martes, 8 de noviembre de 2011

Guatemala: Desnutrición

Guatemala, oficialmente República de Guatemala (del náhuatl Quauhtlemallan 'lugar de muchos árboles') es una república de América Central, donde a algunos funcionarios pareciera no importarles el hambre y la desnutrición que padecen en su país. Desde Prensa Libre Pueblos Originarios denunciamos estos actos delictivos para con el Pueblo, demandando planes de inclusión para frenar con esta devastadora agonía.

Maxo.Ari


..........................................................
Indígenas y desnutrición ausentes en programas de candidatos guatemaltecos
La desnutrición crónica que afecta al 49% de niños menores de cinco años en Guatemala y el desarrollo de los empobrecidos pueblos indígenas, que representa el 42% de la población del país, son temas ajenos a las promesas de los dos candidatos que se disputarán la presidencia el próximo domingo.
Tanto el general retirado Otto Pérez como el empresario Manuel Baldizón, ambos de derecha, se han concentrado en ganar el apoyo de los electores con promesas de reducir la violencia, en un país que tiene un índice de homicidios (18 por cada 100.00 habitantes) que multiplica por seis la media mundial.

Sin embargo, Guatemala es también un país en que el 51% de sus habitantes vive en la pobreza, cifra que llega al 80% en las comunidades indígenas, y estos temas han pasado a un segundo plano en la campaña electoral, dijo a la AFP el politólogo indígena Álvaro Pop. "El tema de la pobreza no lo ha tocado ninguno de los dos candidatos. Han hecho referencia de forma generalizada, pero no han dicho cómo la van a atacar o a reducir y eso es preocupante", señaló. Asimismo, afirmó, los pueblos indígenas tiene poca presencia en los órganos de representación política. Solo 22 de los 158 diputados pertenecen a alguno de los 22 pueblos mayas, garífunas, xincas y afrocaribeños que conviven en este país de 14,5 millones de habitantes.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la economía guatemalteca pierde unos 8,4 millones de dólares diarios a causa de la desnutrición crónica que afecta a 1,3 millones de niños menores de cinco años. "Diariamente nacen 552 niños en Guatemala condenados a padecer hambre el resto de sus días", sostiene la UNICEF, que agrega que el Estado guatemalteco gasta 0,51 dólares por niño para "garantizar el desarrollo de sus potencialidades, diez veces menos que otros países latinoamericanos""El país ocupa el primerísimo lugar en desnutrición, con 49%, en Latinoamérica y el sexto a escala mundial (el promedio del continente es de 14%)", puntualiza el organismo.

El Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Guatemala ha hecho un llamamiento a formar alianzas nacionales para disminuir la desnutrición crónica en el país. "Se requiere de un programa nacional con la participación de todos los sectores, con metas y objetivos a diferentes plazos, pero sobre todo, aplicado urgente e inmediatamente por el próximo gobierno", indicó en un comunicado esa agrupación gremial.

Un total de 7,3 millones de guatemaltecos está convocado a votar para elegir al que será el sucesor del socialdemócrata Álvaro Colom a partir del 14 de enero.

Fuente: AFP. 

..........................................................
VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Guatemala: Altos niveles de desnutrición en la población indígena y su impacto en la reproducción

Raúl Chávez (CERIGUA)

El coordinador de la Escuela de Medicina de la Universidad Mariano Gálvez, de Quetzaltenango, Carlos Gonzalo González, disertó ante periodistas sobre “Los altos niveles de desnutrición en la población indígena y su impacto en la reproducción”, en coordinación con el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) y la Red de Organizaciones de Mujeres Indígenas para la Salud Sexual y Reproductiva (REDMISAR).

González dijo que Guatemala es un país en el que los indígenas constituyen el 48 por ciento de su población y se ubican predominantemente en el área rural; asimismo, las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven los sitúan en condiciones de vulnerabilidad a la desnutrición.

A decir del profesional, las causas de la desnutrición indígena son la discriminación étnica y cultural, la marginación socioeconómica y política; la igualdad de derecho ante la desigualdad de factores, y la controvertida e inequitativa asignación de la tierra comunitaria, condenándolos a la improductividad del minifundio.

González señaló que las mujeres en edad reproductiva tienen necesidades adicionales, debido a la menstruación, ya que ésta lleva a una pérdida regular de hierro y otros nutrientes y hace que las mujeres tengan más propensión que los hombres a la Anemia y, por supuesto, durante el embarazo y la lactancia, además, todo el trabajo que realiza la mujer aumenta las necesidades de energía nutricional.

Finalmente, el coordinador de la Escuela de Medicina de la Universidad Mariano Gálvez manifestó que en el momento del parto la madre pierde sangre, con frecuencia de 500 a 1000 mililitros y necesita nutrientes adicionales para regenerar esa sangre; por otra parte, la madre que presenta peso bajo se considera desde el punto de vista nutricional, de alto riesgo.

Fuente: Argenpress.info
..........................................................
Proyecto de Pueblos Indígenas

De la población total guatemalteca, el 38,4% son indígenas, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), aunque según algunas organizaciones indígenas, este porcentaje supera el 60% de la población del país [1].

El mapa lingüístico de Guatemala coincide en gran medida con el mapa de la pobreza, el de mortalidad materna y el de desnutrición infantil, por señalar algunos de los problemas. Así, el 74.8% de la población indígena [2] vive en situación de pobreza. Del mismo modo, a pesar de que el promedio global de desnutrición crónica infantil es del 49.3%, en algunas comunidades linguísticas del occidente de Guatemala, alcanza el 90%. Asimismo, la tasa de alfabetismo entre la población indígena es mucho más baja que en el resto de la población, sobre todo entre las mujeres. En algunas comunidades del área rural, el analfabetismo en las mujeres indígenas adultas alcanza el 90%. Asimismo, los niños indígenas en el campo asisten a la escuela un promedio de poco más de dos años, mientras que las niñas superan escasamente un año de escolarización. Por otro lado, el 65% de la población indígena no tiene acceso a red de agua, más del 80% no tiene conexión a sistemas de alcantarillado y la mitad no está conectada a la red eléctrica [3].

Estos datos son una evidencia clara de la exclusión política, económica y cultural que vive la población indígena (mayas, xincas y garífunas) en Guatemala, con relación a la sociedad nacional.

Objetivo: 
Contribuir a la consolidación de un Estado más incluyente promoviendo el desarrollo de políticas públicas en el que se reconozcan las diversidades culturales.

Componente: 
Fortalecimiento de la Comisión contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA) para ejercer el rol de rectoría en la puesta en marcha de la política contra la discriminación y el racismo.
Desarrollo del enfoque transversal indígena en políticas públicas.
Fomento de la participación política de los pueblos indígenas.

Beneficiarios: 
Población indígena de Guatemala, Comisión Nacional contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA) y Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).

Resultados alcanzados:
Se ha fortalecido a la CODISRA en sus procesos de planificación y gestión.
Se han diseñado estrategias formativas y de comunicación, hacia la población guatemalteca y las entidades públicas y sociales, para propiciar la eliminación de las prácticas y actitudes racistas y discriminatorias.
Se ha creado un observatorio de la discriminación racial y étnica contra los pueblos indígenas.

[1] Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala COMG, Consejo Nacional de Educación Maya. En la entrevista con el Relator Especial de NN.UU., el Vicepresidente de Guatemala confirmó que la cifra que maneja el Estado guatemalteco es de un 60%.
[2] Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006.
[3] Todos los indicadores tomados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006.

..........................................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.