QUIPUS
A-BAK’ MATEMÁTICA MAYA
QUIPU EN COSTA RICA
EL QUIPU ES EL LIBRO DE CONDICIONES EXTRAORDINARIAS
Quipu-1893-Talamanca
Leyendo un periódico costarricense, LA NACIÓN, me encontré con esta noticia:
"Un equipo de investigadores lograron rastrear un QUIPO TALAMANQUEÑO, hasta el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, en Washington, Estados Unidos.
Según los investigadores, este QUIPU se llama "CENSO DE LOS INDÍGENAS DE TALAMANCA", pues está asociado a un documento del mismo nombre elaborado en 1874 por el científico estadounidense William Gabb."
EL SEMANARIO UNIVERSIDAD TAMBIÉN PUBLICÓ LA NOTICIA:
CITA: Un QUIPU ELABORADO EN COSTA RICA a finales del siglo XIX y hallado en los archivos del Instituto Smithsoniano podría ser LA CLAVE PARA DESCIFRAR EL SISTEMA DE ESCRITURA DE ESOS ENIGMÁTICOS REGISTROS PRECOLOMBINOS. Los QUIPUS son artefactos comúnmente RELACIONADOS CON EL PERÚ PRECOLOMBINO, incluso PREINCAICO, elaborados con cuerda a base de diversos textiles, los cuales se atan en nudos. Se les ha comparado con el Ábaco Chino en cuanto a que podían ser usados para LLEVAR CUENTAS, además es sabido que la POESÍA ÉPICA INCA recurría a ellos para LLEVAR LA MÉTRICA.
EL QUIPU COSTARRICENSE se denomina CENSO DE TALAMANCA y lo valioso del hallazgo consiste en que se trata de una información que también existe en inglés y alemán, sobre un censo realizado por un investigador estadounidense de LA POBLACIÓN INDÍGENA DE TALAMANCA EN 1874.
Fue un equipo liderado por la filóloga Ahiza Vega, junto al escritor José León Sánchez, el historiador Orlando Barrnates y el informático Daniel Corrales, el que realizó una investigación de cuatro años a través de diversas fuentes bibliográficas y de Internet para finalmente dar con EL QUIPU en los archivos del Instituto Smithsoniano.
Vega calificó el hallazgo como “asombroso”, ya que hasta ahora nadie ha podido INTERPRETAR LOS QUIPUS pues “no existía lo que encontramos, una información, en este caso el censo y EL QUIPU QUE LA TRADUJO”.
Detalló que el investigador estadounidense William Gabb elaboró el censo en inglés y alemán, pero que contó CON UN TRADUCTOR QUE PASÓ LA INFORMACIÓN A LA PERSONA QUE ELABORÓ EL QUIPU.
Quipu Inca
ZONA TRADICIONAL DEL USO DEL QUIPU
QUIPUCAMAYOC
“Gabb se lo llevó al Smithsoniano, porque aquí no había un sitio adecuado para conservarlo. LA LUCHA AHORA ES PODER TRAERLO A COSTA RICA y queremos en primer lugar IR A ESE INSTITUTO CON UN ANCIANO DE TALAMANCA para que sean ellos quienes lo reclamen, así como con una carta original de Gabb en que señala que lo entrega en calidad de préstamo mientras COSTA RICA CUENTA CON UN SITIO ADECUADO PARA CONSERVARLO”, indicó.
SE HAN ENCONTRADO QUIPUS elaborados a partir de la lana de la llama, la alpaca, vicuña, algodón o cabello humano. En algunos casos, el problema es que no resisten los cientos o miles de años tras su fabricación.
Según explicó Vega, el primero en tener noticia DE LA EXISTENCIA DEL QUIPU DEL CENSO DE TALAMANCA FUE EL ESCRITOR SÁNCHEZ, quien escuchó sobre la existencia del documento en Alemania mientras hacía una investigación para su libro “TENOCHTITLÁN: LA ÚLTIMA BATALLA DE LOS AZTECAS”.
QUIPU DE LA CIUDAD PRE-CERÁMICA DE CARAL, PERÚ, CON UNA ANTIGÜEDAD DE MÁS 5,000 AÑOS AL PRESENTE
LA CIUDAD DE CARAL FUE LA PRIMERA METRÓPOLI NO AMURRALLADA
A LA CIUDAD DE CARAL, LLEGABAN PRODUCTOS DEL ALTO AMAZONAS, AL IGUAL QUE DE LA ZONA ANDINA, INCLUSO MÁS ALLA
Por su parte, Sánchez explicó que PUEDE HABER 2000 QUIPUS EN EL MUNDO, aunque muchos son falsos. “La Universidad de Harvard ha sometido al conocimiento de científicos unos 600, pero aún no se sabe como leerlos. En el caso del trabajo de 1874, sí sabemos qué es lo que contiene, el asunto es traducirlo, si ello se logra se podrán leer los demás”, aseveró.
“Sabíamos que ERA UN ÁBACO y, por lo tanto, UN RASGO DE HERENCIA CHINA, pero no UN LIBRO DE CONDICIONES EXTRAORDINARIAS”, acotó.
Para el autor de “La Isla de los Hombres Solos”, este descubrimiento “ES INCONCEBIBLE EN TALAMANCA”, pero el origen del documento está certificado en el Instituto Smithsoniano. “Tenemos que empezar a escribir la historia del país, es increíble QUE EN UN PUEBLO COMO TALAMANCA APAREZCA SEMEJANTE DOCUMENTO, estamos muy impresionados”, señaló.
Sánchez indicó que fue el mismo Gabb quien especificó que registró la información del censo también con el conocimiento local de los indios, “EL SISTEMA DE NUDOS”. “Nosotros llegamos a concluir que se trató de UN QUIPU y a partir de ahí investigamos. Él LO REGALÓ AL SMITHSONIANO, pero fue a través de la Sociedad Científica de Filadelfia, lo cual complicó la búsqueda”, detalló.
“NINGÚN HISTORIADOR COSTARRICENSE había llegado a pensar que AQUÍ PUDIERA HABER QUIPUS, es herencia antiquísima ANTERIOR A LOS INCAS, como lo demuestra EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CARAL SUPEN EN PERÚ”, manifestó.
Añadió que esa TRADICIÓN CULTURAL pudo haber llegado a COSTA RICA a través de LA INFLUENCIA CHIBCHA, la cual se nota en rasgos como LA INGENIERÍA HIDRÁULICA DEL SITIO DE GUAYABO DE TURRIALBA. Sin embargo, también apuntó que se trata de “herencia china”, pues “los chinos hicieron un último viaje a la Gran Nicoya 70 años antes de Colón”.
“EL QUIPU ES HERENCIA CHINA. Está comprobado que a través de las grandes corrientes llegaron poco a poco taipanes y naves a la deriva que no pudieron regresar, la CULTURA MESOAMERICANA DESCIENDE DE CHINA y en enterramientos se ha encontrado ADN chino o japonés, pero no de los primeros habitantes que llegaron a través del estrecho de Bering. EN COPÁN SE ENCONTRARON 400 ESQUELETOS CON EVIDENCIA DE ADN CHINO”, sostuvo.
EL QUIPU, LA YUPANA, LAS KELKAS Y LA TAPTAMA, FUERON TÉCNICAS DE COMPUTACIÓN INCAICOS
EL QUIPU ES SENCILLO Y DIRECTO
¿PIEDRA ROSETA?
Vega también se refirió al tema de la Influencia China y aseveró que “EL ÁBACO ES NUMÉRICO, EL QUIPU ES PARA ESCRIBIR. En el censo Gabb se cuentan personas, animales, puentes y TODO QUEDÓ EN EL QUIPU”.
Añadió que en su opinión como filóloga, EL QUIPU TIENE UN “LENGUAJE UNIVERSAL” Y “SI PODEMOS TRADUCIR UNO SE PUEDE TRADUCIR CUALQUIERA”, aunque reconoció que es necesaria una mayor investigación para no quedarse en el campo de la especulación.
“Por suerte contamos con tecnología para ver el tamaño de LOS NUDOS Y DESCUBRIR LOS COLORES QUE TENÍAN, está pendiente un buen trabajo. Nosotros hicimos el descubrimiento. Una vez que lo podamos traer le tocará a las universidades interesadas, Harvard por ejemplo, hacer más investigación. Viene a ser como LA PIEDRA ROSETA”.
LA PIEDRA ROSETA es un vestigio arqueológico que contiene el mismo texto en latín y griego antiguos y en la escritura de jeroglíficos del antiguo Egipto. A partir de su estudio fue posible la traducción de esa escritura egipcia.
Al respecto, la antropóloga y Premio Nacional de Cultura Magón, María Eugenia Bozzoli, explicó que EL RASGO DE LAS CUERDAS CON NUDOS ES BIEN CONOCIDO EN LA ZONA DE TALAMANCA Y NO DISCUTIÓ EL HECHO DE QUE SE LE NOMBRE “QUIPU”, al tiempo que recordó que recientemente EUGENIA IBARRA TUVO OPORTUNIDAD DE EXAMINAR EL QUIPU EN EL MUSEO SMITHSONIANO Y FOTOGRAFIARLO.
También indicó que en el medio antropológico costarricense el estudio de Gabb se conoce y estudia, pues probablemente es el más completo del siglo XIX y “NO SE PUEDE EMPRENDER UN ESTUDIO DE LOS TALAMANQUEÑOS SIN LEERLE”.
Bozzoli añadió que aún cuado ELLA REALIZÓ INVESTIGACIÓN DE CAMPO EN TALAMANCA DURANTE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 70 SE UTILIZABA EL SISTEMA DE NUDOS. “Por ejemplo, cuando alguien se va de viaje se marcan los días con nudos. Otros indígenas EN SURAMÉRICA TAMBIÉN UTILIZAN LAS CUERDAS Y NUDOS COMO AYUDAS PARA LA MEMORIA”, apuntó.
Detalló que “RELACIONAMOS LO VISTO EN TALAMANCA CON LA TÉCNICA DE LOS QUIPUS en tanto que se trata del mismo principio respecto de materiales y nudos, pero no llegamos en COSTA RICA A TENER UN DESARROLLO TÉCNICO COMO EL DE LAS CULTURAS ANDINAS, DONDE SE LLEVÓ A NIVELES MÁS COMPLEJOS CON COLORES Y SIMBOLISMOS”.
La antropóloga subrayó que en este momento no es posible aseverar que el registro costarricense sirva para aclarar lo que había en Perú, DONDE SE HA TRABAJADO BASTANTE EN EL DESCIFRAMIENTO DE LOS QUIPUS CON AVANCES MODERADOS.
“Cada cultura tiene su propia manera de utilizar lo que recibe de otras. Cada grupo ha de haber tenido su propio código en el uso de los nudos, por lo que no podríamos con base en lo nuestro interpretar el registro arqueológico peruano. Aunque haya relaciones que indiquen que la técnica en principio es la misma, PUEDEN HABER VARIACIONES EN LOS SÍMBOLOS COMO CUÁNTO EXPRESA CADA NUDO”, especificó.
Un ejemplo de ello, según la especialista, sería el tema de LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN, PUES ALGUNOS SON DE BASE 5, OTROS DE BASE 10 Y, AÚN, DE BASE 20.
En ese sentido, señaló que el quipu del CENSO DE TALAMANCA no presenta colores, aunque el escritor José León Sánchez plantea que se pudieron haber borrado con el tiempo. “Es algo que podríamos comprobar PUES SABEMOS QUÉ COLORES USABAN LOS TALAMANQUEÑOS y a partir de cuáles vegetales y demás recursos los lograban. Es parte de toda la investigación pendiente que debe hacerse con el objeto original que está en Washington”.
Imágenes de la Confección en Lima del
GRAN QUIPU DE LA MEMORIA, el 26 de agosto de 2005, en el segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR. La actividad se replicó por todo el país, también en Arequipa
¿UN NUEVO TIPO DE QUIPU?
MOMIA+QUIPU
LA EXCAVACIÓN DE LA TUMBA DE UNA ALTA FUNCIONARIA WARI EN LA HUACAPUCLLANA HA DEPARADO UN SORPRENDENTE HALLAZGO. LA MUJER, CLARAMENTE UN PERSONAJE DE ÉLITE, FUE ENTERRADA CON LO QUE PARECE SER UN TIPO DE QUIPU HASTA AHORA DESCONOCIDO
LA HUACA PUCLLANA SIGUE DEPARANDO SORPRESAS. Los trabajos en este sitio han aportado importante información sobre la CULTURA LIMA (200 a 700 d.C.) y, en los últimos años, sobre la CULTURA WARI, que ocupó este sitio en su FASE IMPERIAL (alrededor del 700 d.C.) y cuyos miembros utilizaron la parte superior de la huaca como sitio funerario. Así, en los últimos años se han encontrado varias tumbas, algunas de ellas casi intactas, como la de la Señora de la Máscara sobre la que El Comercio informó en agosto del año pasado.
Esta vez, el equipo de arqueólogos que dirige Isabel Flores dio con un hallazgo singular. Una de las tumbas, trabajada por la arqueóloga Gladis Paz, REVELÓ EL FARDO DE UN PERSONAJE SINGULAR: UNA MUJER DE UNOS 60 AÑOS, CON CLAROS SIGNOS DE PERTENECER A LA ÉLITE WARI. No solo la edad del personaje es sorprendente (la expectativa de vida para la época era mucho menor que la actual, sobre todo para las mujeres), sino también ciertos detalles de su ajuar funerario.
EL MANTO QUE ENVOLVÍA EL FARDO ESTABA ATADO CON UNA CUERDA que, a su vez, presentaba otras pequeñas cuerdas anudadas en distintos intervalos, a manera de quipu. “EN LA CULTURA CHACHAPOYAS encontramos FARDOS ATADOS CON QUIPUS, QUE PROBABLEMENTE CONTABAN LA HISTORIA DE LA VIDA DE CADA INDIVIDUO”, ofrece Flores como posible paralelo. Más interesante aun resulta el contenido de un par de bolsillos ubicados a ambos lados de la abertura para el cuello de un manto encontrado dentro del fardo: HILOS CON CUENTAS DE CONCHA, METAL, MADERA Y PIEDRA DE DISTINTOS COLORES Y UNA SERIE DE DIJES QUE COLGABAN DE CADA HILO. Estos últimos son representaciones antropomorfas y zoomorfas y en algunos casos de objetos cotidianos, como antaras o vasijas.
En la interpretación de los arqueólogos, ESTARÍAMOS ANTE UN TIPO DE QUIPU DESCONOCIDO. Según explica el arqueólogo Pedro Vargas en su estudio de estos elementos, hay razones para considerar LO ENCONTRADO COMO UN NUEVO TIPO DE QUIPU. LAS CUENTAS, CON SUS DISTINTOS MATERIALES Y COLORES, PARECEN UN SISTEMA DE CONTABILIDAD, EQUIVALENTE AL DE LOS NUDOS DE LOS QUIPUS QUE YA SE CONOCEN. Además, el hecho de que cada hilo estuviera asociado a un tipo de representación (patas de camélidos, vasijas, zorros, aves y serpientes típicamente asociados al CULTO A PACHACÁMAC) sugiere que CADA HILO ERA UNA SUERTE DE CONTABILIDAD ASOCIADA CON ESTOS ELEMENTOS. Ello, sumado a LA CUERDA EN FORMA DE QUIPU hallada alrededor del fardo, parece sugerir que estamos ante una mujer de alto rango que —COMO EL RESTO DE ENTIERROS WARIS HALLADOS EN LA HUACA— fue sepultada con objetos que representaban la función que desempeñaba en la sociedad. DE SER ASÍ, ESTAMOS ANTE UN HALLAZGO CUYA IMPORTANCIA TRASCIENDE EL ESTUDIO DEL SITIO DE LA HUACA PUCLLANA Y ALCANZA A TODA LA SOCIEDAD ANDINA PREHISPÁNICA.
EL QUIPU NUMÉRICO
EXISTEN CIERTAS CLAVES PARA DESENTRAÑAR EL MISTERIO. EL QUIPU MÁS ANTIGUO SE ENCONTRÓ EN LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL. La conclusión a la que han llegado los arqueólogos que estudian la zona, es que ESTA CIUDAD FUE UN IMPORTANTE CENTRO COMERCIAL. Y los cronistas españoles y nativos como Felipe Huamán Poma de Ayala mencionan que una de LAS FUNCIONES DE LOS QUIPUS ERA LA DE LLEVAR LA CONTABILIDAD.
EL SISTEMA NUMÉRICO UTILIZADO EN LOS QUIPUS ES EL DECIMAL. Los tipos y la posición de LOS NUDOS INDICAN EL VALOR DE LA CUERDA DONDE SE ENCUENTRAN. Varias de estas cuerdas cuelgan de la principal CONFORMANDO PROPIAMENTE UN QUIPU.
EL QUIPU FUE UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA REGISTRAR LA PRODUCCIÓN DE LOS AYLLUS, nombre que recibían las Comunidades Andinas, de las tierras del clero, del Estado y posteriormente de LOS INCAS. Cabe aclarar que con el quipu no se realizaban operaciones matemáticas, pues para eso estaba LA YUPANA: UNAS CUADRÍCULAS QUE SE DIBUJABAN SOBRE LA TIERRA Y DONDE SE HACÍAN LAS SUMAS, RESTAS, MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES, A MANERA DE UN ÁBACO.
El antropólogo estadounidense Gary Urton viene estudiando a los quipus desde 1970. Primero en la Colgate University y, desde 2002, en Harvard, LUGAR DONDE MANEJA LA PRIMERA BASE DATOS DIGITALIZADA DE QUIPUS.
Apoyado por el trabajo de la matemática y especialista en textiles, Carrie Brezine ha analizado veintiún quipus provenientes de las ruinas de Puruchuco, en Lima. ESTOS QUIPUS SE ENCONTRABAN AL INTERIOR DE UNA VASIJA ENTERRADA EN LA HABITACIÓN DE UN QUIPUCAMAYOC, NOMBRE DADO A LOS RESPONSABLES DE ANUDAR, INTERPRETAR, TRANSMITIR Y CUIDAR LA INFORMACIÓN GUARDADA EN ESTOS QUIPUS. Por lo pronto, ESTOS CIENTÍFICOS HAN LOGRADO IDENTIFICAR QUE CADA QUIPU TIENE UN NUDO QUE INDICA SU LUGAR DE PROCEDENCIA.
QUIPU; INCA O KIPOTL; TOLTECA, AMBOS SON UNA UNIDAD DE CRITERIO DE INTEGRACIÓN METODOLÓGICA SIMILARES
UNA OPINIÓN:
1-No se si el hallazgo es importante, si es hallazgo o no, pero eso de que PUEDA REVELAR EL ESCRITO DE NUESTROS ANTEPASADOS es mucho ruido para pocas nueces. LOS QUIPUS pueden ser antiguos o modernos, precolombinos, coloniales o republicanos, para uso contable o para otro uso (hasta de tendedero para colgar la ropa). LOS QUIPUS REPUBLICANOS no ayudan a comprender los quipus precolombinos, por lo menos eso es lo que se piensa.
2-INVITO A QUE BUSQUEN ACERCA DE LA CULTURA TARASCA. . . rival de los AZTECAS, ellos reclaman un GENESIS ANDINO. . . . . . .LA LEYENDA DE LAS TORTUGAS que llegaron al sur del territorio AZTECA, eran balsas. . . interesante
3-¿TALVEZ ALGÚN QUIPUCAMAYOC, DE CARAL, SECHÍN O COISHCO, en alguna de sus migraciones hacia el Norte pueda haber llegado a Centroamérica?
Debemos recordar que la Dra. Ruth Shady encontró UN QUIPU EN CARAL, POR LO MENOS 3,000 AÑOS ANTES DE LOS INCAS. Y que Estos Conocimientos hallan sido adoptados por los ANTIGUOS CENTROAMERICANOS, por lo eficiente.
4-Seguro de que existe alguna relación, pues no es posible que a DOS ETNIAS, se le ocurra crear una misma solución para el problema comunicación.
5-Recuerdo haber leído hace mucho tiempo, LA HISTORIA DE LAS TUMBAS DE COMERCIANTES DEL TAWANTINSUYO QUE SE DESCUBRIO EN PANAMA, se dedujo esto de acuerdo A SU VESTIDOS, LOS MATERIALES CON QUE FUERON ENTERRRADOS Y LOS QUIPUS ENCONTRADOS, también se encontró Los Restos De Sus Embarcaciones.
______________________
Mensajes del Imperio Inca
Dos investigadores de la Universidad de Harvard en el mes de Agosto del año 2.005 anunciaron avances en el estudio de los quipus, el sistema de comunicación basado en nudos de cuerda que los incas usaron para llevar la contabilidad de su imperio y registrar hechos.
Las cuerdas de lana y nudos utilizadas por los incas como sistema numérico escondían una significación que trascendía el plano aritmético, según un estudio reciente que publica Science. Gary Urton y Carrie Brezine, de la Universidad de Harvard, han analizado veintiuno de estos racimos de lana, llamados "quipu" —del quechua "khipu"— y han concluido que, a través de ellos, los incas llevaban el control administrativo de la producción y la ocupación de cada trabajador.
El Nuevo Herald señala "los quipu, nudos que aparentemente los incas dejaron como lenguaje, narran una serie de relatos sobre su antigua civilización, según la interpretación de un grupo de expertos".
Cada "quipu" cuenta con múltiples cuerdas anudadas, de diferentes colores, que cuelgan verticalmente de un soporte horizontal. Según el tipo de nudo y su posición en las cuerdas, cada uno representa una cifra diversa. El hecho de que los "quipu" fueran tan numerosos (algunos han sido encontrados incluso en tumbas) hace pensar que eran un elemento importante en el seno de la sociedad inca precolombina.
A lo largo del siglo XX, los "quipu" han proporcionado datos sobre el modo de vida del imperio inca, que se extendió desde el siglo XIII hasta el XVI. Tradicionalmente se atribuía a los "quipu" una eficaz función nemotécnica. Sin embargo, el estudio de Urton y Brezine revela que los "quipu" analizados (procedentes de Puruchuco, en la costa central de Perú) funcionaban como una suerte de inventario, en el que los administradores controlaban las producciones y las tareas de los trabajadores que abastecían a las distintas ciudades. Otro de los aspectos sorprendentes es que aunan varias contabilizaciones, como el número de trabajadores y sus correspondientes cosechas.
Durante el apogeo del Imperio inca, el jefe supremo, llamado Sapa Inca, dictaba órdenes que eran ejecutadas por las administraciones regionales y locales del poder. Los trabajadores varones estaban obligados a trabajar un cupo de meses al año en proyectos imperiales como, por ejemplo, las tierras de cultivo que pertenecían al Gobierno. Una vez que la producción era recolectada, se enviaba a las arcas imperiales como tributo o impuesto. El estudio publicado en Science establece tres niveles de autoridades administrativas y siete categorías que se usaban para representar la cantidad de trabajadores y los impuestos que producían.
Los nudos más bajos de estos racimos de lana habrían sido hechos por el nivel más bajo de la jerarquía administrativa; esto es, los oficiales locales. Éstos enviarían los "quipu" a ramas jerárquicas más altas, que darían cuenta de las producciones, número de trabajadores y sus actividades. No obstante, los "quipu" podrían contener información relevante en cuanto a proyectos de trabajos y futuros planes de recaudación de impuestos. En este sentido, las cuerdas de lana podrían haber funcionado como "documentos" de la burocracia de un imperio que, hasta ahora, se dijo no tenía escritura. De ahí el gran interés científico del hallazgo.
Un paso más
Si bien muchas de esas cuerdas han resultado ser un tipo de sistema de contabilidad, interpretarlas ha sido una empresa más bien compleja. Ahora, los expertos Gary Urton y Carrie J. Brezine, de la Universidad de Harvard, afirman haber hallado un trío de nudos con forma de ocho (la forma de nuestro número ocho), que según creen los identifica como provenientes de la ciudad de Puruchuco, a unos 11 kilómetros al norte de Lima.
Los investigadores utilizaron computadoras para analizar los 21 quipus hallados en Puruchuco y los dividieron en tres grupos basados en la repetición de ciertos diseños de nudos.
Un grupo parece ser de uso local y los otros dos, cada uno de ellos con un diseño de tres nudos que se repiten, podrían haber sido usados para informar a las autoridades más altas acerca de las actividades locales, o para recibir mensajes de ellas. En este caso, los investigadores creen haber hallado el nombre del lugar de procedencia en los tres nudos con forma de ocho. "Si es así, al menos en teoría podríamos ver si aparecen diseños similares en otros quipus", dijo Urton.
"Nosotros proponemos que cualquier quipu que pasara al sistema administrativo estatal con un diseño inicial de tres nudos con forma de ocho sería identificable inmediatamente como una cuenta del palacio de Puruchuco", dijeron los investigadores. "Por primera vez, realmente, podemos ver cómo una información de interés para el estado avanzaba hacia arriba y hacia abajo en una serie de quipus relacionados entre sí", dijo Urton en una entrevista telefónica.
Identificar el nombre de un lugar entre los nudos, agregaron los investigadores, podría ser un primer paso para interpretar el resto.
Fuentes:
Prensa Libre Pueblos Originarios
-Museos solo Museos
-A-BAK´: Abak Matematica Maya
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.