La ciudad histórica de Potosí en peligro
por la explotación minera
Municipios potosinos afectados por contaminación minera inician juicios
Potosí - Bolivia
julio 2014
Potosí, un verdadero tesoro en peligro
por la explotación minera
A pura explosión de dinamita y con más de cien kilómetros de socavones que recorren su interior, el cerro Rico de Potosí en Bolivia, símbolo de la riqueza colonial americana, corre el riesgo de derrumbarse y atrapar a miles de mineros. Como hace 500 años, los mineros extraen plata y estaño a pico y pala, formando una intrincada red de galerías que asemeja un hormiguero.
La Unesco declaró en junio como Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro a la antigua Potosí y a su carcomido cerro, pero las advertencias no hacen mella en la incesante actividad minera. "No vamos a dejar este lugar, porque es el sustento de nuestras familias. ¿Adónde vamos a ir?", se pregunta Carlos Mamami, dirigente minero en una de las cooperativas del cerro de 4.787 metros, que por la extracción mineral ya ha perdido 400 metros de sus originales 5.180.
La declaración de la Unesco encendió una alerta por la situación de 12.000 mineros que trabajan en una estructura en la que se registraron "más de 130 hundimientos", según el ministerio de Minería boliviano. La cima de la montaña ha perdido su forma original. El gobierno boliviano intentó frenar el deterioro con un relleno con cemento, arena y poliuretano, pero el suelo ha vuelto a hundirse. Los obreros, agrupados en cooperativas privadas, trabajan día y noche y sacan diariamente unas 5.000 toneladas de tierra y mineral.
Sueños de fortuna y gloria
Según la leyenda, con toda la extracción al cerro Rico en la época de dominación española se hubiese podido construir un puente de plata desde Potosí hasta Madrid. A 4.000 metros sobre el nivel del mar, Potosí fue fundada en 1553 y en pocos años se convirtió en una de las ciudades más pobladas del mundo. La mayoría de sus 160.000 habitantes eran entonces extranjeros atraídos por una villa que era epicentro de la actividad económica de la colonia.
"La Unesco no quiere que un patrimonio de la humanidad se convierta en un cementerio, en un lugar de desastre", dijo públicamente el ministro boliviano de Cultura, Pablo Groux, luego de la declaratoria de la entidad. Potosí y las instalaciones coloniales que la rodean fueron declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1987.
Pobladores de la antigua Potosí creen que el cerro Rico, un emblema de los orígenes de Bolivia, presente en la bandera y en la moneda del país, debería ser preservado. "Queremos que se cuide al Cerro y se detenga la actividad" minera, dijo Magela Alí, una vecina potosina. Mientras tanto, Gregorio Condori, otro vecino, comentó que el cerro "debería quedar como un monumento, no dejar que se explote más, y convertirlo en un lugar turístico porque, si no, en algún momento van a destruirlo por completo".
La Unesco lanzó en junio su alerta de Patrimonio en Peligro sobre un total de 392 hectáreas que incluyen el cerro, 22 lagunas creadas en la época colonial para alimentar los ingenios y el casco antiguo de Potosí. "Hay un evidente deterioro en Potosí porque no hay políticas de preservación", dijo Osvaldo Cruz, director de Cultura de la Gobernación. Un comité interinstitucional de Potosí busca consensuar soluciones a corto y largo plazo, pero todo queda en pronunciamientos públicos.
Una fuente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad potosina dijo a la agencia Afp que "no hay preservación de los monumentos porque no tenemos recursos económicos" para hacerlo. Hoy la ciudad, sumida en la pobreza, mantiene sus calles angostas que suben y bajan hacia un casco viejo deteriorado. Las casas de estilo barroco con columnas de piedra, puertas de madera talladas y terrazas con vitrales reflejan el pasado de esplendor de un pueblo que inundó con su riqueza a colonizadores españoles, militares criollos y aventureros ávidos de fortuna y gloria.
Perfil
_________
URGENTE
Daño ambiental en el Rio Pilcomayo
Colapsa dique de residuos mineros en Bolivia
y contamina aguas del río Pilcomayo
Un dique de residuos mineros de Potosí, en el suroeste de Bolivia, colapsó contaminando el río internacional Pilcomayo, que desemboca en Argentina y Paraguay,
informó este viernes (04 de julio 2014) un fiscal que investiga el hecho.
informó este viernes (04 de julio 2014) un fiscal que investiga el hecho.
El río tiene una extensión de 2.400 kilómetros y es límite fronterizo entre Paraguay y Argentina.
No es un accidente menor. Se trata del colapso de un dique de residuos de plomo, plata y zinc de una empresa minera privada S. A. (Santiago Apostol) que opera en Canutillos, municipio de Tacobamba (Potosí), y que ha derivado en un derrame sobre la cuenca alta del río Pilcomayo.
José Luis Ríos, fiscal que investiga el suceso ocurrido el jueves. El caso ya es de conocimiento del Gobierno, que a través del Ministerio de Minería y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Conmibol) informaron, por separado, a la agencia AFP que “se está evaluando la rotura del dique y el daño ambiental que habría provocado”.
“Ha colapsado el dique por la parte de abajo, ha habido una especie de explosión que hizo botar esas aguas al río Pilcomayo”, informó Ríos, presumiendo responsabilidad de una empresa minera cuyas siglas son S.A.
Según la cartografía, el afluente con residuos desemboca al río de Colavi, pasando por las comunidades de Chari Chari, Tacobamba y llega al Pilcomayo.
Sin embargo, aún no se ha podido establecer las causas precisas de la rotura del dique, ni cuánto residuo minero se escurrió hacia el Pilcomayo.
El accidente de la firma extractivista ocurre en el peor quinquenio para el Pilcomayo, que, a la altura del Chaco boliviano, ha registrado sequías y casi la desaparición del sábalo atribuidos a la contaminación minera y al desvío del caudal en territorio internacional.
La contaminación que provocan los yacimientos mineros ha sido advertida por varios grupos ecológicos.
Organizaciones ecologistas denunciaron que, debido al deficiente control estatal, las empresas contaminan los ríos de Potosí y Oruro con arsénico, plomo, cinc, cianuro, mercurio y otros agentes que se usan para procesar los minerales que se extraen en la región.
En los últimos años, poblaciones indígenas weenhayek y campesinas ubicadas a lo largo de afluentes en los Andes y el Chaco bolivianos han exigido al Gobierno una solución de fondo en la zona donde la actividad minera genera una fuerte contaminación. Para la organización de weenhayeks y de tapietés el Pilcomayo es fuente esencial de su subsistencia por la pesca
Se ha tomado la determinación de que no continúe la actividad minera
y la paralización del ingenio en la zona
“Se ha tomado como primera medida que la empresa ya no siga con esta actividad minera, esto es la paralización del ingenio; dos, ya me van a remitir los antecedentes a objeto de que procedamos con las apertura de un proceso de oficio tomando en cuenta que se trata de un delito público, para que pueda investigarse”, señaló el fiscal Ríos, citado por la red Erbol.
Desechos tóxicos de minería
afectan cuenca del Pilcomayo
Un dique de residuos mineros de Potosí, en el suroeste de Bolivia, colapsó contaminando el río internacional Pilcomayo, que desemboca en Argentina y Paraguay, informó este viernes un fiscal que investiga el hecho.
"Ha colapsado (el dique) por la parte de abajo, ha habido una especie de explosión que hizo botar esas aguas al río Pilcomayo", dijo el fiscal de la región José Luis Ríos, entrevistado por la radio privada Erbol.
El dique de la empresa privada minera "Santiago Apostol" colapsó el jueves en el departamento andino de Potosí, donde nace el Pilcomayo, que se dirige en dirección sureste por poblados indígenas y campesinos para desembocar en Argentina y Paraguay.
El río tiene una extensión de 2.400 kilómetros y es límite fronterizo entre Paraguay y Argentina.
El fiscal Ríos indicó que "se ha tomado la determinación de que no continúe la actividad minera y la paralización del ingenio" que procesa complejos mineros de plomo, plata y zinc. Además, se ordenó "la apertura de un proceso de oficio porque es un delito de orden público", indicó.
Aún no se pudo establecer las causas precisas de la rotura del dique, ni cuánto residuo minero se escurrió hacia el Pilcomayo.
El Ministerio de Minería y la estatal Corporación Minera de Bolivia informaron por separado a la AFP que "se está evaluando la rotura del dique y el daño ambiental que se habría provocado".
Poblaciones indígenas y campesinas ubicadas a lo largo de decenas de afluentes en los Andes bolivianos han exigido al gobierno una solución de fondo en la zona donde la actividad minera genera una fuerte contaminación.
Organizaciones ecologistas denuncian que, debido al deficiente control estatal, las mineras contaminan los ríos de Potosí y Oruro con arsénico, plomo, cinc, cianuro, mercurio y otros agentes que se usan para procesar los minerales que se extraen en la región.
El vertido tóxico por la ruptura de un dique minero en el cauce boliviano del río Pilcomayo, que también discurre por Paraguay y Argentina, "puede causar daños irreversibles", advirtió el fiscal provincial José Luis Ríos
Ríos declaró a Erbol que el vertido, que se produjo esta semana al colapsar un dique de contención de residuos perteneciente a una minera privada
El vertido tóxico por la ruptura de un dique minero en el cauce boliviano del río Pilcomayo, que también discurre por Paraguay y Argentina, "puede causar daños irreversibles", advirtió el fiscal provincial José Luis Ríos, según citó hoy la prensa local.
Ríos declaró a Erbol que el vertido, que se produjo esta semana al colapsar un dique de contención de residuos perteneciente a una minera privada en el departamento andino de Potosí, "puede causar daños irreversibles a nuestra sociedad" y pidió a las comunidades que viven en la cuenca fluvial que no consuman agua del río.
Fiscal afirma que colas llegaron al Pilcomayo
El Ministerio Público no descarta solicitar la detención preventiva del dueño de la empresa minera, pero aún están en la pesquisa preliminar.
El fiscal José Luis Ríos Filips muestra el cuaderno fotográfico a la prensa.
El fiscal de materia de la provincia Cornelio Saavedra, José Luis Ríos Filips, afirmó que las aguas mineralizadas del dique de colas Santiago Apóstol llegaron a contaminar la cuenca del Pilcomayo.
“Esas aguas directamente van al río Pilcomayo y, por ende, han ido a contaminar”, aseveró a el Potosí. El viernes 4 de julio se reportó la ruptura del dique de colas que está ubicada en la comunidad de Canutillos.
Y, desde ese entonces, el Ministerio Público se constituyó en el lugar con la finalidad de realizar las pericias respectivas porque el caso es considerado “muy delicado”.
Explicó que el Ministerio Público aún no puede requerir algún actuado legal porque recién se inició la etapa preliminar de la investigación sobre lo ocurrido con el dique de colas que está ubicado en la comunidad de Canutillos, provincia Cornelio Saavedra.
“Estamos reuniendo todos los elementos de prueba y, en base a eso, hacer una compulsa cabal para que posteriormente hagamos una eventual imputación y posiblemente se pueda solicitar la detención preventiva”, detalló.
Sin embargo, añadió que los pobladores de las comunidades asentadas a orillas del río Pilcomayo ya se pronunciaron al respecto y anunciaron que tomarán acciones legales contra la empresa minera.
El fiscal dijo que en los siguientes días se citará Mario Cano, representante legal de la empresa minera Santiago Apostol, con la finalidad de que diga su verdad al respecto de lo que ocurrió.
“También se han hecho unos requerimientos fiscales a las entidades pertinentes a objeto de que nos hagan conocer si esta empresa (minera) tenía su manifiesto ambiental”, dijo.
Ríos Philips dijo que se pudo evidenciar que el dique de colas que reventó no reunía las mínimas condiciones para operar; es decir no tenía una geomembrana.
LOS TRABAJOS en la empresa minera Santiago Apóstol están paralizados por orden de la secretaria de Medio Ambiente y la Fiscalía.
Gobernación dice que fue sifonamiento
La secretaria de la oficina Madre Tierra, Ivana Bellido, dijo que lo ocurrido en la localidad de Canutillos con el dique de colas fue un sifonamiento y no una ruptura.
"Nosotros hemos verificado que no ha sido un colapso del dique, sino ha sido un sifonamiento", aseveró.
Contó que ayer un equipo de técnicos de la Gobernación se trasladó hasta el lugar con la finalidad de hacer una inspección ocular para verificar si las aguas mineralizadas del dique llegaron hasta el río Pilcomayo.
Dijo que se realizó la inspección hasta la comunidad de Colavi Bajo, lugar donde se evidenció que existen residuos mineralógicos.
Colavi Bajo está ubicada a cinco kilómetros del dique de colas Santiago Apóstol.
Dijo que la empresa minera está realizando trabajos de mitigación ambiental porque se teme que, una vez llegue el periodo de lluvias, los residuos sean llevados hasta el Pilcomayo. Los trabajos continúan.
Para saber:
Se advirtió tres años antes
En mayo de 2011, los pobladores de las riberas del río Pilcomayo, limítrofe entre los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, advirtieron del colapso de los diques de colas construidos para contener el vertido de desechos tóxicos provenientes de la actividad minera aledaña a la Villa Imperial.
En mayo de 2011, los pobladores de las riberas del río Pilcomayo, limítrofe entre los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, advirtieron del colapso de los diques de colas construidos para contener el vertido de desechos tóxicos provenientes de la actividad minera aledaña a la Villa Imperial.
Perjuicios en la pesca
En junio de 2013, el Gobierno y el ejecutivo regional de Villa Montes reportan que “el río Pilcomayo está afectado y que la actividad pesquera es una de las principales perjudicadas y, por ende, quienes viven en su zona de influencia son los que pagan las consecuencias”.
En junio de 2013, el Gobierno y el ejecutivo regional de Villa Montes reportan que “el río Pilcomayo está afectado y que la actividad pesquera es una de las principales perjudicadas y, por ende, quienes viven en su zona de influencia son los que pagan las consecuencias”.
Un río, un desierto
La mano del hombre y los fenómenos naturales transforman parte del río en un desierto.
La mano del hombre y los fenómenos naturales transforman parte del río en un desierto.
Tarija demanda un informe del derrame
La Secretaría de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación de Tarija demanda información sobre “la explosión del dique en la mina S.A. del departamento de Potosí” para determinar qué acciones va a tomar esa administración departamental. No hay un reporte oficial que conozca esa repartición hasta el momento.
Preocupado por las repercusiones, Alejandro Romero, director de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN), anunció que se comunicará con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para poder proporcionar una información más certera al respecto. “Hemos sacado muestras fotográficas como también muestras de las aguas que botan dentro de ese dique entre otros actuados", dijo el fiscal José Luis Ríos.
La Secretaría de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación de Tarija demanda información sobre “la explosión del dique en la mina S.A. del departamento de Potosí” para determinar qué acciones va a tomar esa administración departamental. No hay un reporte oficial que conozca esa repartición hasta el momento.
Preocupado por las repercusiones, Alejandro Romero, director de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN), anunció que se comunicará con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para poder proporcionar una información más certera al respecto. “Hemos sacado muestras fotográficas como también muestras de las aguas que botan dentro de ese dique entre otros actuados", dijo el fiscal José Luis Ríos.
Fuentes: El Potosí, Erbol, AFP, EFE, RDD y ANF
Por Prensa Libre Pueblos Originarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.