de los residuos si pretendía extraer otra vez uranio. Además, puso condiciones a la evaluación presentada: debía estar bajo el régimen legal provincial. 

Más allá de las decisiones gubernamentales, ante la presencia de las colas de uranio en el Sur y las denuncias crecientes de contaminación, se gestó en los últimos diez años la multisectorial del Sur por un Desarrollo Sustentable (que reúne a casi 40 entidades de distinta índole del departamento) que  comenzó con una intensa lucha que incluyó una pelea judicial. Fue así que la organización se presentó ante el Juzgado Federal de San Rafael y consiguió en 2005 una medida cautelar que impedía la actividad en Sierra Pintada. 

Esa presentación tuvo muchas idas y vueltas, pero finalmente la Corte Suprema de Justicia de la Nación frenó la reapertura de la mina en un fallo de diciembre de 2010. Los jueces supremos advirtieron que, para poder reiniciar la explotación, la CNEA debe remediar los pasivos ambientales, pero aunque puso un límite a la actividad, obvió plazos para ese tratamiento (ver aparte). Paralelamente, se convocó a una audiencia pública para la remediación de los pasivos, que fracasó varias veces.

La tarea de saneamiento comenzó pero aún no está terminada y hay quejas de distintos sectores sociales por falta de información de la Nación respecto del estado de avance. En las últimos meses, con el precio del uranio en alza y la decisión expresa de la Nación de impulsar extracciones mineras, la reactivación de Sierra Pintada volvió a ser una posibilidad cierta. El Gobierno nacional está ilusionado en transformarse en uno de los principales exportadores de uranio del mundo y en ese sentido, la mina sanrafaelina es clave. Por eso, el Ejecutivo provincial está planeando distintas formas de retomar la extracción uranífera en el Sur.

Entre ellas, la de hacerla pasar como “combustible”, en el marco de la empresa provincial de energía, que impulsa el oficialismo y aún no consigue aún el aval del Senado. Pero esa posibilidad ya trajo voces en contra, especialmente por la sospecha latente de que el Gobierno estaría tratando de obviar el cumplimiento de la ley 7.722 que en 2007 prohibió el uso de sustancias contaminantes en la minería. 

No a la mina

“Pérez quiere reabrir la mina de Sierra Pintada obviando la ley 7.722 que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos. En la extracción del uranio se utiliza el ácido sulfúrico, no existen muchas vueltas semánticas que se le puedan dar a la cuestión de Sierra Pintada”, explicó el diputado nacional por la UCR Enrique Vaquié. 

En esa línea, la diputada nacional radical Mariana Juri confirmó que esta semana intentará el tratamiento de dos proyectos en el Congreso Nacional. “Uno es para exigirle a la CNEA que remedie los pasivos en todo el país y otro para que no reinicie ninguna explotación uranífera si no remedia esos pasivos”, sostuvo la legisladora.

Hace diez días, la CNEA confirmó que se detectaron filtraciones en uno de los diques de remediación de Sierra Pintada, lo que alertó más a la población. En ese sentido, Eduardo Sosa, el  titular de Oikos Red Ambiental que trabajó en el tema en sintonía con la Multisectorial, aseveró: “Que la sociedad se haya enterado de una fuga de residuos peligrosos por los medios de comunicación habla claramente de todo lo que tenemos que trabajar antes de pensar en la reapertura de la mina de uranio. La historia de la industria nuclear se ha construido en base al secreto y esta situación no puede volver a ocurrir”.
Fuente: Los Andes
--------------------------------------------------------------------
Domingo 13 de Mayo de 2012

El proyecto de Malargüe para promover la minería tiene un "contrapeso" ambiental
El intendente Agulles propone que las minas se ubiquen a distancias importantes de los cauces de agua y las ciudades. También sugiere la participación de las entidades intermedias en el control.
Malargüe dice que el proyecto mejora la relación con ambientalistas.
El proyecto del intendente Juan Agulles de Malargüe para impulsar la minería busca tener un "contrapeso" ambientalista.

Agulles explicó que en su propuesta incluirá que "los proyectos estén a determinadas distancias de los cauces de agua y de las ciudades, para que el trabajo no impacte en comunidades y ambiente". Según el jefe comunal, este punto no estaba contemplado en la ley 7722 y servirá para "mejorar la relación entre ambientalistas y mineros".

Sobre los puntos centrales del proyecto, que retiran parte de las trabas a la exploración minera, el diputado José Muñoz señaló que Malargüe quiere que se pueda realizar un correcto "mapeo"  de los recursos del departamento. En problema hoy es que hay indicios de riqueza en minerales (uranio, cobre, oro, yeso y por supuesto, petróleo) pero algunos aspectos de la 7722, según los malargüinos, bloquean la posibilidad de tener certezas.

Muñoz dijo al respecto que la idea, si prospera el proyecto, es realizar una "sectorización productiva" del departamento.

En el departamento sureño avanza la minera de la empresa Vale para la extracción de sales de potasio. Este proyecto es un ejemplo de "minería sustentable", según Paco Pérez.

Agulles y Muñoz también sostienen que los controles ambientales de la minería deben ser fuertes y reclaman que no sólo corran por parte del Estado, sino que también se ocupen las "organizaciones intermedias".

Fuente: El Sol on line - Mendoza Argentina -
---------------------
Domingo 13 de Mayo de 2012
SE REABRE EL DEBATE EN EL PJ
Malargüe sale a militar cambios importantes en la "ley antiminera"
El intendente Agulles impulsará un proyecto para modificar la ley 7722, para que las empresas mineras tengan menos trabas del Estado en la etapa de exploración. Asegura que tiene el apoyo de Paco Pérez.
Agulles dice que el marco legal de la minería "es injusto".
Paco Pérez tenía un pacto con el peronismo que consistía en congelar el fuerte debate interno por la minería hasta que pasara la Fiesta de la Ganadería de General Alvear, departamento al que tuvo que asistir el sábado y donde hay una tenaz resistencia a la actividad.

Pero la tregua concedida al gobernador ya se extinguió. Desde este mismo lunes, los peronistas que están a favor de la minería iniciarán un operativo para hacer caer algunas barreras que tiene en contra. La movida tendrá como epicentro otro departamento del sur, Malargüe, donde, a diferencia de Alvear, hay consenso para abrirle las puertas a la minería en todas sus formas.

La maniobra implica ni más ni menos que la presentación de un proyecto para modificar aspectos importantes de la llamada "ley antiminera" (7722), un emblema normativo para los ambientalistas de la provincia.

El autor intelectual del proyecto es Juan Agulles, intendente de Malargüe, quien pretende cambiar entre tres y cuatro artículos de la norma para que las empresas mineras puedan realizar trabajos de exploración con menos trabas por parte del Estado.

El intendente promete, no obstante, que no tocará el corazón de la ley, que aparece en el artículo 1. Esto es, la prohibición de usar "sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares, en los procesos mineros metalíferos".

Apoyo de Paco. Desde que hundió el proyecto San Jorge para Uspallata en plena campaña electoral, Paco Pérez ha prometido actuar en consecuencia. Y su mayor compromiso ha sido el sostenimiento pleno de la ley 7722, que fue aprobada en 2007, bajo la presión y las protestas de la militancia ambientalista.

Sin embargo, Agulles aseguró a El Sol que ahora Paco "está de acuerdo" con efectuar modificaciones a la ley 7722.

"Todos están al tanto de lo que vamos a hacer. Paco, Ciurca, los presidentes de las cámaras legislativas y el subsecretario de Hidrocarburos", asegura el intendente Agulles, quien ya instruyó al diputado malargüino José Muñoz para que milite el proyecto en la Legislatura desde este lunes.

Los cambios. En concreto, Malargüe pretende que se hagan cambios en la ley para que los proyectos mineros no se estanquen desde la etapa de exploración en la Legislatura. Sostienen que en esta etapa no hay peligro de contaminación ambiental debido a que el uso de sustancias comienza recién en el momento de explotación.

"Queremos modificar la ley para que las etapas de exploración y prospección no pasen por la Legislatura. Hoy suponemos que hay oro o cobre, pero si no dejamos explorar, no sabemos si son viables. Después viene la etapa de saber si se puede hacer o no", explicó Agulles, quien a la par propone algunas exigencias nuevas para la minería.

El caso testigo de los malargüinos es el proyecto Huemul para extraer uranio en ese departamento. Como reveló El Sol la semana pasada, ese proyecto, que buscaba explorar una zona donde antiguamente se extraía uranio, obtuvo por parte del Poder Ejecutivo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para comenzar con la exploración en mayo de 2009.

Sin embargo, como la ley 7722 ordena la ratificación legislativa de la DIA en cualquiera de las etapas de un proyecto minero, la autorización del Gobierno nunca prosperó por el cajoneo legislativo.

Así es que el proyecto Huemul duerme en la Cámara de Diputados desde agosto de 2009, sin definiciones. "Los inversores querían poner entre 10 y 15 millones de dólares, pero se cansaron de esperar y se fueron", se quejan en Malargüe, que a pesar de todo tiene grandes aspiraciones respecto de la minería.

"No es eficiente la 7722 para Malargüe, no podemos con esa ley hablar de reindustrialización, como pide el gobernador", señala el diputado Muñoz, punta de lanza del proyecto de Agulles.

"Promovemos en la provincia la agricultura y la ganadería, pero a la minería sólo le planteamos exigencias, eso no es justo", agrega a su turno el propio intendente.

Agulles no quería "entorpecer" a Pérez frente al desafío que tenía este fin de semana en tierras antimineras. Pero ahora, sus palabras suenan a reclamo: "El Gobierno conoce nuestra iniciativa. Espero que la enriquezca y nos ayude a mejorarla", expresó. 

Fuente: El Sol on line - Mendoza Argentina -
---------------------
Viernes 11 de Mayo de 2012
Numerosos articulos aparecieron entre ayer y hoy haciendo mención a que se quiere reactivar la explotacion de Uranio en Sirerra Pintada. Mas allá de lo que diga el Gobernador de Mendoza Paco Perez en cuanto a precios favorables y demas cuestiones, esto YA SE SABIA que iba a ocurrir mucho tiempo atras. Por lo menos asi se aprecia en la pagina de esta empresa... a no ser que hagan muy buena futurologia.
Lo que mas me lama la atencion es que la empresa UrAmerica Ltd. es una compañía privada de exploración de Uranio que actualmente está operando en Chubut. Entre ¨sus valiosos activos¨ (asi los define) tiene en ¨Control¨ sobre mas de 255.000 ha en una extensa meseta dentro de la Cuenca San Jorge, de las cuales mas de 145.000 ha rodean directamente el Depósito Cerro Solo y Los Adobes.
Su ¨Reconocida Junta Directiva¨ ostenta haber sido, entre otras cosas:
Ex Presidente de Barrick Gold Argentina por casi 10 años, y actual prestigioso abogado de minería en Argentina
Ex lobbista para el Gobierno Argentino con más de 15 años de experiencia en negocios internacionales, privados y organismos públicos...
Ahora, que es lo que tanto me llamo la atencion de esta empresa preguntaran ustedes ? UrAmerica es una empresa INGLESA. 
Al Gobierno Nacional le preocupa el armamento nuclear britanico pero no le preocupa una empresa que posee el ¨CONTROL¨ sobre mas de 255.000 ha de YACIMIENTOS DE URANIO en Chubut ?? Pareciera que no, es mas, la misma empresa dice que trabajo ¨HACIENDO LOBBY¨ para el estado argentino. Por Fernando Berdugo

---------------------
Viernes 11 de Mayo de 2012
PROYECTO "DEMORADO"
Sierra Pintada no está sola: 
en Malargüe quieren reactivar otra mina de uranio
El proyecto se llama Huemul y logró la aprobación del gobierno de Jaque en 2009, pero la Legislatura cajoneó su ratificación. Un diputado peronista de Malargüe quiere que la Declaración de Impacto Ambiental se trate ahora.
Sierra Pintada no está sola. Desde la Legislatura provincial y en el propio bloque justicialista han surgido presiones para que otra mina de uranio, ubicada en Malargüe, vuelva a operar para generar riquezas.

La mina en cuestión se llama Huemul y se encuentra unos 30 kilómetros al sur de la villa cabecera. Como en el caso de San Rafael, la explotación corría en el pasado por cuenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica y se paró en los años 90.

La diferencia es que en Malargüe apareció hace unos años un inversor privado (Energía Mineral SA) y capitales extranjeros interesados en invertir sumas millonarias para volver a extraer uranio en un predio de unas 20.000 hectáreas.

Y el gobierno de Celso Jaque, en principio, dijo que sí: el Poder Ejecutivo emitió una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva sobre Huemul que, no obstante, terminó cajoneada en la Cámara de Diputados de la provincia.

De este episodio han pasado nada menos que tres años y el propio presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, reconoce hoy que la DIA de Huemul "tiene despacho favorable para su tratamiento".

El expediente se encuentra en la comisión de Ambiente y según especificó Tanús, a pesar del tiempo trascurrido, "no está vencido, se encuentra demorado".

Tregua. La llamativa demora de la mina de uranio de Malargüe será objeto de reclamos puntuales y de fondo la semana próxima, ya que en el justicialismo se oirán voces a favor de rehabilitarla.

Mientras tanto, una frágil tregua política impera respecto de la minería. En el PJ quieren que, este fin de semana, el gobernador Paco Pérez pase la Fiesta de la Ganadería de General Alvear en paz, dado que este es un departamento "antiminero".

No obstante, el diputado por el PJ de Malargüe José Muñoz (asumió hace poco en remplazo del ahora presidente de OSEP, Alberto Recabarren) ya se queja del freno legislativo al proyecto Huemul. "Había una empresa que quería poner 10 millones de dólares para explorar si había uranio, pero se cansó de esperar y se fue", señaló Muñoz, ante la consulta de este diario.

El legislador afirmó que "el intendente (Juan Agulles) y los malargüinos" le han pedido que impulse la reapertura de la mina de uranio de su departamento y reclamó un "Estado coherente" que deje desarrollar la minería en ese lugar. "Estoy a favor de la minería no contaminante, pero Mendoza necesita agrandar su matriz productiva porque si no va a tener problemas", agregó.

Paco, el equilibrista. Las peleas peronistas por la minería en el sur de la provincia son muy fuertes. En General Alvear hay un fuerte rechazo a la industria, mientras que Malargüe busca acogerla.

Las dos comunas tienen gobiernos del PJ, pero el intendente de Alvear, Juan Carlos de Paolo, ha llegado a declarar que prefiere "morir pobre" antes que avalar la minería, como reclaman algunos de sus pares. "Que se haga cargo de que hay más de cien alvearenses que trabajan en la mina Vale", contestan con acidez desde Malargüe, en referencia al proyecto Río Colorado que explota sales de potasio en ese distrito.

En el medio de esta disputa, el Gobierno provincial trata de hacer equilibrio. Vale es, para Pérez, un ejemplo de "minería sustentable". Pero el gobernador teme apoyar abiertamente los proyectos para extraer uranio en San Rafael y Malargüe. En el caso de Sierra Pintada, los problemas ambientales llegaron a la Justicia

La gran pregunta es hasta cuándo podrá dilatar Paco las decisiones políticas a favor de la minería que el Gobierno Nacional le reclama.

Fuente: El Sol on line - Mendoza Argentina -


--------------------------------------------------------------------

Martes 17 de Abril de 2012
Declaración de las Asambleas del Sur Mendocinos: 
NO AL URANIO
Te dejamos la declaracion de las asambleas ciudadanas del sur de nuestra provincia en repudio a la reapertura de Sierra Pintada y en clara defensa de la ley 7722 que hoy por hoy corre peligro...Frente a la pretensión del gobierno nacional de Cristina Fernández y provincial de Francisco Pérez de impulsar la Energía Nuclear y reactivar en nuestra provincia la Megaminería Extractiva de Uranio, AMPAP y COORDINADORA POR EL AGUA Y BIENES COMUNES reunidas en la ciudad de General Alvear (Mendoza), con participación de vecinos, agricultores, empresarios, partidos políticos, organizaciones sociales y asambleas, DECLARAN SU MÁS ABSOLUTO RECHAZO AL PLAN NUCLEOELÉCTRICO ARGENTINO, el que fuera diseñado por los regímenes militares que contemplaban tanto el funcionamiento de seis centrales nucleares para producir energía eléctrica, como para la EXTRACCIÓN DE MINERAL DE URANIO A GRAN ESCALA
Por ello sostenemos las siguientes razones:

1. Si bien los reactores nucleares en sí no emiten gases de efecto invernadero, los reactores de cualquier Central Nuclear son sólo una parte del ciclo de nueve etapas de la energía nuclear altamente contaminantes. Este ciclo incluye el proceso de extracción a gran escala utilizando sustancias tóxicas para obtener mineral de uranio, generando residuos radioactivos y drenajes ácidos. 

2. La Energía Eólica es una de las alternativas más económica y eficiente tanto para generar electricidad, como para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cuesta aproximadamente la mitad de la energía nuclear para producir la misma cantidad de energía eléctrica. Hoy las centrales atómicas sólo generan alrededor del 5% de la energía eléctrica del país. 

3. Algunos defensores de la energía nuclear proclaman que las centrales nucleares cumplen con rigurosos protocolos de seguridad; pero: ¿por qué, por ejemplo, en EEUU las instalaciones necesitan una ley como la Price-Anderson Act que las asegura contra un 98% de riesgo de accidente nuclear? , ¿Por qué la Canciller alemana Angela Merkel, en plena crisis nuclear de Fukushima (2011), decidió cerrar tres centrales nucleares del estado de Baden-Würterberg? , ¿Por qué el Presidente de Venezuela Hugo Chavez Frias fue el primero en el mundo en suspender el Plan Nuclear Venezolano, después de lo sucedido en Japón? ¿Por qué el 90% de la población de Italia rechazó la energía nuclear en el último plebiscito de Berlusconi? , ¿Por qué más de 30.000 sanrafaelinos han firmado por el rechazo a la reapertura de Sierra Pintada?

4. El método extractivo a gran escala (megaminería) es perverso por donde se lo mire. Se dinamitan áreas enormes donde se halla el mineral diseminado, se lo lleva a la molienda y después se realiza la lixiviación con ácido sulfúrico para que decante, por filtración o centrifugado. Aquí aparecen los residuos sólidos (ganga) por un lado y una solución de concentrado que contiene la mayor parte de uranio con el resto de los elementos producto del decaimiento radiactivo, como torio, radio, protactinio, plomo, polonio; pero lo grave de este decaimiento es que emite radiaciones ionizantes alfa, beta y gamma, altamente peligrosas, metales pesados solubles en ácido; gas como el radón 222. En todo este tipo de producción minera se hallan presentes los drenajes ácidos movilizados por la sopa química que se arrojó en las pilas para lixiviar el mineral. Todos estos residuos y materiales radioactivos depositados en DIQUES DE COLA permanecerán en áreas sísmicas (Mendoza) durante miles de años.

PROYECTO URANÍFERO LA ARAUCANA 6 (Valle Grande San Rafael Mendoza) A las intenciones de reactivar la Mina de Uranio de Sierra Pintada, con toneladas de desechos y colas de uranio que ya tienen vertidos en las inmediaciones de la cuenca del Río Diamante SIN REMEDIAR, existen versiones de desarrollar el Proyecto de Uranio La Araucana 6 ubicado próximo al Complejo Turístico de Valle Grande. De concretarse la explotación del Yacimiento Uranífero La Araucana 6, millones de toneladas de residuos químicos y radiactivos contaminarán el aire y las aguas del Río Atuel, transformando este rico y productivo oasis mendocino en un páramo desolador y sin vida alguna. ¿CON QUÉ ATRIBUCIONES EL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL JUNTO A LAS CORPORACIONES EXTRANJERAS DECIDEN CONDENAR A LOS PUEBLOS DEL OASIS DE LOS RÍOS DIAMANTE Y ATUEL A SER ÁREAS SACRIFICABLES?

POR TODO ELLO, DECLARAMOS Y EXIGIMOS:
· Moratoria nuclear ¡YA! Cerrar los reactores nucleares existentes de manera escalonada, como en Italia o Alemania y acelerar la transición hacia formas de energías eficientes y renovables.· Amplia participación popular en cualquier asunto nuclear, respetando así el Art. 41 de la Constitución Nacional por el derecho de vivir en un ambiente sano y limpio. · La democratización de la información sobre el Plan Nuclear Argentino y Proyectos de Extracción de Uranio en el país y emprendimientos uraníferos en proceso de prospección, cateo y exploración en la provincia de Mendoza ¡YA! · Dado que la energía nuclear actualmente representa el 5% del total de la producción energética nacional, que se reemplace por energías como la solar o la eólica, que son limpias, renovables y no peligrosas.· NO a la generación de residuos radioactivos ni a la recepción de residuos radioactivos ajenos. · Que el Sr. Gobernador de Mendoza asuma, como autoridad política máxima de la provincia, la defensa de la Ley 7722 ante las acciones de inconstitucionalidad presentadas por las Corporaciones Mineras y dé cumplimiento irrestricto a la Ley 7722, que prohíbe la reapertura del Yacimiento Sierra Pintada y no permite el desarrollo de nuevos emprendimientos megamineros .· Que el Gobierno Nacional, los Partidos Políticos, el Sector Nuclear Nacional con sus Profesionales y Técnicos se comprometan a una rápida transición hacia otras alternativas energéticas, que garanticen el cuidado de la salud y la vida de todos los argentinos.

SIN LA LICENCIA SOCIAL DE LOS PUEBLOS NO HABRÁ MEGAMINERÍA DE NINGÚN TIPO,

PORQUE ES DEVASTADORA, USA GRANDES CANTIDADES DE AGUA, ENERGÍA Y EXPLOSIVOS,NO HAY FORMA DE CONTROL POSIBLE Y ES INSUSTENTABLE POR DEFINICIÓN.


FIRMAN:
Fundación Cullunche, Asamblea de Autoconvocados de Tunuyán, Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza, Asamblea por el Agua de San Rafael, Autoconvocados de Tupungato, Uranio no Gracias, Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes, Pueblo Mapuche de la Prov. De Mendoza, Multisectorial de General Alvear, Cámara de Turismo de Mendoza, Federación Agraria, Asamblea del Pueblo de Alvear , Vecinos de General Alvear y San Rafael. 

Fuente: Sur para la emancipacion 



--------------------------------------------------------------------



Lunes 30 de Enero de 2012
Minera Vale premiada como la peor empresa del mundo
Después de 21 días de competitiva disputa, la empresa minera brasilera Vale fue electa, este jueves 26, la peor corporación del mundo en el Public Eye Awards, conocido como el "Nobel" de la vergüenza corporativa mundial. Creado en 2000, el Public Eye es concedido anualmente a la empresa vencedora, escogida por voto popular en función de problemas ambientales, sociales y laboralesdurante el Foro Económico Mundial, en la ciudad suiza de Davos.

Este año, la Vale compitió con las empresas Barclays, Freeport, Samsung, Syngenta y Tepco. En los últimos días de la votación, Vale y la japonesa Tepco, responsable del desastre nuclear de Fukushima, se debatieron el primer lugar de la disputa, vencida con 25.041 votos por la minera brasilera.

De acuerdo con las entidades que señalaron a la Vale para el Public Eye Award 2012 – la Articulación Internacional de los Damnificados por la Vale (International Network of People Affected by Vale), representada por la organización brasilera Red Justicia en las Vías, y las ONGs Amazon Watch e International Rivers, compañeras del Movimiento Xingú Vivo para Siempre, que lucha contra la usina de Belo Monte-, el hecho de que la Vale sea una multinacional presente en 38 países y con impactos esparcidos por el mundo amplió el número de votantes. Para los organizadores del premio, Greenpeace Suiza y Declaración de Berna, la entrada de la empresa, a mediados de 2010, en el Consorcio Norte Energía SA, emprendimiento responsable de la construcción de Belo Monte, fue un factor determinante para su inclusión en la lista de las seis finalistas del Public Eye de este año.

La victoria de la Vale fue celebrada en Brasil por decenas de organizaciones que actúan en regiones afectadas por la Vale. "Para las miles de personas, en Brasil y en todo el mundo, que sufren por los abusos de esta multinacional, que fueron desalojadas, perdieron casas y tierras, que vieron a amigos y parientes muertos en las vías del ferrocarril de Carajás, que sufrieron persecución política, que fueron amenazadas por asesinos y pistoleros, que quedaron enfermos, tuvieron hijos e hijas explotados/as, fueron despedidas, sufren por pésimas condiciones de trabajo y remuneración, y tantos otros impactos, conceder a la Vale el título de peor corporación del mundo es mucho más que ganar un premio. Es la oportunidad de exponer a los ojos del planeta sus sufrimientos, y atraer a cientos de nuevos actores y fuerzas a la lucha por sus derechos y contra los abusos cometidos por la empresa", afirmaron las entidades que encabezaron la campaña contra la minera.

En un hotsite (http://xinguvivo.org.br/votevale/) creado para divulgar la candidatura de la Vale, aparecen listados algunos de los principales problemas de los emprendimientos de la empresa en Brasil y en el exterior.

La noticia es del Movimiento Xingú Vivo para Siempre
Traducción: Daniel Barrantes

---------------------
Mendoza, Malargüe
Rolando Diaz informa sobre el anuncio millonario de inversión de la Minera Vale 
El responsable de Comunicación Institucional de la Secretaría de Minería de la Nación se refirió a la cifra de 25.500.000 millones de pesos invertidos por la Empresa Brasilera Minera Vale, las cuales fueron anunciadas en el día de ayer a la presidenta Cristina Fernández
6 DE DICIEMBRE DE 2011
--------------------------------------------------------------------

NO A LA MEGAMINERIA EN EL VALLE DE UCO 
en Mendoza, Argentina.
de la Cordillera de los ANDES
NO a la Minera contaminante canadiense Teck Cominco
NO ES NO
--------------------------------------------------------------------
Viernes 2 de Diciembre de 2011
ARGENTINA
Mendoza -TUNUYÁN
Otro plan minero en Valle de Uco
La publicación en el Boletín Oficial de la concesión provisoria para la explotación al oeste del Manzano Histórico, en Tunuyán, generó una fuerte reacción a nivel político y municipal.
x Julio Luzuriaga

La publicación de un edicto que otorga una concesión provisoria para la explotación de oro, cobre, plata y plomo al oeste del Manzano Histórico genera el rechazo de la comunidad local, que aguarda la ampliación de esa reserva natural hasta el límite con Chile. El intendente Eduardo Giner la consideró “una vergüenza” y adelantó que harán una presentación formal.
Al oeste del Manzano Histórico –joya turística de este departamento del Valle de Uco– se ubican las nacientes del Arroyo Grande y del río Tunuyán, abarcando hasta el límite con Chile.
La noticia es de iguales características a la que movilizó el pasado martes a los sancarlinos en contra de un permiso de exploración minera otorgado a una empresa canadiense en inmediaciones de la reserva natural de la Laguna del Diamante.

“Es una vergüenza”
Giner aseguró que se sumará a la presentación que San Carlos va a hacer por este tema. “De todas maneras, seguiremos promoviendo la presentación que llevamos a la Legislatura hace más de un año en pos de ampliar la reserva del Manzano Histórico y en defensa de la ley provincial 7.722”, norma que impide la megaminería a cielo abierto en el territorio provincial.
Si bien el edicto que tiene como tema “Abraham-Portillo” señala en uno de sus artículos que el área en cuestión no está dentro de la reserva natural del Manzano Histórico, esa zona está comprendida en la ampliación solicitada por Tunuyán. “Este pedido no es sólo de Tunuyán, sino también fruto de un convenio que celebramos con Recurso Naturales Renovables de la Provincia para gestionarlo en forma conjunta”, explicó.
El tema ya tiene despacho de comisión en la Cámara de Diputados. “Pero la misma Provincia, a través de la Secretaría de Minería, se encarga de publicar estos edictos y de otorgar estas habilitaciones. Hay una falta absoluta de comunicación de los funcionarios de este gobierno provincial. Un ministerio defiende y apoya a Tunuyán y una parte del mismo Gobierno autoriza a las mineras. No tiene explicación”, sentenció.
“Éste es un proyecto perfectamente delineado para traer este desastre a toda la provincia”, disparó Giner.
“A días de terminar su mandato, el gobernador Jaque está abriendo las puertas al próximo gobierno para que haga lo que se le dé la gana, y nosotros vamos a pelear hasta las últimas consecuencias”, aseguró.

El edicto publicado ayer en el Boletín Oficial de la provincia tiene este tema: “Abraham-Portillo”, tipo irrigación y minas, publicación tres veces: 30/11/11, 1/12, 7/12. El expediente lleva el número 3.440/A/2009.
Y versa así: Abraham Jorge Juan M/descubrimiento diseminado de cobre, oro, plata y plomo denominado Portillo, distrito minero número 18, departamento Tunuyán. Afs 03. Fue presentado el 31 de diciembre de 2009 ante el escribano de minas por la cual se solicita manifestación de descubrimiento de un yacimiento de mineral diseminado de oro, cobre, plata y plomo. A fojas 04, el presente pedido se ubica en lámina 3369-26, distrito minero número 18, departamento Tunuyán. Temporada de trabajo: todo el año. No se encuentra comprendida en áreas de reserva”.

Fuente: diario UNO - Mendoza. Argentina -

--------------------------------------------------------------------
Minera Rio Tinto, Proyecto Potasio Río Colorado 
Contra la Contaminación y el saqueo de la minera en la Argentina. La futura explotación de cloruro de potasio que realizará la empresa Río Tinto en el paraje Pata Mora, al sur de la localidad mendocina de Malargüe, genera preocupación en la región.

    - En el proceso minero se empleará un metro cúbico por segundo de agua del río Colorado. Esto traducido en números nos dice que arruinarán por día 86.400.000 litros de agua si llevamos estos números al mes, ya que trabajan las 24 hs. serán 2.592.000.000 litros de agua arruinada. Pero vayamos al año y tendremos la friolera de 31.104.000.000 de litros de agua del río Colorado perdidos. Para poder comprender la magnitud de estos números, Santa Rosa (L.P.) con una población de 115.000 habitantes consume diariamente unos 32 millones de litros al día. Esta explotación minera consumirá por día el agua que podría sostener una población de 320.000 habitantes, que consuman 280 litros por persona.
    - En Argentina hay RESERVAS de GAS probadas para sólo 8 AÑOS, pero si autorizaran la mina Potasio Río Colorado en el sur de Malargüe, de la empresa Rio Tinto, consumiría tanto GAS COMO TODAS las viviendas, negocios, oficinas, escuelas y hospitales DE TODA LA PROVINCIA
    - Para crear 386 EMPLEOS en Mendoza, la mina gastaría la misma cantidad de ENERGÍA que la industria mendocina utiliza para dar trabajo a 16.100 OBREROS
    - Los INGRESOS para el estado provincial y los trabajadores serían ÍNFIMOS comparados con siderales GANANCIAS que partirían a Inglaterra y Australia
    - Dejaría PARA SIEMPRE un residuo de SAL de 210 hectáreas (cloruro de sodios que es un contaminante conservativo) de 50 mts de altura. Esto corresponde a decir que se creará una salina que se extenderá en Santa Rosa desde la Avenida Belgrano al este, hasta la Laguna Don Tomas al oeste y desde la Av. 1º de Mayo al norte, hasta las Av. Argentino Valle, Av. España y Av. Uruguay al sur. Los 50 metros de altura de las pilas de sal equivalen a un edificio de 15 pisos de altura
    - Aunque la empresa lo niegue, la sal de ese depósito podría CONTAMINAR el río Colorado, que se utiliza aguas abajo para riego y consumo humano en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.
    - A pesar de que 4 organismos estatales dictaminaron contra ese depósito, el gobierno podría autorizar de un momento a otro que empiece esa explotación

Por estos motivos principales, LE DECIMOS
NO a POTASIO RÍO COLORADO

¿ Y VOS, TE PRENDÉS ?
Asociación Alihuen
Asamblea Popular del Gran Mendoza por el Agua
Asamblea Mendocina Por el Agua Pura (AMPAP)

--------------------------------------------------------------------
Miércoles 23 de Noviembre de 2011
Autorizan a minera metalifera en el Valle de Uco
x Laura Altamiranda

El gobierno provincial autorizó a la empresa canadiense Teck Cominco registrando una mina de oro y cobre diseminado en San Carlos, sin el consentimiento del municipio, según afirmó el intendente del departamento Jorge Difonso. Dijo que accionará legalmente contra el proyecto. Este es el primer paso para un megaemprendimiento metalífero.

El gobierno provincial autorizó este miércoles a una minera extranjera a extraer oro y cobre de la cordillera en la zona perteneciente al departamento de San Carlos, según consta en el Boletín Oficial. El intendente Jorge Difonso aseguró que desconocía esta situación.
El documento indica que más de 1.700 hectáreas del oeste de San Carlos fueron concedidas a la firma canadiense Teck Cominco para que inicie las labores de exploración y explotación metalífera en la zona, especie que se publicó en el Boletín Oficial.

"Me sorprende que la provincia siga insistendo con un tipo de explotación no sustentable como la industria megaminera a cielo abierto cuando hemos expresado mediante la ley 7.722, de la cual tengo el gusto de ser coautor, una política muy clara con respecto al tema. Y específicamente en San Carlos nos ha llamado poderosamente la atención esta publicación en el Boletín Oficial", dijo en declaraciones a Radio Nihuil, el jefe comunal de ese departamento, célebre por su posición histórica contra esta actividad.
"Le he encargado al abogado municipal que manifieste legalmente la oposición clara del departamento a este tipo de explotación porque va en contra de nuestro perfil económico y de desarrollo. Necesitamos tener el agua en condiciones de calidad y cantidad, para consumo humano o riego agrícola", aseveró.

El sector involucrado se encuentra cercana a la zona de exclusión de la Laguna del Diamante, por lo que "compromete seriamente una reserva natural que debe ser urgentemente ampliada respecto a las vertientes de los ríos, al pie de nuestros glaciares".
"Nosotros en el Valle de Uco estamos haciendo mucho esfuerzo para transformarlo en uno de los destinos turísticos más importantes del país, incluso a nivel internacional. El turismo rural, la agricultura y la ganadería son el eje económico sustentable de San Carlos, y decimos sustentable porque esto nos permite trabajar con cuidado con nuestros recursos naturales", explicó el intendente demócrata.

Difonso adelantó que en los próximos días le pedirá una audiencia al gobernador Celso Jaque para tratar este tema. "La ley establece que todo tipo de autorización para este tipo de proyectos megamineros tiene que ir a la Legislatura, por eso me sorprende que se quiera avanzar por otro medio. Vamos a exigir que se nos respete nuestra decisión de crecer amigados con la naturaleza y con nuestros recursos naturales", concluyó.

El texto publicado a este momento, pero habría otros dos mas.
Expte. N° 2156/C/2000 caratulado: «TECK COMINCO ARGENTINA LTD - M/DESCUBRIMIENTO DISEMINADO DE ORO Y COBRE - DENOMINADO «SAN CARLOS» - DEPARTAMENTO SAN CARLOS.

A fs. 03, obra presentación de fecha, Mendoza, 06 de abril de 2000, ante el Escribano de Minas por la cual se solicita manifestación
de descubrimiento de un yacimiento de mineral diseminado de cobre y oro. A fojas 20, el presente pedido se ubica en Lámina 3569-02, Distrito Minero N° 14, Departamento San Carlos. Temporada de Trabajo: Todo el Año. No se encuentra comprendida
en Areas de Reserva. 

Coordenadas Registradas: Punto 1. X= 6.230.500 - Y= 2.423.200; Punto 2: X= 6.230.500 - Y= 2.428.000; Punto 3: X= 6.229.000 - Y= 2.428.000; Punto 4: X= 6.225.000 - Y= 2.420.968; Punto 5: X= 6.225.940,75 - Y= 2.420.968; Punto 6: X= 6.228.196,36 - Y= 2.422.784,47; P.D./L.L.: X= 6.223.400 - Y= 2.421.400; A.R.E.: 1.790,025 ha.

Observaciones: Limita al oeste con la República de Chile. El punto de manifestación y parte del área a reservar caen dentro del Cateo Expte. 2149-C-2000. A fs. 107/109, por Resolución N° 095, de fecha: Mendoza, 22 de julio de 2011, el H. Consejo de Minería; Resuelve: Artículo 1°:

Regístrese por Escribanía de Minas en el Registro de Manifestaciones y Denuncios, a nombre de Teck Cominco Argentina Ltd., con alcance de Concesión Provisoria, el yacimiento de mineral diseminado de cobre y oro, denominado «San Carlos», ubicado en el Distrito Minero N° 14, Departamento San Carlos de esta Provincia, conforme lo prescrito por los Arts. 51°, 52° y 53° del Código de Minería y Art. 62° del Código
de Procedimientos Minero.

Artículo 2°: Publíquense edictos en legal forma en el Boletín Oficial y en un diario local, por tres (3) veces en el término de quince (15) días (Art. 53° Código de Minería y Art. 62° Código de Procedimientos Minero). Fdo. Dra. Verónica H. Fernández Pereyra, Lic. Estela M. Zanoni, Sr. Juan Carlos Pérez Gallardo, Ing. Ignacio M. Berra (Consejeros), Lic. Adriana Blesa (Directora / Presidente H. Consejo de Minería) (ausente), Dirección de Minería, Gobierno de Mendoza. A fs. 38, Dirección Provincial de Catastro informa, como titular superficiario a: Federico Dumas, del cual no se registran datos dominiales, ni domicilio fiscal. Escribanía de Minas - Dirección de Minería - Gobierno de Mendoza. Fernando A. Calderón, Escribano. 

Fuente: 
Diario Uno y Mdz
Cuyo Noticias-periodismo digital


--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
Prensa Libre Pueblos Originarios
--------------------------------------------------------------------